Migración
De qué va la feminización de las migraciones

El relato de Zahida, Sofía, Nini y Doussou en La Rioja nos acerca a sus experiencias migratorias de las que cada vez las mujeres son más protagonistas.
Viaje en avión sola. Libre de derechos
Asc. Rioja Acoge · Proyecto Inmigracionalismo
14 ago 2021 09:00

Con el casco de la moto en mano, cruza la puerta Zahida Parveen. Una mujer pakistaní que hace casi quince años llegó a España para quedarse. Recuerda la alegría y la ilusión con la que viajó definitivamente a este país a sus 33 años. Estaba convencida: “voy a España como van los hombres: a buscar trabajo y luego a reagrupar a la familia”.

Cuenta con satisfacción que fue de las primeras de su familia en llegar a la península y a pesar de que contaba con el respaldo de una de sus hermanas, vino sola, dejando en su país de origen a su marido y 9 hijos. En su pueblo, cerca de la ciudad de Gujrat, regentaban una tienda de alimentación, pero “por más que trabajaba, no lográbamos tener una vida buena”.

“voy a España como van los hombres: a buscar trabajo y luego reagrupar a la familia ”

Zahida llegó con un contrato de trabajo que le ofreció una empresa de servicio de limpieza en La Rioja. Su finalidad: hacer lo necesario para lograr el reagrupamiento de sus seres queridos. El siguiente paso fue acercarse a Rioja Acoge para solicitar ayuda al respecto. Con el tiempo logró su objetivo.

Asumir un rol activo

Según indican las estadísticas, el porcentaje de mujeres migrantes en España sigue siendo muy similar al de hombres. Sólo ha aumentado 3 puntos en los últimos 60 años hasta llegar al 49%.  

Lo que realmente ha cambiado en los últimos años es el hecho de que cada vez más mujeres migran de forma independiente, en vez de hacerlo como subordinadas al viajar con sus esposos, parejas o familiares o reuniéndose con ellos en el extranjero. Las mujeres realizan un papel cada vez más protagónico y personal en los procesos migratorios.  

Como Sofía, de 15 años, que junto a su madre y 6 hermanas, recorrieron más de mil kilómetros en una furgoneta desde Meknes, en Marruecos, hasta Lanciego, una pequeña localidad de la Rioja Alavesa, para comenzar su vida europea. Ellas recuerdan todavía el impacto que les causó pasar de la bulliciosa ciudad marroquí —se estima que tiene 650.000 habitantes— a un pueblo de poco más de 600 habitantes.

Aprendió castellano de oído y el conocimiento previo de francés le ayudó mucho.  Al terminar bachillerato decide marcharse a Bilbao para adquirir su propia autonomía. Se apuntó en un Grado Superior de Agente de Viajes y Gestión de eventos, estudios que terminó con éxito. Fue entonces cuando decidió volver a Logroño y estudiar Trabajo Social en la Universidad de La Rioja.

Sofía, una joven de larga cabellera castaña, vestida con su abrigo y bufanda y un perfecto acento español, evita decir cuál es su origen, para ver el antes y el después. “Mucha gente se sorprende cuando le dijo que soy de Marruecos, me gusta ver su reacción y que rompan con estereotipos que puedan tener de mi cultura”, explica.

Dicotomía del camino migratorio

Las diferencias en el recorrido migratorio son marcadas desde el principio por la situación particular de cada mujer. También influye la forma de viajar: quien migra en avión tiene una perspectiva y oportunidades distintas para llegar al destino, diferente a quien lo hace en coche o en una embarcación.  Incluso, la ruta puede estar determinada por la profesionalidad de la persona.

“A mí me encanta mi país, yo no quería salir, allí tenía recursos, pero lo vi como una oportunidad para independizarme y como una experiencia de vida.”

Nini cursó en Senegal el Título Superior de Electricidad durante tres años y, al igual que ocurre en casi todo el mundo, era de las pocas chicas que había en clase. Se presentó para una oferta de empleo en el Ministerio para la Juventud y el Empleo de Senegal y fue una de las seleccionadas para trabajar en una fábrica. 

Para sorpresa de Nini Dione, la empresa que la contrataba quedaba en España. No creyó que saldría de su país, hasta que tuvo el pasaporte en la mano. “Yo trabajaba cuando algunos españoles no querían hacerlo en el campo. A mí me encanta mi país, yo no quería salir, allí tenía recursos, pero lo vi como una oportunidad para independizarme y como una experiencia de vida”.

¿Sola o acompañada? 

Doussou, originaria de Mali, piensa que “no es lo mismo ir sola en el camino, que acompañada”. Este es uno de los motivos por los que, ya estando en España, ella decide junto con otras mujeres compatriotas fundar “Maliba”, asociación de mujeres de Mali en La Rioja, en la cual ha ejercido como Presidenta. “Vimos que para que haya una mejora de relaciones y la de nuestros hijos a largo plazo hay que hacer algo más”.

La sororidad puede ser clave en la llegada de muchas otras mujeres que también han decidido migrar y coinciden en el destino. Agruparse e intercambiar conocimientos para fomentar la interculturalidad  y la acogida. Es por ello que desde Maliba promueven actividades dirigidas a todas las personas, como el aniversario de la independencia de Malí donde se invitó a toda la comunidad en un conocido centro cívico de la ciudad de Logroño. “Fue una oportunidad para conocernos, mucha gente asomaba la cabeza y se quedaba”. Valora el procedimiento para crear la asociación y cree que el conocimiento de la legislación es necesario para que sea algo bien hecho y se dé a conocer.

Las historias de Zahida, Sofía, Nini y Doussou, son cuatro piezas más en el inmenso puzle formado por las 270 millones de experiencias de las personas que migran cada año, según datos de la OIM. Cuatro historias que, junto a muchas otras, marcan un cambio de signo en la migración femenina, en la que cada vez más mujeres se convierten en protagonistas absolutas y dueñas de su destino.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Feminismos
Economía Feminista Frente a la crisis capitalista Economía Feminista
Coincidiendo con el comienzo del encuentro de Economia Feminista Abya Yala que está teniendo lugar estos días en Argentina, reflexionamos sobre el papel de las Economías feministas en las crisis derivadas del capitaloceno.
Feminismos
Irene García Galán “La memoria feminista hay que construirla desde abajo, desde nuestras casas”
‘Hilaria’ (Errata Naturae, 2025) es un libro dedicado a la tatarabuela de Irene García Galán, pero también un ensayo político que navega a través de la memoria feminista, el antipunitivismo y el anarquismo.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Más noticias
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.

Recomendadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.