Migración
Movilizaciones tras el archivo de la causa de las temporeras marroquíes

La semana pasada se archivó el caso de las cuatro temporeras marroquíes que habían denunciado a su empleador por acoso sexual. Antirracistas y feministas se movilizan contra la impunidad y en defensa de las mujeres.
Temporeras_Fresa_Huelva
En el mes de junio el escándalo de las violaciones de temporeras procedentes del Magreb y de Europa del Este en las plantaciones de fresas de Huelva ocupó portadas en todos los periódicos. Teresa Palomo
17 dic 2018 18:52

El pasado 10 de diciembre el juzgado de primera instancia e instrucción 3 de la Palma del Condado (Huelva) archivó la causa de las cuatro temporeras marroquíes que habían denunciado por acoso sexual al empresario Antonio Mato. El sobreseimiento se argumentó en un documento de solo dos páginas en las que se avalaba la tesis de la defensa: la denuncia respondería a una “maniobra” de las mujeres para quedarse en el Estado español. Antirracistas y feministas se están movilizando para responder a lo que consideran un nuevo exponente de justicia patriarcal.

Iruña, Huesca, Zaragoza, Ceuta, Melilla fueron ayer escenario de protesta. Hoy será el turno de Madrid, Barcelona y Valencia. En Huelva, una concentración está prevista mañana 19 a las siete de la tarde. Son solo algunas de las acciones convocadas por plataformas feministas y colectivos antirracistas. “Nos hemos coordinado con hermanas moras de distintas generaciones y de todo el territorio para organizar las protestas”, cuenta Amal Abakkouy, del Movimiento Moro Antirracista (UMMA), uno de los colectivos que está detrás de las movilizaciones. La manifestación de Madrid, convocada a las 18 horas en la plaza Nelson Mandela, coincidirá con la que ya había convocado el Sindicato de Manteros por el Día Internacional del Migrante.
Temporeros
Vidas exprimidas en temporada de cosecha

El régimen agrario en la Seguridad Social y la Ley de Extranjería son soportes de un sistema de producción que se nutre de la explotación de mano de obra migrante.

“No aparece debidamente justificada la perpetración del delito”, apuntaba el juez en el auto del sobreseimiento. La abogada de las temporeras, Belén Luján, criticó la ausencia de nuevas diligencias desde que se presentara la denuncia y el acusado declarara. Critica también que no haya permitido prorrogar la instrucción. Según esta letrada, las víctimas ni siquiera han sido escuchadas. Por ello ha anunciado que recurrirá la sentencia.

Acusaciones

Las mujeres acusaban al empresario de acosarlas sexualmente, llegando a tocar los senos y genitales de una de ellas. El acoso tendría como escenario una finca en Almonte (Huelva) propiedad del acusado. Las cuatro mujeres que interpusieron la denuncia forman parte de las 10 que se quedaron en territorio nacional tras denunciar abuso sexual y laboral en los campos de fresa de Huelva, a principios del verano pasado. Aún hay otro proceso judicial abierto, con un acusado en una finca de Moguer.A principios de junio, tras ser retenidas en las fincas para evitar que denunciaran a sus empleadores, unas 100 jornaleras fueron devueltas intempestivamente a Marruecos sin que hubiera finalizado su contrato de trabajo. Tampoco se les habían abonado sus salarios. Solo las diez mujeres mencionadas escaparon a su deportación. Los abusos sufridos por las trabajadoras marroquíes llegaron a la esfera pública tras la publicación de un reportaje de dos periodistas alemanes. Previamente, diversas investigadoras marroquíes venían relevando las condiciones de trabajo de estas mujeres y la situación de indefensión y precariedad en la que transcurrían sus meses en España. “Si bien se conocía su situación, hasta ahora no se había visibilizado”, apunta Abakkouy. La inmigración temporaria con contrato en origen por el que se eligen prioritariamente a mujeres con cargas familiares, de zonas rurales, con poco conocimiento del español y cuya estancia en el país depende plenamente de sus empleadores, habilitaría este tipo de abusos. “Que se hayan atrevido a denunciar ha permitido visibilizar finalmente en qué condiciones viven”, dice Lucía Muñoz, periodista, integrante del medio feminista La Poderío. La comunicadora comenta que los abusos laborales llevan ocurriendo mucho tiempo en los campos “lo que ha pasado este año, es que no se han dado solo abusos laborales sino también abusos sexuales”. Muñoz enmarca la denuncia en un momento de auge feminista relacionado con el 8M y sus efectos en el feminismo estatal y andaluz. “Hemos visto necesidad de juntarnos y de apoyar las luchas”.A la condición de migrantes de las víctimas se une la experiencia de las mujeres en el medio agrícola andaluz. “La agricultura y ganadería suponen el sector más importante de la economía”, señala Muñoz, “las manos de las mujeres son las que se encargan de llenarnos la nevera y nuestras despensas. Es un trabajo que está muy poco valorado porque las mujeres en el campo andaluz somos siempre las últimas”.

