Memoria histórica
Espionaje y contraespionaje en la Guerra Civil: tenemos que hablar del SIM

Juan Carlos Marín ha investigado en su tesis doctoral los orígenes y estructuras de los diferentes organismos de contraespionaje republicanos durante la guerra.

Juan Carlos Marin
El historiador Juan Carlos Marín realiza una investigación sobre los servicios de contra espionaje de la República durante la Guerra Civíl. Teresa Suárez Zapater
12 mar 2020 06:16

Fuente de toda la mitología franquista sobre la utilización de las “checas” durante la Guerra Civil, el Departamento Especial de Información del Estado y el Servicio de Investigación Militar (SIM), los servicios de contraespionaje de la República, son el tema de la tesis doctoral que está a punto de entregar Juan Carlos Marín Sánchez (Begíjar, Jaén, 1992).

Doctorando en la Universidad Complutense de Madrid bajo la dirección de Gutmaro Gómez Bravo, durante su investigación Marín Sánchez ha explorado los orígenes y estructuras de los diferentes organismos de contraespionaje republicanos durante la guerra, estableciendo paralelismos con sus homólogos franceses, británicos y estadounidenses durante la I Guerra Mundial, el primer gran conflicto donde estos servicios empezaron a utilizarse.

Antes del Dedide y del SIM la II República ya se había dotado de servicios de espionaje, encuadrados en la Segunda Sección del Estado Mayor. ¿Cómo definirías su situación en los meses anteriores al golpe del 18 de julio?
Bajo mi punto de vista, era un servicio muy precario y no tenían un gran desarrollo ni práctico ni técnico, nada que ver con países como Francia o Reino Unido, y no digamos ya con la Italia fascista o la Alemania nazi.

Parte de tu trabajo de documentación se ha desarrollado en París, ¿por qué decides ir a Francia?
En mi investigación, partía de una pregunta y una hipótesis: ¿dónde surge esta necesidad del contraespionaje?, ¿cómo se desarrolla? Así que empecé a plantearme que la respuesta podría estar en la Primera Guerra Mundial. Eso me permitía, desde una perspectiva histórica, situar la acción de la República española en un proceso que tuviera en cuenta la experiencia de la Primera Guerra Mundial como escuela de guerra.

¿Qué conclusiones sacas?
Encontramos dinámicas similares, por más que se quiera insistir en la influencia soviética durante la Guerra Civil a través del Comisariado del Pueblo para Asuntos Internos (NKVD). Tanto los servicios de información de la II República como los de las democracias liberales de la Primera Guerra mundial surgen en situaciones de precariedad, caracterizados por un caos inicial que, en ocasiones, desembocó en situaciones de abusos y fusilamientos extrajudiciales. Además, rápidamente, en ambos contextos, los Gobiernos se dieron cuenta de la necesidad de unificar el mando, evitando así la multiplicidad de servicios e intentando poner coto a esas extralimitaciones.

“Pese a todos los problemas que tuvo la República durante la guerra, sus servicios de contraespionaje tuvieron una eficacia mayor de la que se ha apuntado”

Sin embargo, numerosos autores y hasta dirigentes del SIM consideraban que su labor estaba siendo ineficaz. ¿Hasta qué punto la tensión política dentro del Gobierno de la República pudo ser una de las causas de esta ineficiencia?

No creo que los servicios de contraespionaje de la República fueran tan ineficaces como se nos ha hecho creer. Gestionar la diversidad de actores políticos del bando republicano era un factor más que añadir a los problemas de la República, como el hecho de que, sobre el plano internacional viviera en la más absoluta soledad (salvo por la URSS). Además, hay que tener en cuenta que tuvieron enfrente una maquinaria de guerra muy eficaz y potente, que habían centralizado sus estamentos militares y sus servicios de información desde casi la primera hora.

Memoria histórica
Las checas, ¿un mito de la propaganda franquista?

