Memoria histórica
El Gobierno guarda silencio ante la denuncia de los homenajes franquistas en Córdoba

CGT envió en enero de 2022 un documento al presidente Pedro Sánchez, a Margarita Robles y a Félix Bolaños, denunciando estos actos contrarios a la Constitución Española de 1978
militarescordobafranquismo
Militares de la Brigada Guzmán el Bueno de Cerro Muriano durante el homenaje ante fosas de militares franquistas el pasado 1 de noviembre de 2021 en el cementerio de San Rafael de Córdoba/CGT

El pasado 1 de noviembre de 2021 se celebraban en el cementerio de la Salud y San Rafael de Córdoba actos homenaje a los caídos en el bando nacional durante la Guerra Civil española. En estos homenajes participaron militares de las Fuerzas Armadas del estado español que se encuentran actualmente en activo, la mayoría pertenecientes a la brigada Guzmán el Bueno X, cuyo centro se encuentra en la base de Cerro Muriano (Córdoba). Este homenaje a militares franquistas estuvo encabezado por el general Ignacio Olazábal Elorz, jefe de la brigada y comandante militar de Córdoba y Jaén. Hace unas semanas la ministra Robles visitaba la base de Cerro Muriano y felicitaba la labor de la brigada en Letonia como elemento disuasor para Rusia.

“Este tipo de homenajes deben dejar de producirse por el debido respeto a las víctimas y sus familiares y por la imagen que proyectan las Fuerzas Armadas en la sociedad”, comentan desde CGT.

Estos homenajes ocurrieron en los cuadros del cementerio Santa Bárbara y San Sancho, propiedad de las Fuerzas Armadas. Estos cuadros se encontraban cerca del cuadro Virgen de los Dolores, donde arqueólogos están estudiando el espacio, ya que podría ser la gran fosa del verano de 1936, donde se calcula pueden encontrarse los restos de entre 500 y 1.000 víctimas del golpe de Estado. Los trabajos en estas fosas durarán hasta 2024 en un proyecto financiado desde el ayuntamiento, diputación, Junta de Andalucía y Gobierno del Estado, según un convenio firmado el pasado 29 de diciembre de 2021. Desde CGT exigen el cese de estos actos: “Este tipo de homenajes deben dejar de producirse por el debido respeto a las víctimas y sus familiares y por la imagen que proyectan las Fuerzas Armadas en la sociedad”.

Memoria histórica
Andalucía, tierra de fosas (y de memoria)

El movimiento ciudadano atado a la memoria histórica es el soporte vital de un territorio a la vanguardia de las políticas pero donde “queda mucho trabajo”. La proximidad de las elecciones autonómicas revuelve el paño de los temas candentes dejando a la reparación memorialista en un discreto segundo plano.

El pasado 11 de enero de 2022 la Confederación General del Trabajo enviaba un escrito denunciando estos actos al presidente Pedro Sánchez (PSOE), a Margarita Robles (ministra de Defensa) y a Félix Bolaños (ministro de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática) por ser contrarios a la Constitución Española del 78 a la Ley de Memoria Histórica vigente, de 2007 y al Anteproyecto de ley de Memoria Democrática 9, aprobado por el Consejo de Ministros en verano de 2020 que actualmente se encuentra en trámite. Estos actos, según recuerda la Confederación, también infringen la Ley orgánica de Defensa Nacional vigente desde 2005, las Fuerzas Armadas españolas y la política de defensa se muestran como garantes del ordenamiento constitucional y del Estado social y democrático de Derecho.

La demanda enviada por la CGT en la que exigían al gobierno que se impidiesen actos de este tipo, no ha tenido respuesta gubernamental, a pesar de que ya han transcurrido los 3 meses en los que se esperaba la contestación.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Prisión de Cáceres Sigue el acceso restringido a los expedientes de la represión franquista en Cáceres
AMECECA denuncia que el ministerio del Interior sigue sin facilitar el conocimiento de la represión franquista en la ciudad de Cáceres tras diez años de demandas.
Memoria histórica
En defensa de la memoria histórica La ARMHEX manifiesta su rechazo a la propuesta de VOX Extremadura de acabar con la Ley de Memoria Histórica
El pasado viernes, 22 de noviembre, el grupo parlamentario de VOX presentó en la Asamblea de Extremadura una Propuesta de Ley de Concordia cuya intención es derogar la Ley de Memoria histórica vigente en la comunidad desde 2019.
Memoria histórica
Memoria histórica La “ineficacia” de la nueva Ley de Memoria Democrática en su segundo aniversario
Asociaciones denuncian que las víctimas siguen sin poder obtener justicia por los crímenes del franquismo y no existe aún un reglamento para desplegar medidas como la creación de lugares para la memoria.
sigmiuntumy
17/5/2022 11:19

Pocas manifestaciones de la historia reciente son capaces de ejemplificar hasta qué punto, precisamente, las sociedades viven sujetas, en mayor o menor medida, a una torcida construcción, hecha a imagen y semejanza de quienes imponen los silencios.

Tal es así que, de tanto en tanto, la irrespirable atmósfera política española, en la que la libertad exhibe lo que es en realidad, una miserable ilusión, subordinada y supeditada a la "buena voluntad" de los administradores del silencio; resulta perturbada por un golpe brutal sobre la mesa, verdadero llamado al sentido de la realidad, que, bajo determinadas circunstancias, puede llegar a mostrarse esquivo.

Conocedores, dosifican: saben cuando hace falta enviar algún insolente y oprobioso recordatorio de que la tolerancia será una evocación propia de “estúpidos”, vulgares soñadores que aún no comprenden cuánto pesa en la historia real haber perdido.

0
0
Max Montoya
Max Montoya
16/5/2022 16:02

El PP y el PSOE son ya partidos hipotecados al poder, partidos monárquicos.
Necesitamos políticos jóvenes que aún no se hayan vendido al poder para
intentar aplicar en España la socialdemocracia de la Ilustración Radical.

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.