Memoria histórica
Clara Morales: “No tenemos que dejar que sean las instituciones las que nos cuenten nuestra historia”

La escritora, bibliotecaria y periodista Clara Morales explora la memoria íntima y la memoria social en su debut literario ‘Ya casi no me acuerdo’ a través de trece relatos.
ClaraMorales
La escritora, bibliotecaria y periodista Clara Morales Jairo Vargas

Desde que leí “Llevamos un mundo nuevo en nuestros corazones”, uno de los trece relatos que componen Ya casi no me acuerdo (Editorial tránsito, 2024) el debut literario de Clara Morales (Badajoz, 1989) tengo la necesidad de leérselo a todas las personas que tengo a mi alrededor. Lo he leído en playas, bancos de la calle, sofás y terrazas, siempre con la misma certeza de llegar al punto final, alzar la vista y vislumbrar en la persona que me escucha, a través de los ojos enjugados, la satisfacción de haber encontrado un lugar donde reflejarse.

Morales, periodista y bibliotecaria, criada en Huelva y Sevilla, construye a partir de documentos, hojas de revistas, testimonios, anuncios antiguos y demás una cartografía de la memoria colectiva, a través de la memoria íntima. Unos espejos donde encontrar la genealogía que expresa nuestra carne. Trece relatos donde viven “el recuerdo de un amor no correspondido y el del superviviente de un campo de concentración, los ecos de las torturas franquistas y el de un perverso juego de infancia, el rostro borroso de un familiar fallecido hace décadas y el de un manifestante en la primera marcha LGTBIQ+”, como recuerdan desde la editorial.

En varias ocasiones has referido que crees que la memoria es una responsabilidad colectiva. ¿Por qué lo crees?
Creo que es una responsabilidad colectiva porque creo que no tenemos que hacernos cargo solo de lo que consideramos una memoria propia, personal, sino que tenemos la responsabilidad de crear juntas una memoria colectiva, que al final no es otra cosa que una identidad colectiva.

La memoria no se puede poner en manos de lo que consideramos instituciones, aunque sean responsables, sobre todo, de instituciones que han provocado daños en el pasado, que han dejado víctimas, como puede ser el propio Estado. No tenemos que dejar que sean las instituciones las que nos cuenten nuestra historia, sino hacerlo entre todas.Creo que la memoria es un movimiento político, un proceso político y como todo lo político, pues tiene que ser colectivo.

Creo que no tenemos que hacernos cargo solo de lo que consideramos una memoria propia, personal, sino que tenemos la responsabilidad de crear juntas una memoria colectiva

¿Y cómo podemos llevar a cabo esa responsabilidad?
Igual que en el colectivo LGTB se ha hablado mucho de la familia elegida —es decir, de crear colectivos propios cuando te expulsan de lo que supuestamente te corresponde— me parece que eso se puede utilizar también para adoptar una memoria elegida, para hacer nuestras memorias que consideramos a priori ajenas.

Por ejemplo, me parece que la memoria de las consideradas minorías, es una falsedad que sea solo de esa minoría. Por ejemplo, la memoria que recoge la película Te estoy amando locamente, no es solo del colectivo LGTB andaluz, debería ser de toda Andalucía y, continuando con el lema, de los pueblos y de la humanidad. Es decir, es una memoria de todos, porque además perder esa memoria no solo va en contra de la gente que estaba allí, sino en contra de toda la gente que ya no podrá aprender de eso.

¿Qué papel crees que tiene el registro de la memoria íntima contra esa imposición de una historia única o de un modo de recordar único promovido por las instituciones?
La resistencia contra el revisionismo franquista, contra toda la memoria que se impuso durante toda la dictadura, fue la memoria íntima, las pertenencias que se guardaban en la casa, la fotografía de ese familiar al que fusilaron o que desapareció o que encarcelaron, los papeles que guardó la gente, aunque muchos se tuvieran que destruir. Esa memoria íntima les sirve a los historiadores, que van a los pueblos e intentan captar la memoria oral última que queda para saber dónde está tal fosa, por ejemplo.

