Memoria histórica
Una placa en el cementerio de Fuenmayor recuerda la fosa común de fusilados

80 años después del fusilamiento de once hombres al inico de la Guerra Civil, se instala una placa conmemorativa en el cementerio de Fuenmayor que recuerda el lugar de la fosa común donde fueron enterrados.

Placa de Memoria Histórica en el cementerio de Fuenmayor (La Rioja)
Acto de inauguración de la placa conmemorativa en el cementerio de Fuenmayor que recuerda la fosa común de los once fusilados al inicio de la Guerra Civil. Irene Martínez
10 ago 2017 19:20
El cementerio de Fuenmayor alberga, desde el 10 de agosto de 2016, una placa en conmemoración a una fosa común que había en el cementerio donde once hombres fueron fusilados el 10 de agosto de 1936 y estuvieron olvidados durante años en el fondo de esa fosa, en el cementerio.

Las víctimas fueron detenidas en Casalarreina el día 8 de agosto de 1936. Por varios testimonios se sabe que fueron conducidos al Ayuntamiento, siendo encerrados en él hasta el día 10 por la noche.

Testigos directos aún con vida
Según Ángel Urquiza Gamboa, hijo de una de las víctimas y que por aquellas fechas contaba con 13 años de edad, vio como su padre y los otros detenidos eran subidos a un camión por un grupo de requetés, acercándose hasta él, momento en el cual uno de los guardias le golpeó con la culata de su fusil. Esa fue la última vez que se les vio con vida.

Algunos testimonios aseguran que estos hombres fueron asesinados en las cercanías de las Bodegas Lan y condujeron sus cadáveres al cementerio municipal de Fuenmayor.

Trabajo de investigación

Según la Asociación para a Recuperación de la Memoria Histórica, “gracias a los datos obtenidos en el Registro Civil, sección de nacimientos del Ayuntamiento de Casalarreina, no dejan duda que en el término de Fuenmayor, el 10 de agosto de 1936, se procedió a la ejecución de once hombres, cuya defunción fue registrada en diferentes fechas. Sus nombres son: Gregorio Salinas Negueruela, Cipriano Negueruela Fernández, Juan Llanos Varona, Pablo Álvarez Canal, Vicente Porres Lequerica, Ciriaco Fernández Barrio, Ángel Ruiz Urquiza, Saturnino Sánchez, Santiago San Martín, Pascual Saiz Vergara y Estanislao Ortún Ortún”.

En noviembre 2007 comenzaron a exhumarse previa solicitud de las familias a la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica y los arqueólogos terminaron la exhumación el 2 de diciembre de 2016 por la tarde.

“Costó mucho encontrar las fosas puesto que, según testimonios de las personas que todavía vivían, la fosa permanecía a dos metros bajo tierra; alguien se dió cuenta de que el terreno lo habían recrecido más de un metro por lo que había un metro más de profundidad”, según el portavoz del Grupo Municipal de Izquierda Unida de Fuenmayor, José Fernández Crespo.

Efectivamente, a poco más de tres metros de profundidad se encontraron tres fosas comunes, dos anexas donde se hallaron uno y ocho cadáveres y una tercera ubicada a metro y medio de distancia de las dos anteriores en las que había otros dos cadáveres.

Tres de los once fueron reconocidos por ADN y reconocidos de Casalarreina por los familiares de los once que salieron: Cipriano Negueruela, Pablo Álvarez y Vicente Porres, que fueron entregados a sus familiares. Nueve de los cadáveres exhumados todavía se encuentran sin identificar pero hicieron entrega de los once el 9 de julio de 2016 en Casalarreina, 80 años después de su desaparición.

La placa, “que no es nada ostentosa”, según Fernández Crespo, “dignifica la memoria, no solamente de las once personas de Casalarreina si no de las 26 personas fusiladas en esta localidad y al resto de personas represaliadas”

Años de espera

Daniel Zamorano Merino, concejal de esta localidad, asegura que “llevamos varios años esperando que esta placa se pusiera en este lugar”. Primeramente, en 2008 Izquierda Unida llevó una moción al Ayuntamiento en la que se pedía, entre otras cosas, hacer un pleno de reposición para los concejales fusilados en 1936, y por último, poner una placa o monolito en el Cementerio. Ya en 2008 la moción se aprobó con un voto a favor de Izquierda Unida y 10 abstenciones, cinco del Partido Socialista y otros cinco del Partido Popular.

Esa moción no empezó a cumplirse hasta 2012-2013 cuando se hizo el pleno de reposición y la segunda parte de la moción, “el tema de la placa lo hicimos cuando entramos a gobernar con el Partido Popular, ya que el Partido Socialista no "tenía tiempo" para ponerla”.

Este 14 de abril de 2017 ha sido la primera vez que en Fuenmayor se ha podido hacer un acto por aquellas víctimas que fallecieron y las más de 100 personas y familiares que fueron represaliadas por tener un pensamiento diferente al régimen de Franco.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Opinión La maldición de los agotes
Los agotes son una minoría que habita el Pirineo occidental. Están concentrados principalmente en el valle del Baztán, en Navarra, y si bien su origen no está claro, hay varias teorías al respecto. Se cree que la palabra agote proviene del francés cagot y significa “perro godo”. El término es por tanto un insulto.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
Memoria histórica
Ofensiva contra la memoria Vox y PP registran en Extremadura una Ley de Concordia que derogará la Ley de Memoria Histórica
La Ley de Concordia surge como exigencia de Vox para aprobar el paquete de medidas fiscales del PP, niega el término dictadura, incluye a víctimas del terrorismo y acaba con la financiación y con los organismos públicos creados con la ley vigente.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Últimas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Más noticias
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.