Medios de comunicación
Patricia Simón: “Si queremos resucitar las palabras, hace falta crear narrativas y relatos en los que el amor esté muy presente”

En su ensayo ‘Miedo’, la periodista Patricia Simón enlaza el pasado reciente con el presente pandémico, y teje con múltiples voces e historias un relato en el que convive la impotencia por las palabras que no sirven, con la esperanza en quienes siguen resistiendo.
6 feb 2022 06:45

Cuatro miedos ha elegido la periodista Patricia Simón para explicarse el mundo después de mirarlo durante casi dos décadas desde numerosos países y frentes, con la ayuda de cientos de conversaciones, de heridas, de resistencias que aún le resuenan y que ha recuperado para plasmarlas en un libro.  En Miedo (Debate, 2022), Simón, joven veterana del reporterismo internacional y referente de la comunicación con enfoque de derechos humanos, consigue dar cierto orden al desconcierto pandémico en el que estamos sumidas y narratividad a la concatenación desbocada de hechos históricos, conflictos, expolios, que se suceden en la historia reciente. Un ejercicio de memoria y mapeo de la actualidad en el que las reflexiones, el diálogo con las ideas de otros autores, los poemas, o las anécdotas, generan un conjunto que interpela y acoge.

Atrapa de tu libro que está como bien colmado de voces, de lecturas, muy habitado. Parece que has tenido que escuchar mucho y muy atentamente para poder decir todo esto.
He escuchado mucho porque muchas historias son historias que he ido haciendo a lo largo de muchos años. Pero la suerte es que he podido dedicar tiempo a repensar y a reescuchar algunas entrevistas en video, a buscar en las libretas, a contactar con esas personas, después de mucho tiempo.  Me he dado cuenta de que ahora entiendo mucho mejor a la gente que entrevisté entonces, con el paso de los años también —soy mayor—, y con ese nuevo prisma de entender los miedos.

¿Cómo se hace para disciplinar todas esas conversaciones, todas esas experiencias, las lecturas, las emociones que parecen como que vienen directamente del momento en el que estuviste ahí y darles una forma que te permita acoger a quien lee?
Pues ha sido muy intuitivo, la verdad. Claro, son las historias que a mí me venían a la memoria. Por lo tanto, son las que más me han marcado y las que están más relacionadas con el momento actual. Yo quería que esas historias hablasen de qué nos está pasando ahora, de por qué estamos tan tristes, por qué estamos tan cansadas, por qué estamos tan desesperanzadas, y son historias de esperanza para mí. Creo que también tienen una parte de decir oye, esta sensación de derrotismo también tiene una función que es interesada, por esos mismos que intentan que tengamos miedo, que es la ultra derecha, que es parte de la derecha... Y entonces me iban surgiendo esas memorias según iba escribiendo, porque iba enlazando, explicando lo anterior.

Es verdad que el primer capítulo, el del miedo a los otros, que es el tema que yo más he trabajado, el tema de migraciones y refugio, lo organicé más con los post-it, “esta historia, este concepto quiero que salga y voy a ver cómo lo encajo...”, pero una vez que escribí ese, ya vi que el libro iba encauzado y ya fue escribir mucho más de manera intuitiva. Ha sido muy natural y creo que eso también es lo que me permite meter una canción, un poema, de repente una reflexión. En un principio iba a ser ensayo, crónica periodística, no iba a estar el yo. Sin embargo, me di cuenta de que al no estar el yo, al contrario de lo que yo siempre había pensado, que se trataba de una cuestión de narcisismo muchas veces, creo que hubiese sido más narcisista y más prepotente contar todo esto, omitiendo que son opiniones y experiencias mías muy personales. Claro que hay una parte de investigación, de documentación, de ensayo, de hechos, de cifras, de teorías. Pero luego hablo mucho de mis dudas y de las cosas que he ido reflexionando.

¿Hay un ejercicio de honestidad en situar la mirada?
Sí, porque necesitaba también entender qué había hecho bien y qué podría ser mejor o qué había hecho mal. Entonces me parece que lo honesto era decir bueno, pues estos son los errores que creo que he ido cometiendo y ahora creo que lo podemos hacer mejor así en términos periodísticos, pero tampoco como verdades categóricas, porque creo que es un continuo aprendizaje.