Ahí esa memoria íntima acaba construyendo la memoria colectiva. Nos acaba contando cómo es la memoria de todos, lo que llamamos memoria histórica. Creo que ese mismo proceso pasa en otros campos de la memoria, que no es solo la represión franquista, sino que también nos dan pistas de cómo puede funcionar la memoria feminista. Por ejemplo, ante una institucionalización del machismo que te dice que durante tantas décadas, tantos siglos que te pegue tu pareja es lo normal, ¿no? Ahí está la memoria íntima que las mujeres nos contamos las unas a la otra y que luego nos permite saber que eso no es así. Entonces a mí me parece que la memoria íntima puede ser un espacio de resistencia, siempre y cuando sepamos que su poder está en colectivizarla.

¿Qué potencial literario crees que tiene la conversación entre la memoria íntima y la memoria colectiva?
Pues a nivel literario todo, que nos interese lo que le pasa a un personaje es en parte por lo que nos dice de lo que nos pasa a todas, incluso las historias más rocambolescas, incluso lo que no tiene como visos de verosimilitud de un personaje, en realidad nos está hablando de emociones que podríamos tener. Nos está señalando cosas sobre nosotras mismas. Creo que esa capacidad de la literatura de ver en los otros lo tuyo y de ver lo tuyo en los otros es lo que hace que sea poderosa.

Por eso nos contamos historias, porque nos apelan. Hay una conexión directa entre el valor literario y el valor político, no creo que estén reñidos y desconfío mucho de la gente que los separa y que ve el compromiso o el contenido político de la literatura como algo que va en su contra.

Hay una conexión directa entre el valor literario y el valor político, no creo que estén reñidos y desconfío mucho de la gente que los separa y que ve el compromiso o el contenido político de la literatura como algo que va en su contra

Hablas del término memoria elegida y en ese sentido quería preguntarte. ¿Qué momentos de la memoria colectiva te han movilizado a ti para escribir?
Por el mismo proceso por el que tú lees un libro y aunque hable una señora burguesa del siglo XIX, lo acabas haciendo tuyo, estoy pensando en La señora Dalloway (1925), que fue uno de los primeros libros que me leí y que me deslumbró. Con la memoria pasa un poco igual, hay un proceso por el que pasa de ser ajena. Es difícil saber lo que a una le mueve a escribir, pero digamos que yo creo que lo que pasa es que adopto la memoria de otro.

Yo me pregunto por qué me llama la atención en un momento dado la historia de la migración a Estados Unidos. Primero porque me sorprende, porque no la conocía. Segundo, porque esas historias de migración me suenan mucho a las historias que cuentan los amigos que se tuvieron que ir en la crisis de 2008 porque no había trabajo, salvando todas las distancia y sin banalizar el exilio.

¿No será al final que estamos teniendo emociones parecidas?
A mí me llama mucho la memoria del colectivo LGTBI al que pertenezco. Pero también me llama, pues, la memoria de los represaliados en la Dirección General de Seguridad, que podría ser una memoria más ajena, porque nadie que yo conociera estaba por ahí. Al final así construimos la identidad política también, cogiendo memoria ajena.

En muchos de tus relatos utilizas documentos que dialogan con lo literario. ¿Cómo es ese proceso?
Una de las cosas que me interesa a la hora de ponerme a escribir es la estructura, siempre voy buscando encontrar una estructura firme en la que meterme y me ha interesado la introducción de documentos que normalmente no consideramos literarios en la literatura, por supuesto, es algo común. Por ejemplo, en Lectura Fácil (Anagrama,2018), Cristina Morales mete actas de asambleas y transcripciones de juicios ficticios, pero juega con eso.

El proceso de documentación para mí es básico para ponerme a escribir de cosas que no conozco. Y me parece que la fricción entre las tensiones entre ficción y documento de archivo, es muy interesante porque creo que le genera espacios a las lectoras para que construyan la relación entre ambas cosas.

