Memoria histórica
Las cruces fascistas de la calle del olvido

El PP y los tres concejales no adscritos de Cáceres proponen que la polémica Cruz de los Caídos se dedique, ahora, a las víctimas de la pandemia. Cualquier excusa es buena para no remover la simbología fascista.
Cruz de los Caídos Cáceres
Cruz de los Caídos. Cáceres. Fotografía: Wikimedia Commons


13 jun 2021 09:00

La derecha casposa, nostálgica y ajena a los valores que emanan de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, ha encontrado una nueva escapatoria para salvaguardar la simbología fascista con la que tan a gusto se siente en sus paseos por las calles y plazas de un país donde la memoria es continuamente puesta en cuestión y acostumbrado pasto de menoscabo.

Si antes la excusa perfecta para evitar la retirada de las cruces fascistas de los pueblos y ciudades era la de que la Guerra Civil fue un enfrentamiento entre dos bandos en el que hubo muertos de uno y otro, y en consecuencia había que honrar a ambos, cambiando la nómina de los golpistas por la típica leyenda de “a los muertos en las guerras de España”, agotado el discurso de los bandos y más que certificado histórica y documentalmente que aquello fue un golpe de estado en toda regla a manos de unos criminales que subvirtieron el orden constitucional, acude ahora esta derechona de siempre, la del franquismo sociológico, a argumentar razones baladíes como que las cruces fascistas forman parte del patrimonio arqueológico, cuando no del acervo cultural de un pueblo, y proponen que sigan plantadas con su arrogancia fachorra, dedicadas ahora a las víctimas de la pandemia actual.

Memoria histórica
Memoria histórica Exigen la retirada de la Cruz de los Caídos de Montijo (Badajoz)
Se intensifica la denuncia memorialista contra los símbolos fascistas en Extremadura. La ARMHEX exige el cumplimiento de la ley al ayuntamiento de Montijo, gobernado por el PSOE.

Su codicia no tiene freno: tan pronto se apropia de los signos identificativos de una ciudadanía común, convirtiéndolos en símbolos patrioteros y exclusivistas, como se arroga del derecho a reivindicar el sufrimiento de los familiares de las víctimas del Covid, importándole un pepino que entre estas últimas hubiera también gente que, a las claras, repudiaban el fascismo que simbolizan tales cruces.

Propuestas como la recientemente hecha por los concejales del PP y no adscritos del Ayuntamiento de Cáceres para que la Cruz de los Caídos no sea retirada, evidencian la supervivencia de grupos y personajes políticos que defienden lo indefendible: el ensalzamiento de una cultura de la muerte que va en contra de la defensa de la vida y de los derechos humanos. Por mucho que lo quieran camuflar con falsos discursos que atribuyen valores culturales a estos símbolos o convertirlos en muestra de homenaje a quienes merecen recuerdo, no dejarán de ser símbolos fascistas, levantados en su día para humillar a los vencidos y celebrar la victoria de quienes traicionaron a su patria.

Su codicia no tiene freno: tan pronto se apropia de los signos identificativos de una ciudadanía común, convirtiéndolos en símbolos patrioteros y exclusivistas, como se arroga del derecho a reivindicar el sufrimiento de los familiares de las víctimas del Covid

Mucho más temprano que tarde, las leyes legítimas de la memoria histórica se abrirán paso por las alamedas de la democracia y habrá que retirar de nuestras plazas y calles estas cruces de la ignominia, que no tienen nada que ver con el sentimiento religioso o creencias espirituales de cada cual, sino con la nostalgia de quienes aún creen que una dictadura tan cruel como la que sufrió España se justifica con el triunfo de quienes la sometieron a una guerra que nunca tuvo que haber sido.

Las salva, por ahora, la inacción de jueces y políticos pusilánimes ante la ley. Los primeros porque arrastran buena parte de ese franquismo sociológico que todavía atufa sus togas, heredadas de sus padres o abuelos, quienes juraron los principios del Movimiento; los segundos, timoratos ediles entre quienes los hay que se autoproclaman de izquierdas, por no querer molestar a aquella gente que, no sin falta de interés, dice que esas cosas hay que ir olvidándolas, sin caer en la cuenta que, como dejó escrito Mario Benedetti, todo olvido está lleno de memoria.

Le pese a quien le pese, poco a poco irán desapareciendo, sustituidas tal vez por otros monumentos que repudien la barbarie que representan y reivindiquen, en su lugar, el cumplimiento de una Declaración la de los Derechos Humanos que para algunos y algunas es cosa olvidada, de hace ya casi un siglo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Memoria histórica
No olvidamos Armas pal pueblo
Tratando de seguir el rastro y procedencia del armamento usado por la guerrilla libertaria, tanto en el estado español como en el francés.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.