¿Cómo se te ocurre leer nuestros tiempos a través del miedo y por qué eliges estos cuatro miedos?
Cuando empezó la pandemia, en marzo de 2020, yo empecé a trabajar en residencias, en hospitales, hablé con muchas personas sin hogar, personas que estaban viviendo la situación en diferentes condiciones, madres de familias monoparentales... Y en todas las conversaciones lo que más se repetía era la palabra miedo. Pero cuando rascaba un poquito más, más allá del miedo a contagiarse, a contagiar a sus seres queridos, lo siguiente eran los miedos que aparecen en el libro, que son los miedos que sobre todo ha agravado la crisis-estafa de 2008 y estos 14 años de que todo siempre va a peor. Son los miedos que han movido la historia de la humanidad, los miedos gracias a los cuales va creciendo la ultraderecha y la derecha.

Los miedos son legítimos y reconocerlos es un avance. No todo se explica por el racismo, no todo se explica por el machismo, no todo se explica por el clasismo, sino que se explica mucho desde las inseguridades y desde los afectos

Se usa el miedo para enfrentarnos, y subyugarnos. También podría el miedo ser una forma de encontrar algo en común, de unión, incluso de revulsivo, para buscar una respuesta.
Yo creo que sí, porque de hecho, una cosa que aprendí escribiendo el libro fue que los miedos son legítimos y reconocerlos es un avance, y que muchas veces criminalizamos según qué miedos, sin entender que esa persona también tiene muchas preocupaciones y que no todo se explica por el racismo, no todo se explica por el machismo, no todo se explica por el clasismo, sino que se explica mucho desde las inseguridades y desde los afectos. En el libro hablo sobre la teoría de los afectos que conocí gracias a Edurne Portela en su ensayo El eco de los disparos, y que explica que no se puede entender ningún contexto si no entendemos las relaciones afectuosas y las lealtades, de amistad, de familia. Y eso me permitía ser mucho más compasiva con aquellas personas que también a veces criminalizamos, y que muchas veces lo que están es reproduciendo discursos que tampoco se los creen porque al final son personas en situaciones muy precarias.

Al principio te haces la pregunta de qué decir cuando las palabras no dicen nada. ¿Crees que vas avanzando en dar respuesta a esta pregunta a lo largo del libro?
Sí, lo que pasa es que me da la sensación que si queremos resucitar las palabras —que era en realidad una de las funciones del libro, pues yo sentía que hablaba, escribía y contaba cosas muy importantes, pero que no llegaban, porque ya estamos muy impermeabilizados por todo ese sufrimiento— hace falta crear narrativas y relatos en los que el amor esté muy presente. De hecho, el amor atraviesa todo el libro, pero el amor entendido como lo entendía Hanna Arendt, el amor al mundo como práctica política y también como un afecto y como un valor ético. Entonces, sí creo que se pueden resucitar, pero si ponemos más el foco en cómo, pese a todo, la gente teje relaciones por encima de las diferencias. Me preocupan mucho los silencios y cómo no podemos ahora casi hablar con personas que piensan un 10 por ciento diferente.

¿Crees que de alguna forma la velocidad y la necesidad de pertenencia ha hecho que usemos los juicios de coraza, y que eso de alguna forma neutralice, inhabilite la comprensión, el entendimiento o la compasión?
Para mí otro de los factores fundamentales es el agotamiento en general. No puedes estar abierto al entendimiento si estás intentando sobreponerte a tu propio agotamiento y tus propios problemas. Creo que si a las personas a las que nos dirigimos les reconocemos su sufrimiento, les reconocemos su agotamiento, van a estar más abiertas a conocer otras historias.

Hay muchas historias que aparecen en el libro que no son las de las supuestas víctimas ideales que suelen aparecer en los medios de comunicación, sino de personas que podrían ser catalogadas como victimarios incluso, pero ellas también tienen sus propias causas, que me permiten entender mucho mejor las dinámicas. Está la historia de una ex guerrillera de las FARC que se casa con un ex paramilitar en Colombia y que en realidad ambos han optado en su margen de maniobra por esa opción, porque era la salida laboral que tenían. Y te das cuenta que al final ellos estaban luchando por unas causas en las que ni siquiera creían, pero que su causa fundamental era su familia, su supervivencia.

 Hablo de encontrar espacios en los que sea posible el diálogo. Creo que a veces el periodismo acorrala y si realmente queremos incidir, necesitamos más que acorralar, abrazar o acompañar.