No me gusta la palabra referente, pero sí me interesa saber quiénes y qué inspiran e impulsan a quien escribe. ¿Me podrías hablar de tu genealogía de inspiraciones?
Creo que en general no somos muy conscientes de nuestro referente, la gente nos influye a veces en cosas que tú no te das ni cuenta. Por ejemplo, yo creo que el segundo relato no existiría sin Eduardo Mendicutti, pero yo no soy consciente de que Mendicutti, a quien, por otra parte, he leído menos de lo que debería, haya sido un referente explícito para mí, se producen estas conexiones extrañas.

Luego, por supuesto, tendría que hablar de Laura Moreno, que no solo ha sido un referente, sino que ha sido una compañera y sin ella no hubiera existido el libro. No hace falta que las referentes sean del pasado. También he pensado mucho, quizás porque la escritura coincidió con su muerte, en la escritura de Almudena Grandes, en cuanto me ha influido al ser de las primeras personas que leí escribir sobre la Guerra Civil.

¿Y a nivel extraliterario?
Cosas como pasear por la Plaza de la Gavidia (Sevilla) y que mi padre me dijera que ahí torturaban a gente, yo creo que esas cosas después se quedan en algún sitio. Cosas como haber vivido el primer orgullo que se celebró en Sevilla o militar en la CNT como yo lo hago, pues son cosas que te mueven a escribir sobre ciertas cosas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.
Hungría
Actualidad LGTBIQA+ Víktor Orbán prohíbe por ley la marcha del Orgullo LGTBIQA+ en Hungría con multas de hasta 500 euros
La enmienda aprobada el pasado martes en el parlamento húngaro prohíbe “las reuniones que promuevan o exhiban el cambio de sexo de nacimiento o la homosexualidad” con multas de hasta 500 euros.
Literatura
McKenzie Wark “Mi transición fue como un montón de pequeñas ediciones”
‘Amor, dinero, sexo y muerte’ (Caja Negra, 2025) se presenta como un libro de “memorias”, pero no es exactamente eso. La obra recoge una docena de cartas en las que Warck se aproxima a los temas de sus obras anteriores de una forma íntima.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Israel
Industria Armamentística La naviera Maersk vuelve a marcar el puerto de Algeciras como clave del transporte de armamento a Israel
El pasado 5 de abril inició su recorrido desde EEUU el buque Maersk Detroit cargado con armamento que llegará en mayo a Israel. Entre las paradas se encuentra Tánger donde la mercancía pasará al buque Nexoe Maersk, que parte desde Algeciras.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
Huelga
Huelga Huelga contra los despidos en Bridgestone: “Dejan en un futuro muy incierto las plantas españolas”
La empresa quiere despedir a 546 trabajadores, entre la planta de Basauri (Bizkaia) y la de Puente San Miguel (Cantabria). Desde los sindicatos denuncian que la compañía de neumáticos apuesta por su producción en Polonia.
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Análisis
Análisis Elon Musk y el gobierno del 0,0001%
La trayectoria empresarial y personal de Elon Musk –además de, por supuesto, su fortuna– lo inclinaban a ocupar el papel que ha acabado ejerciendo en la administración de Donald Trump.
Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.

Últimas

Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Fútbol
Fútbol y política Las gradas de todo el mundo enseñan la tarjeta roja a Israel
La campaña ‘Show Israel the red card’ suma más de 170 acciones desde que, en febrero, el grupo ultra del Celtic de Glasgow hizo un llamamiento al mundo del fútbol para exigir que la FIFA cumpla sus estatutos y suspenda a Israel de sus competiciones.
Energía nuclear
Armamento nuclear Los arsenales en perpetuo crecimiento
Debemos reajustar rápidamente las prioridades antes de que se utilicen armas nucleares.
Más noticias
Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Sindicatos
Organizing Organización sindical en el Hospital Ramón y Cajal
La historia del sindicato Red de Trabajadores (RT) en el Hospital Ramón y Cajal es un ejemplo de organización de base

Recomendadas

Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.