Migración
De qué va la feminización de las migraciones

El relato de Zahida, Sofía, Nini y Doussou en La Rioja nos acerca a sus experiencias migratorias de las que cada vez las mujeres son más protagonistas.
Viaje en avión sola. Libre de derechos
Asc. Rioja Acoge · Proyecto Inmigracionalismo
14 ago 2021 09:00

Con el casco de la moto en mano, cruza la puerta Zahida Parveen. Una mujer pakistaní que hace casi quince años llegó a España para quedarse. Recuerda la alegría y la ilusión con la que viajó definitivamente a este país a sus 33 años. Estaba convencida: “voy a España como van los hombres: a buscar trabajo y luego a reagrupar a la familia”.

Cuenta con satisfacción que fue de las primeras de su familia en llegar a la península y a pesar de que contaba con el respaldo de una de sus hermanas, vino sola, dejando en su país de origen a su marido y 9 hijos. En su pueblo, cerca de la ciudad de Gujrat, regentaban una tienda de alimentación, pero “por más que trabajaba, no lográbamos tener una vida buena”.

“voy a España como van los hombres: a buscar trabajo y luego reagrupar a la familia ”

Zahida llegó con un contrato de trabajo que le ofreció una empresa de servicio de limpieza en La Rioja. Su finalidad: hacer lo necesario para lograr el reagrupamiento de sus seres queridos. El siguiente paso fue acercarse a Rioja Acoge para solicitar ayuda al respecto. Con el tiempo logró su objetivo.

Asumir un rol activo

Según indican las estadísticas, el porcentaje de mujeres migrantes en España sigue siendo muy similar al de hombres. Sólo ha aumentado 3 puntos en los últimos 60 años hasta llegar al 49%.  

Lo que realmente ha cambiado en los últimos años es el hecho de que cada vez más mujeres migran de forma independiente, en vez de hacerlo como subordinadas al viajar con sus esposos, parejas o familiares o reuniéndose con ellos en el extranjero. Las mujeres realizan un papel cada vez más protagónico y personal en los procesos migratorios.  

Como Sofía, de 15 años, que junto a su madre y 6 hermanas, recorrieron más de mil kilómetros en una furgoneta desde Meknes, en Marruecos, hasta Lanciego, una pequeña localidad de la Rioja Alavesa, para comenzar su vida europea. Ellas recuerdan todavía el impacto que les causó pasar de la bulliciosa ciudad marroquí —se estima que tiene 650.000 habitantes— a un pueblo de poco más de 600 habitantes.

Aprendió castellano de oído y el conocimiento previo de francés le ayudó mucho.  Al terminar bachillerato decide marcharse a Bilbao para adquirir su propia autonomía. Se apuntó en un Grado Superior de Agente de Viajes y Gestión de eventos, estudios que terminó con éxito. Fue entonces cuando decidió volver a Logroño y estudiar Trabajo Social en la Universidad de La Rioja.

Sofía, una joven de larga cabellera castaña, vestida con su abrigo y bufanda y un perfecto acento español, evita decir cuál es su origen, para ver el antes y el después. “Mucha gente se sorprende cuando le dijo que soy de Marruecos, me gusta ver su reacción y que rompan con estereotipos que puedan tener de mi cultura”, explica.

Dicotomía del camino migratorio

Las diferencias en el recorrido migratorio son marcadas desde el principio por la situación particular de cada mujer. También influye la forma de viajar: quien migra en avión tiene una perspectiva y oportunidades distintas para llegar al destino, diferente a quien lo hace en coche o en una embarcación.  Incluso, la ruta puede estar determinada por la profesionalidad de la persona.

“A mí me encanta mi país, yo no quería salir, allí tenía recursos, pero lo vi como una oportunidad para independizarme y como una experiencia de vida.”

Nini cursó en Senegal el Título Superior de Electricidad durante tres años y, al igual que ocurre en casi todo el mundo, era de las pocas chicas que había en clase. Se presentó para una oferta de empleo en el Ministerio para la Juventud y el Empleo de Senegal y fue una de las seleccionadas para trabajar en una fábrica. 

Para sorpresa de Nini Dione, la empresa que la contrataba quedaba en España. No creyó que saldría de su país, hasta que tuvo el pasaporte en la mano. “Yo trabajaba cuando algunos españoles no querían hacerlo en el campo. A mí me encanta mi país, yo no quería salir, allí tenía recursos, pero lo vi como una oportunidad para independizarme y como una experiencia de vida”.