Hasta principios de octubre, el SAT se encargó de acompañar a las jornaleras denunciantes y proveerles de alojamiento durante el tiempo que durara el proceso. Un denuncia interpuesta por Belén Luján, en nombre de sus representadas, cortó el vínculo, trasladándose estas mujeres a Albacete.

Justicia patriarcal

Virginia Piña Cruz, es una psicóloga integrante del Área de la mujer del Sindicato Andaluz de los Trabajadores (SAT). Recuerda que estas mujeres “no querían quedarse en el país, tienen ahí a sus niños, su familia, su vida, lo que querían era permanecer en el Estado el tiempo que durara el juicio y poder volver con una sentencia a Marruecos”.

Respecto al archivo del caso, afirma: “En este tipo de situaciones no se tiene en cuenta el desequilibrio de poder entre las partes, la perspectiva de género brilla por su ausencia en estos juicios, no creo que se haya tenido en cuenta ni que se vaya a tener en cuenta en la resolución final”.

Como consecuencia del archivo de la causa, avalando la hipótesis de que las temporeras mentían para quedarse, afirma Muñoz: “Toda la criminalización ha caído sobre las mujeres, dicen que se veía venir, que son denuncias falsas. De hacer denuncias falsas es de lo que nos suelen acusar a las mujeres. El archivo las victimiza a ellas y nos perjudica a todas”. Mientras, en Marruecos, colectivos de mujeres han puesto el foco en las condiciones en las que viajan estas mujeres, pues las ofertas de trabajo y el proceso de selección se dan en el país de origen. “Estos colectivos indagan en las ofertas de empleo para conocer las condiciones”, cuenta Muñoz, “pues las mujeres a veces no saben a dónde vienen, no conocen quien es su empleador, en que empresa van a trabajar”.
Temporeros
Las mujeres eran manos

El régimen de inmigración temporal, por el cual las jornaleras marroquíes vienen ocupándose desde 2005 de la recogida de la fresa en Huelva, permite que estas mujeres, para ser contratadas, deban dejar su humanidad en la frontera, desligadas de su red y de su entorno.

“Esto venía pasando desde hace tiempo”, lamenta Abakkouy, “nos permite ver la diferencia entre qué voces se escuchan y qué voces son invisibilizadas”. El movimiento antirracista viene denunciando cómo el racismo y el colonialismo se ha expresado en los cuerpos de estas mujeres, y la respuesta distinta que han recibido respecto a otros casos. “Tenemos que visibilizar estas violencias porque hay mucha gente que desconoce lo que han pasado las temporeras” argumenta la activista.“Lo idílico sería que este caso haya servido para visibilizar la situación de desprotección y de vulnerabilidad que tienen estas mujeres, no solamente en Huelva. Pero si la resolución final es negativa no sabemos cómo afectará a posibles denuncias en el futuro, el efecto disuasorio está ahí”, afirma Piña. Por su parte, en UMMA, explica Abakkouy, están a la espera de ver cómo se desarrolla el caso, también de “poder contactar a las hermanas temporeras y pensar de qué manera podemos apoyar su lucha”.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Rescate
In memoriam Adiós a Vicent Aleixandre
Vicent Aleixandre no tenía, el día de su muerte, más que unos discos y esa mirada de tener calado a todo el mundo. Ha pasado a ser ancestro, como pasa con los mejores, demasiado pronto.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Anónimo
22/3/2019 6:58

Justicia patriarcal? Xd estas de coña no? Esto no se lo cree nadie y se ve las intenciones. Una denuncia interpuesta por 4 mujeres las cuales son marroquies y se nota que quieren quedarse en el pais e ir visitiando a su familia de tanto en tanto, encima como coño saben que pueden denunciar de esa manera? Obviamente alguien les ha dicho que es la manera mas eficiente y rapida porque aqui estamos PUTOS PARANOICOS.

0
0
#28146
19/12/2018 10:40

Juzgado de mierda.

0
0
#28133
18/12/2018 20:45

Fresas podridas

1
0
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.