Memoria histórica
Las cruces fascistas de la calle del olvido

El PP y los tres concejales no adscritos de Cáceres proponen que la polémica Cruz de los Caídos se dedique, ahora, a las víctimas de la pandemia. Cualquier excusa es buena para no remover la simbología fascista.
Cruz de los Caídos Cáceres
Cruz de los Caídos. Cáceres. Fotografía: Wikimedia Commons


13 jun 2021 09:00

La derecha casposa, nostálgica y ajena a los valores que emanan de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, ha encontrado una nueva escapatoria para salvaguardar la simbología fascista con la que tan a gusto se siente en sus paseos por las calles y plazas de un país donde la memoria es continuamente puesta en cuestión y acostumbrado pasto de menoscabo.

Si antes la excusa perfecta para evitar la retirada de las cruces fascistas de los pueblos y ciudades era la de que la Guerra Civil fue un enfrentamiento entre dos bandos en el que hubo muertos de uno y otro, y en consecuencia había que honrar a ambos, cambiando la nómina de los golpistas por la típica leyenda de “a los muertos en las guerras de España”, agotado el discurso de los bandos y más que certificado histórica y documentalmente que aquello fue un golpe de estado en toda regla a manos de unos criminales que subvirtieron el orden constitucional, acude ahora esta derechona de siempre, la del franquismo sociológico, a argumentar razones baladíes como que las cruces fascistas forman parte del patrimonio arqueológico, cuando no del acervo cultural de un pueblo, y proponen que sigan plantadas con su arrogancia fachorra, dedicadas ahora a las víctimas de la pandemia actual.

Memoria histórica
Memoria histórica Exigen la retirada de la Cruz de los Caídos de Montijo (Badajoz)
Se intensifica la denuncia memorialista contra los símbolos fascistas en Extremadura. La ARMHEX exige el cumplimiento de la ley al ayuntamiento de Montijo, gobernado por el PSOE.

Su codicia no tiene freno: tan pronto se apropia de los signos identificativos de una ciudadanía común, convirtiéndolos en símbolos patrioteros y exclusivistas, como se arroga del derecho a reivindicar el sufrimiento de los familiares de las víctimas del Covid, importándole un pepino que entre estas últimas hubiera también gente que, a las claras, repudiaban el fascismo que simbolizan tales cruces.

Propuestas como la recientemente hecha por los concejales del PP y no adscritos del Ayuntamiento de Cáceres para que la Cruz de los Caídos no sea retirada, evidencian la supervivencia de grupos y personajes políticos que defienden lo indefendible: el ensalzamiento de una cultura de la muerte que va en contra de la defensa de la vida y de los derechos humanos. Por mucho que lo quieran camuflar con falsos discursos que atribuyen valores culturales a estos símbolos o convertirlos en muestra de homenaje a quienes merecen recuerdo, no dejarán de ser símbolos fascistas, levantados en su día para humillar a los vencidos y celebrar la victoria de quienes traicionaron a su patria.

Su codicia no tiene freno: tan pronto se apropia de los signos identificativos de una ciudadanía común, convirtiéndolos en símbolos patrioteros y exclusivistas, como se arroga del derecho a reivindicar el sufrimiento de los familiares de las víctimas del Covid

Mucho más temprano que tarde, las leyes legítimas de la memoria histórica se abrirán paso por las alamedas de la democracia y habrá que retirar de nuestras plazas y calles estas cruces de la ignominia, que no tienen nada que ver con el sentimiento religioso o creencias espirituales de cada cual, sino con la nostalgia de quienes aún creen que una dictadura tan cruel como la que sufrió España se justifica con el triunfo de quienes la sometieron a una guerra que nunca tuvo que haber sido.

Las salva, por ahora, la inacción de jueces y políticos pusilánimes ante la ley. Los primeros porque arrastran buena parte de ese franquismo sociológico que todavía atufa sus togas, heredadas de sus padres o abuelos, quienes juraron los principios del Movimiento; los segundos, timoratos ediles entre quienes los hay que se autoproclaman de izquierdas, por no querer molestar a aquella gente que, no sin falta de interés, dice que esas cosas hay que ir olvidándolas, sin caer en la cuenta que, como dejó escrito Mario Benedetti, todo olvido está lleno de memoria.

Le pese a quien le pese, poco a poco irán desapareciendo, sustituidas tal vez por otros monumentos que repudien la barbarie que representan y reivindiquen, en su lugar, el cumplimiento de una Declaración la de los Derechos Humanos que para algunos y algunas es cosa olvidada, de hace ya casi un siglo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación de civiles en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.