¿Sola o acompañada? 

Doussou, originaria de Mali, piensa que “no es lo mismo ir sola en el camino, que acompañada”. Este es uno de los motivos por los que, ya estando en España, ella decide junto con otras mujeres compatriotas fundar “Maliba”, asociación de mujeres de Mali en La Rioja, en la cual ha ejercido como Presidenta. “Vimos que para que haya una mejora de relaciones y la de nuestros hijos a largo plazo hay que hacer algo más”.

La sororidad puede ser clave en la llegada de muchas otras mujeres que también han decidido migrar y coinciden en el destino. Agruparse e intercambiar conocimientos para fomentar la interculturalidad  y la acogida. Es por ello que desde Maliba promueven actividades dirigidas a todas las personas, como el aniversario de la independencia de Malí donde se invitó a toda la comunidad en un conocido centro cívico de la ciudad de Logroño. “Fue una oportunidad para conocernos, mucha gente asomaba la cabeza y se quedaba”. Valora el procedimiento para crear la asociación y cree que el conocimiento de la legislación es necesario para que sea algo bien hecho y se dé a conocer.

Las historias de Zahida, Sofía, Nini y Doussou, son cuatro piezas más en el inmenso puzle formado por las 270 millones de experiencias de las personas que migran cada año, según datos de la OIM. Cuatro historias que, junto a muchas otras, marcan un cambio de signo en la migración femenina, en la que cada vez más mujeres se convierten en protagonistas absolutas y dueñas de su destino.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Justicia
Por agresión sexual Jenni Hermoso declara en el juicio a Rubiales: “No pude reaccionar en ningún momento”
La Fiscalía ha preguntado si Rubiales le cogió la cabeza con fuerza, a lo que Hermoso ha respondido que sí: “No busqué el acto ni mucho menos me lo esperé, a mi persona se le faltó el respeto”.
Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Antipunitivismo
Antipunitivismo Las malas víctimas responden
Este texto lo firmamos dos malas víctimas, comprendiendo con ello sujetos que deciden disputar tal categoría.
Justicia
Por agresión sexual Jenni Hermoso declara en el juicio a Rubiales: “No pude reaccionar en ningún momento”
La Fiscalía ha preguntado si Rubiales le cogió la cabeza con fuerza, a lo que Hermoso ha respondido que sí: “No busqué el acto ni mucho menos me lo esperé, a mi persona se le faltó el respeto”.
Barcelona
Barcelona La Justicia aplaza por segunda vez el desahucio de Josep de la Casa Orsola
La presión social convierte en “indesalojable” este bloque en lucha del Eixample, convertido en símbolo de lucha contra la especulación inmobiliaria y los abusos de los grandes propietarios.
Sevilla
Derechos Humanos Denuncias por injurias y movilizaciones contra el archivo del caso de la muerte de Mamouth Bakhoum en Sevilla
Un mes después de la muerte del mantero en Sevilla que huía de una persecución policial la comunidad senegalesa de Sevilla y los colectivos sociales denuncian el archivo del caso y la persecución a las personas que señalan el racismo institucional.
Desahucios
Desahucio en Tetúan Una rentista deja en la calle a Alam y sus tres niños
El desalojo en el distrito de Tetuán se ha ejecutado con violencia a las 10.30 de la mañana, pese a la fuerte presión vecinal. La propietaria, que no se ha personado en la vivienda, se negó a establecer un acuerdo contractual con la familia.

Últimas

Activismo
Activismo El activismo animalista ante el acoso de los taurinos: “Hacer sangrar al toro es parte de la tradición”
Voluntarios de todo el país que recogen firmas para derogar la ley que protege la tauromaquia como patrimonio cultural sufren agresiones verbales y físicas por todo el Estado español.
Green European Journal
Green European Journal Sin novedad en el frente, pero ¿qué frente?: la falsa unidad de la extrema derecha
A diferencia de la izquierda, cuya fragmentación es bien conocida, los partidos y líderes europeos de extrema derecha logran transmitir una imagen de unidad.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Opinión
Opinión ¿Quién le riega las plantas a Tilda Swinton?
Cierto cine de prestigio invisibiliza el factor trabajo hasta límites grotescos, con tareas completamente borradas del presente privilegiado de sus personajes.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.
Más noticias
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.

Recomendadas

Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.