Migración
De qué va la feminización de las migraciones

El relato de Zahida, Sofía, Nini y Doussou en La Rioja nos acerca a sus experiencias migratorias de las que cada vez las mujeres son más protagonistas.
Viaje en avión sola. Libre de derechos
Asc. Rioja Acoge · Proyecto Inmigracionalismo
14 ago 2021 09:00

Con el casco de la moto en mano, cruza la puerta Zahida Parveen. Una mujer pakistaní que hace casi quince años llegó a España para quedarse. Recuerda la alegría y la ilusión con la que viajó definitivamente a este país a sus 33 años. Estaba convencida: “voy a España como van los hombres: a buscar trabajo y luego a reagrupar a la familia”.

Cuenta con satisfacción que fue de las primeras de su familia en llegar a la península y a pesar de que contaba con el respaldo de una de sus hermanas, vino sola, dejando en su país de origen a su marido y 9 hijos. En su pueblo, cerca de la ciudad de Gujrat, regentaban una tienda de alimentación, pero “por más que trabajaba, no lográbamos tener una vida buena”.

“voy a España como van los hombres: a buscar trabajo y luego reagrupar a la familia ”

Zahida llegó con un contrato de trabajo que le ofreció una empresa de servicio de limpieza en La Rioja. Su finalidad: hacer lo necesario para lograr el reagrupamiento de sus seres queridos. El siguiente paso fue acercarse a Rioja Acoge para solicitar ayuda al respecto. Con el tiempo logró su objetivo.

Asumir un rol activo

Según indican las estadísticas, el porcentaje de mujeres migrantes en España sigue siendo muy similar al de hombres. Sólo ha aumentado 3 puntos en los últimos 60 años hasta llegar al 49%.  

Lo que realmente ha cambiado en los últimos años es el hecho de que cada vez más mujeres migran de forma independiente, en vez de hacerlo como subordinadas al viajar con sus esposos, parejas o familiares o reuniéndose con ellos en el extranjero. Las mujeres realizan un papel cada vez más protagónico y personal en los procesos migratorios.  

Como Sofía, de 15 años, que junto a su madre y 6 hermanas, recorrieron más de mil kilómetros en una furgoneta desde Meknes, en Marruecos, hasta Lanciego, una pequeña localidad de la Rioja Alavesa, para comenzar su vida europea. Ellas recuerdan todavía el impacto que les causó pasar de la bulliciosa ciudad marroquí —se estima que tiene 650.000 habitantes— a un pueblo de poco más de 600 habitantes.

Aprendió castellano de oído y el conocimiento previo de francés le ayudó mucho.  Al terminar bachillerato decide marcharse a Bilbao para adquirir su propia autonomía. Se apuntó en un Grado Superior de Agente de Viajes y Gestión de eventos, estudios que terminó con éxito. Fue entonces cuando decidió volver a Logroño y estudiar Trabajo Social en la Universidad de La Rioja.

Sofía, una joven de larga cabellera castaña, vestida con su abrigo y bufanda y un perfecto acento español, evita decir cuál es su origen, para ver el antes y el después. “Mucha gente se sorprende cuando le dijo que soy de Marruecos, me gusta ver su reacción y que rompan con estereotipos que puedan tener de mi cultura”, explica.

Dicotomía del camino migratorio

Las diferencias en el recorrido migratorio son marcadas desde el principio por la situación particular de cada mujer. También influye la forma de viajar: quien migra en avión tiene una perspectiva y oportunidades distintas para llegar al destino, diferente a quien lo hace en coche o en una embarcación.  Incluso, la ruta puede estar determinada por la profesionalidad de la persona.

“A mí me encanta mi país, yo no quería salir, allí tenía recursos, pero lo vi como una oportunidad para independizarme y como una experiencia de vida.”

Nini cursó en Senegal el Título Superior de Electricidad durante tres años y, al igual que ocurre en casi todo el mundo, era de las pocas chicas que había en clase. Se presentó para una oferta de empleo en el Ministerio para la Juventud y el Empleo de Senegal y fue una de las seleccionadas para trabajar en una fábrica. 

Para sorpresa de Nini Dione, la empresa que la contrataba quedaba en España. No creyó que saldría de su país, hasta que tuvo el pasaporte en la mano. “Yo trabajaba cuando algunos españoles no querían hacerlo en el campo. A mí me encanta mi país, yo no quería salir, allí tenía recursos, pero lo vi como una oportunidad para independizarme y como una experiencia de vida”.

¿Sola o acompañada? 

Doussou, originaria de Mali, piensa que “no es lo mismo ir sola en el camino, que acompañada”. Este es uno de los motivos por los que, ya estando en España, ella decide junto con otras mujeres compatriotas fundar “Maliba”, asociación de mujeres de Mali en La Rioja, en la cual ha ejercido como Presidenta. “Vimos que para que haya una mejora de relaciones y la de nuestros hijos a largo plazo hay que hacer algo más”.

La sororidad puede ser clave en la llegada de muchas otras mujeres que también han decidido migrar y coinciden en el destino. Agruparse e intercambiar conocimientos para fomentar la interculturalidad  y la acogida. Es por ello que desde Maliba promueven actividades dirigidas a todas las personas, como el aniversario de la independencia de Malí donde se invitó a toda la comunidad en un conocido centro cívico de la ciudad de Logroño. “Fue una oportunidad para conocernos, mucha gente asomaba la cabeza y se quedaba”. Valora el procedimiento para crear la asociación y cree que el conocimiento de la legislación es necesario para que sea algo bien hecho y se dé a conocer.

Las historias de Zahida, Sofía, Nini y Doussou, son cuatro piezas más en el inmenso puzle formado por las 270 millones de experiencias de las personas que migran cada año, según datos de la OIM. Cuatro historias que, junto a muchas otras, marcan un cambio de signo en la migración femenina, en la que cada vez más mujeres se convierten en protagonistas absolutas y dueñas de su destino.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Más noticias
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.