Memoria histórica
Homenaje a los represaliados en la prisión de Valdenoceda: 66 de los 114 restos ya han sido identificados

La Asociación de Familias de Represaliados de la prisión de Valdenoceda rinde homenaje a las 154 personas que murieron en prisión. 

Valdenoceda Homenaje Entrega de restos
Entierro de los restos de represaliados en un panteón en su memoria en Valdenoceda Álvaro Minguito
“Con la financiación adecuada este proceso podría terminar relativamente rápido, pero desde 2012 las subvenciones públicas son nada, cero”, explica Luis Ríos, antropólogo de la Sociedad de Ciencias Aranzadi. Gracias al trabajo de esta asociación, hoy las familias de Santos Merino Serrano, condenado a 30 años de cárcel por rebelión y Antonio Bailón Cuadrado, condenado por auxilio a la rebelión, han podido enterrar los restos de sus familiares, que murieron de hambre en la prisión de Valdenoceda en 1941.

Desde enero, el trabajo de esta organización ha posibilitado también la identificación de Eustasio Aparicio Jusdado y Jesús Chabida Rico, cuyos restos serán enterrados donde decida su familia. Con estas identificaciones, son ya 66 del de los 114 restos encontrados en la exhumación de 2007 gracias a la petición de la Asociación de Familias de Represaliados de Valdenoceda, en Burgos, donde murieron de hambre y frío 154 presos políticos.

La mayoría de las identificaciones, dice Ríos, se produjeron entre 2007 y 2012, periodo en el que fueron clave las subvenciones públicas para proyectos de Memoria Histórica. Desde entonces, no solo no ha habido ayudas sino que el Gobierno ha rechazado la toma en consideración de una proposición de ley con medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura.

Así, el empeño de las familias y el trabajo voluntario de la Asociación de Ciencias Aranzadi ha permitido continuar con el trabajo de identificación, aunque el ritmo se ha ralentizado. Una donación procedente de aportaciones voluntarias y de las cuotas de la asociación permitirá dar un impulso a las identificaciones en los próximos meses.

Valdenoceda 14 Abril 3
Unas 150 personas han asistido al homenaje que cada 14 de abril organiza la Asociación de Familias de Represaliados de Valdenoceda. Álvaro Minguito

“Para las familias, la muerte de sus seres queridos acaba cuando pueden decidir cómo y dónde enterrar sus cuerpos; por eso el acto de hoy es muy emocionante y muy doloroso”, dice Ríos, que subraya que desde 2000 no han parado las exhumaciones pese a la dejadez constatada de las instituciones.

Un movimiento por la memoria

Berta Martínez Silva, arqueóloga del equipo y una de las personas que participó en la exhumación, explica que no se trata solo de identificar los restos: “Los familiares tienen derecho a recuperar los restos de sus seres queridos, pero esto vas más allá; las identificaciones son parte de un movimiento de memoria que mueve a la gente que quiere saber lo que pasó”, dice.

El trabajo de documentación y recopilación de archivos que hace la Asociación de Ciencias Aranzadi queda ahora a la espera de ser completado por los estudios forenses (osteológicos y de ADN) que completarán el proceso de identificación de los restos, custodiados en la Universidad Autónoma de Madrid. 

Martínez destaca la diversidad de gente que ha acudido al acto de Valdenoceda, un homenaje que se celebra desde 2007 cada 14 de abril. En nombre de su padre, el bisnieto del fallecido Santos Merino ha dado las gracias. “Durante la transición algo no se hizo bien cuando aún hay gente que busca a su familia”, ha explicado a los 150 asistentes. 

Valdenoceda 14 Abril
Judith abraza a su abuela en el homenaje en Valdenoceda. Álvaro Minguito

Ignacia, de 103 años, y Judith, bisnieta de uno de los represaliados, han sido algunas de las personas asistentes al acto el homenaje en el que ha habido una entrega de flores de las Comunidades Autónomas y de las Brigadas Internacionales.

Pablo Sempere, joven familiar de uno de los represaliados en la prisión, ha puesto la voz a un homenaje muy emotivo: “Soñaba con pan, tanto era el hambre”. En el acto se encontraba también el poeta Eneko, que ha recordado que el día de hoy, 87 años después de la proclamación de la II República, “es un día feliz para los que celebramos la idea de un estado laico y democrático”. 

Memoria histórica
Todo silencio tiene su pajarillo

No es fácil tener cerca de ti a alguien que puede contarte las torturas brutales de Billy el Niño en un desayuno, y que de pronto te descubra que él aún se pasea por las calles de Madrid.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Valle de los caídos
Memoria histórica La ARMH pide a Pedro Sánchez que retire el concurso para “resignificar” Cuelgamuros
La asociación memorialista critica el gasto “innecesario” del proyecto para decorar el Valle de los Caídos y propone instalar una exposición permanente que explique la historia y el significado del monumento.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Galicia
Medio ambiente Una cementera con emisiones de mercurio proyecta una planta de residuos a metros de un pueblo gallego
Sarria convive desde hace décadas con la contaminación provocada por la cementera de O Oural. Ahora, Votorantim Cimientos proyecta la instalación de una nueva planta para la producción de combustible a partir de la coincineración de residuos.
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
El Salto Radio
El Salto Radio Balas de Goma
Carles Guillot y Ester Quintana perdieron un ojo tras recibir el disparo de una bala de goma disparada por un policía. En su carrera por identificar a los responsables, ambas encontraron el empuje necesario en sus compañeras y familiares.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.

Recomendadas

Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.