Memoria histórica
Presentadas dos nuevas querellas por crímenes franquistas en València

Las querellas persiguen el reconocimiento de las vulneraciones de derechos humanos que se dieron contra las víctimas, y que se ponga el foco sobre los victimarios que aún siguen impunes.
Franquismo transicion y memoria
Jornadas Franquismo, transición y memoria, en Valencia. Sergio Aires Machado

Vicent Alminyana fue detenido en 1972, algunos meses después de una manifestación por el 1 de mayo. Tenía 18 años. Fue trasladado al cuartel de Patraix junto a otros compañeros de entre 15 y 19 años. La guardia civil encontró en aquel grupo de chavales, y especialmente en Alminyana, la figura perfecta para colgar los cargos por las diferentes acciones de protesta que habían tenido lugar en la manifestación. Previos insultos, amenazas y numerosos golpes, fue coaccionado para firmar una declaración en la que se admitían las acusaciones. Primero pasó cuatro meses en la cárcel Modelo de València, hasta que el Tribunal de Orden Público le condenó a un año de prisión.

El agente denunciado en este proceso es José Luis Cebrián, conocido por el sadismo con el que actuaba. Desarrolló su actividad en el cuartel de Patraix, donde llevaban a la mayoría de grupos de jóvenes detenidos en la época. En 2019 ya se presentaron otras dos querellas por casos parecidos de maltrato contra él.

Crímenes del franquismo
Impunidad Torturados por la policía del franquismo se querellan contra Villarejo
Uno de los policías franquistas acusados en las querellas es el excomisario Villarejo, que habría participado en las torturas de Julio Pacheco Yepes en la Dirección General de Seguridad ubicada en Puerta del Sol en 1975.

Ahora, años después de que Alminyana falleciera después de una vida marcada por lo sucedido en aquel cuartel, Ausiàs Alminyana, su hijo, presenta esta querella de la mano de Acció ciutadana contra la impunitat del franquisme y la Cooperativa El Rogle. La suya es una de las cuatro que se han presentado en todo el Estado español aprovechando la aprobación de la ley de Memoria Democrática. Dos de ellas desde València. El otro caso corresponde a Concepción Edo, hoy afincada en la capital valenciana, pero que sufrió torturas en una cárcel de Iruña tras ser detenida en una manifestación en apoyo de los trabajadores de una fábrica automovilística. El caso ha sido contado recientemente por Ter García en El Salto.

Aràdia Ruiz, de El Rogle, es la abogada que ha estado presente en la mayoría de procesos de memoria democrática que han tenido lugar en el País Valencià en los últimos años. Ruiz no es especialmente optimista con el recorrido judicial que puedan tener las querellas, a pesar de que sean las primeras que se presentan con la Ley de Memoria Democrática en vigor. Para ella, hay “grandes avances que hay que valorar”, pero a nivel jurídico “no elimina los obstáculos que siempre tenemos”. Esta es una cuestión de “voluntad de los jueces”, asegura, pues “España ya cuenta con las leyes necesarias para poder condenar este tipo de crímenes”.

Aràdia Ruiz, abogada en la mayoría de procesos de memoria democrática que han tenido lugar en el País Valencià, no es especialmente optimista con el recorrido judicial que puedan tener las querellas, a pesar de que sean las primeras que se presentan con la Ley de Memoria Democrática en vigor

“Todavía estamos intentando que los jueces acepten que esto fueron crímenes de lesa humanidad, y que por tanto no prescriben”. La prescripción es uno de los principales argumentos que esgrimen desde los juzgados para archivar una querellas tras otra. También, cuenta Ruiz, se alega que los acusados ya han muerto o que la ley de amnistía impide investigarlo, algo que es falso, pues solo impide que sean condenados, no que se aclaren los hechos.

Esto último es la gran reivindicación de las querellas. Que más allá de que los acusados puedan o no ser acusados, de que vayan a vivir o no el proceso judicial, lo que se persigue con las querellas es el reconocimiento de lo que sucedió, la creación de un relato oficial de la memoria que ponga nombre a lo ocurrido y aparte el foco de la víctima para ponerlo sobre el victimario.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Argentina
Extrema derecha Argentina se revuelve contra la represión del Gobierno de Milei
Decenas de miles de personas marchan en Buenos Aires para mostrar su rechazo a la deriva autoritaria y represiva del Gobierno ultraliberal y conservador de La Libertad Avanza.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.