Según los últimos estudios realizados, el afán franquista por identificar a la Segunda República con la esfera comunista de la URSS es el que está detrás del uso, y abuso, del concepto “checa”.

En sus memorias, Indalecio Prieto afirma que crea el SIM por consejo de los asesores soviéticos, pero reservándose el derecho de nombrar a los agentes. Es posible que esa maniobra buscara limitar el control del Partido Comunista en la acción del Gobierno y en el propio Servicio, lo que muestra precisamente las tensiones políticas entre sus distintos componentes. Pese a todo, considero que los servicios de contraespionaje tuvieron una eficacia mayor de la que se ha apuntado.

Durante décadas, la leyenda negra del contraespionaje republicano se construyó en torno al SIM y la utilización de las torturas en las llamadas “checas”, un mito que se mantuvo porque la historiografía española solo podía tomar como fuentes documentales a la Causa General del franquismo, principalmente.

Es muy significativa la evolución del lenguaje respecto a “las checas”. Por lo que hemos podido avanzar en nuestra investigación (y en otros trabajos, como los de Pelai Pagès), el SIM nunca llamó “checas” a sus centros de detención sino “preventorios”, dando a entender su condición provisional, paso previo a un juicio por alta traición y espionaje por los tribunales competentes. El término “checa” se institucionaliza durante la Causa General, con una clara intención de ligar esos espacios a la órbita soviética y alimentar así la teoría del plan de Stalin para instalar una república satélite en España. Así, el Estado franquista buscaba justificarse a sí mismo, haciendo un relato histórico invertido, donde la violencia de la retaguardia sirve de justificación para el golpe de estado de 1936.

También pone de manifiesto que la acción de estos servicios, que suelen ser las cloacas de un Estado, buscaban, ante todo, mantener las garantías jurídicas de los detenidos en un contexto de guerra muy complicado.
En este sentido, la acción de la República se encuadra en un contexto,  que es de los acuerdos de Munich, los 13 puntos de Negrín y el discurso de Azaña de “Paz, piedad y perdón”, con una clara intención de garantizar los derechos constitucionales de los detenidos.

“Seguir utilizando el término “chequistas” denota hasta qué punto hemos asimilado la Causa General sin haber hecho un análisis crítico”

¿Qué opinión le merece la polémica provocada por el Gobierno de Martínez-Almeida a finales de 2019 al quitar las placas de represaliados por el franquismo del cementerio de la Almudena, bajo el pretexto de que había nombres de “chequistas”?

Seguir utilizando el término “chequistas” denota hasta qué punto hemos asimilado la Causa General sin haber hecho un análisis crítico. Afortunadamente, desde la historiografía se han producido avances significativos para “problematizar” conceptos acuñados por el franquismo. En esa línea, precisamente, hay que recordar que el memorial fue fruto de un exhaustivo trabajo de investigación liderado por un historiador, Fernando Hernández Holgado, que contaba con el apoyo de asociaciones de familiares de las víctimas del franquismo.

Archivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación de civiles en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
#49091
13/3/2020 5:35

Os deberíais mirar la desbanda
de Málaga, los fusilamientos de Badajoz, lo que hicieron vuestros amigos los moros, los campos de concentración, las cunetas de las carreteras, vuestro garrote vil y así mil cosas. Demasiado poco fue Paracuellos, para lo que os merecéis.

4
0
#49089
13/3/2020 0:16

Pero que poca vergüenza...
Ahora va a resultar que las checas no existieron y que Stalin solo quería traernos a los españoles y la democracia que el no quería...

0
2
#49087
12/3/2020 23:58

Todavía quedan nostálgicos del franquismo, una ideología criminal y antidemocrática que pretenden perpetuar amparándose en el derecho democrático de libertad de expresión. Patético.

3
0
#49064
12/3/2020 16:28

Checas y Paracuellos es lo mismo!

0
4
#49060
12/3/2020 15:09

Chaval, documentate mejor!!!!

2
8
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.