Memoria histórica
El error de María Guardiola en memoria histórica

El intercambio de la dignidad memorialista por un puñado de votos de Vox en Extremadura puede no ser un buen negocio para María Guardiola. La reparación y el respeto a los derechos humanos deben estar libres de cualquier lógica de mercadeo.
Acto memorialista Mérida
Acto memorialista en defensa de la Ley de Memoria Histórica de-extremadura, enero de 2024, Mérida.

La muerte no trata a todo el mundo por igual. Santiago Cea Flores y Fidel Martín Martín eran farmacéuticos municipales. El primero regentaba la farmacia de Montijo y el segundo la de Lobón, ambas localidades de la provincia de Badajoz que apenas distan unos kilómetros una de otra. Santiago Cea, con 39 años, fue asesinado en la noche del 29 de agosto de 1936 por los fascistas que secundaron el golpe de Estado, después de una misa pública en honor a la patrona del pueblo. Fidel Martín, de 63 y en compañía de su hijo, Ángel Martín, de 32, mancebo, lo habían sido apenas unos días antes, asesinados “por los rojos en su huida hacia Talavera la Real”. Ambos fueron ejecutados vilmente, pero la muerte no les trató de igual modo.

Memoria histórica
En defensa de la memoria histórica La ARMHEX manifiesta su rechazo a la propuesta de VOX Extremadura de acabar con la Ley de Memoria Histórica
El pasado viernes, 22 de noviembre, el grupo parlamentario de VOX presentó en la Asamblea de Extremadura una Propuesta de Ley de Concordia cuya intención es derogar la Ley de Memoria histórica vigente en la comunidad desde 2019.

El farmacéutico de Lobón y su hijo, Fidel y Ángel Martín, aparecieron ya reconocidos en el acta de la sesión de pleno por la que se constituía la comisión gestora de Lobón, de 26 de agosto de 1936. La nueva corporación y los asistentes guardaron un minuto de silencio en repulsa de su “cruel y vil asesinato, a manos del gobierno criminal marxista-azañista”. El nombre de Santiago Cea se lo tragó la tierra de un lugar impreciso entre las tapias del cementerio de Montijo. En los años siguientes, cuando se le llama a declarar en los procesos seguidos contra quienes prestaron “auxilio a la rebelión”, no acude. En los documentos se cita su condición: desaparecido.

Sin embargo, tenemos la certeza de que el farmacéutico de Montijo murió aquella noche en la que se festejaba a la patrona del pueblo. Lo sabemos por el testimonio directo de quienes le vieron cuando se lo llevaron en el camión que hizo la primera saca fascista, esposado junto a su amigo Miguel Merino, alcalde constitucional del pueblo. Cea gritaba “¡asesinos, criminales!” al pelotón que después le fusilaría a las puertas del cementerio. Casi medio siglo después, en 1980, en la exhumación que se hizo de las fosas comunes, se encontraron sus gafas, junto a los restos óseos y jirones de ropas de numerosos asesinados, todos ellos sin identificar. Todo fue a un arcón común, todo mezclado, sin determinar procedencia alguna. Eran otros tiempos y algún juez podía parar aquella exhumación casi clandestina. A día de hoy Santiago Cea, aunque sabemos que está allí, sigue desaparecido.

De todos y de todas es sabido que la señora María Guardiola, presidenta de la Junta de Extremadura, no tiene palabra. Su estrategia de donde dije digo, digo Diego responde a una exigencia política que antepone los intereses de partido a los intereses de la ciudadanía, acorde a la máxima de que París bien vale una misa. La venta de la dignidad y la reparación de las víctimas que se debe a tantas familias de Extremadura, especialmente castigada durante la Guerra Civil y el franquismo en su vertiente más represiva, a cambio de la aprobación de los presupuestos con el apoyo de un partido que niega dicha represión, demuestra la falta de credibilidad de sus principios.

Hasta la fecha nadie del Gobierno extremeño ha preguntado a las familias de estas víctimas ni a las asociaciones memorialistas que las representan qué opinan de su intención de cambiar la Ley de Memoria que les acoge por otra Ley de Concordia que, ya solo en el nombre, muestra rémoras de la nostalgia franquista

Hasta la fecha nadie del Gobierno extremeño ha preguntado a las familias de estas víctimas ni a las asociaciones memorialistas que las representan qué opinan de su intención de cambiar la Ley de Memoria que les acoge por otra Ley de Concordia que, ya solo en el nombre, muestra rémoras de la nostalgia franquista. Las declaraciones de los miembros de este gobierno, junto a las boutades revisionistas de los diputados de VOX, que avergonzarían a cualquier estudiante de 1º de Historia, reflejan un desconocimiento absoluto del carácter y vivencias de estas familias, que hasta hace pocos años tuvieron que guardar silencio sobre lo ocurrido y jamás supieron dónde estaban sus seres queridos. Madres, viudas, hermanas, hijas, sobre todo mujeres, de los asesinados tuvieron que limitarse a llevar en silencio flores al cementerio o a alguna cuneta, a algún lugar guardado por la memoria que no aparece en ningún registro documental.

Al contrario de lo que opinan quienes quieren acabar con el derecho a la memoria, los familiares que se acercan a las asociaciones para buscar algún desaparecido o desaparecida no forman parte “ni de un bando ni de otro”, como suelen expresar quienes sí tienen aún en la genealogía de su partido a sostenedores del franquismo y firmantes de penas de muerte. Si mayoritariamente son familiares de víctimas represaliadas por las derechas, es porque a las víctimas de las izquierdas ya se les reconoció su muerte y se les dio un lugar donde descansar, durante los cuarenta años de la dictadura.

Extremadura cuenta con un amplio movimiento asociativo en torno a la cuestión de la Memoria Histórica, fuerte y unido. Su fuerza radica en la diversidad y procedencia de los familiares que lo animan, con miembros y allegados de todos los rincones del país, e incluso de más allá.

Tanto con vistas al presente como a las próximas elecciones, vender la dignidad de esta amplia y variada familia en cuestión de reparación de familiares muy queridos y derechos humanos no es un buen negocio para quienes solo buscan un puñado de votos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
No olvidamos Armas pal pueblo
Tratando de seguir el rastro y procedencia del armamento usado por la guerrilla libertaria, tanto en el estado español como en el francés.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
València
València Suspendida “sin explicación jurídica” la primera declaración por desaparición forzosa del franquismo
La abogada remarca que no hay motivo jurídico por el que suspender la declaración que Carolina Martínez iba a realizar sobre la desaparición forzada y asesinato de su abuelo en 1939.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?