O una mujer de un bar de aquí de Madrid, que ella es hija de emigrantes extremeños, que tiene 60 años y que su aflicción es qué va a ser de su hijo con 30 años, que ha estudiado publicidad, y que no consigue ningún tipo de empleo. Y ella sí se siente como estigmatizada por los medios de comunicación de izquierdas, porque a menudo determinadas cosas que dice pueden ser catalogadas de racismo. Pero ella dice, yo migraría también, creo que tienen todo el derecho del mundo, pero somos nosotros los que compartimos el espacio en el que nos preocupa cuáles van a ser los recursos. Y de lo que hablo en el libro es también de encontrar espacios en los que sea posible el diálogo, porque el periodismo lo que tiene que apuntar ahí es: no, es que quienes están concentrando los recursos, esa minoría, te quiere asustada y pobre. Eso no lo puedes hacer en un espacio donde la persona se sienta acorralada. Creo que a veces el periodismo acorrala y si realmente queremos incidir, necesitamos más que acorralar, abrazar o acompañar.

En este ejercicio retrospectivo que haces en tu libro, se ve que hay muchas cosas que han sedimentanto en tu mirada. ¿Cómo cuidar ese proceso de sumar, de que se vayan haciendo capas complejas de comprensión en estos tiempos de acelere en los que las noticias aparecen y desaparecen, y los procesos, no parecen tener continuidad?
Yo lo pienso desde el periodismo, es verdad que si yo hiciera actualidad difícilmente hubiese podido escribir este libro, pero es necesaria la labor de seguimiento de la actualidad. En mi caso, el hecho de haber podido o tenido que conciliar el ejercicio tradicional periodístico para hacer también cosas con entidades del tercer sector, pero al mismo tiempo dar clase en la universidad, y al mismo tiempo presentarme a becas, me ha permitido hacer historias más en profundidad, con las que luego he podido mantener el contacto con sus protagonistas y establecer relaciones de confianza y de afecto con muchísimas personas, que se han convertido en parte en, no te voy a decir amigos y amigas, pero sí en personas cercanas.
Creo que si recuperásemos el control mínimamente sobre unos tiempos personales, gran parte de la frustración y de la pena podríamos diluirla porque podríamos dedicarlo a cosas que nos hacen más felices

Entonces así ha sedimentado, pero el problema es que esto se convierte en un privilegio. también. Puedo mantener esas relaciones, por ejemplo, porque no tengo familia, con lo cual el tiempo que me dedico a escribir mensajes o a mantener ese contacto es porque no tengo hijo o hija. Y creo que el problema que tenemos fundamentalmente es de tiempo. Creo que si recuperásemos el control mínimamente sobre unos tiempos personales, gran parte de la frustración y de la pena podríamos diluirla porque podríamos dedicarlo a cosas que nos hacen más felices.

Hablabas de miedo, qué pasa con la impotencia, que también tiene un rol importante en tu libro, por ejemplo cuando hablas de cómo los periodistas pueden sentirse con el único rol de reportar el terror del presente para los historiadores del futuro. ¿Puede ser esta impotencia también movilizadora, puede disparar mecanismos que nos hagan explorar otras vías?
Yo creo que es que ya estamos ahí. En el libro también recuerdo que justo antes de la pandemia estábamos en el momento de mayor número de protestas ciudadanas desde los años 60, y aunque cada una tenía sus características propias de su contexto, en la base había una exigencia de poder participar en sus vidas públicas y también de una oportunidad laboral, es decir, en la base estaba una reclamación desesperada al sistema económico de, por favor dadnos un trabajo que, aunque nos exploten, nos permita construir unas vidas, emanciparnos en la mayoría de las ocasiones.

Sí creo que esa impotencia estaba ya rompiendo las costuras del sistema, porque no puedes apostarlo todo a que la ciudadanía se resigne, a que no sean protagonistas de su vida, no tengan un mínimo de margen de maniobra. Yo siempre cito como ejemplo, porque me parece un hito, lo que supusieron las protestas contra la invasión ilegal de Irak, porque teníamos supuestamente un 90 por ciento del Estado español en contra de esa invasión, y aún así fuimos. El sistema político se encargó de decir a la ciudadanía que no tenían nada que decir sobre el rumbo de su país. Y creo que eso forma parte de esa doctrina del shock en la que estamos todo el tiempo metidos de: no tienes capacidad de participación. Por eso tenemos tasas tan altas de suicidio entre los adolescentes, y los menores de 30 años, tantos problemas de depresión, de salud mental. Porque si te dicen que tú no tienes gobierno sobre tu vida y que no puedes hacer nada para mejorar las condiciones de tu vida, ¿qué te queda? ¿dónde está el entusiasmo?

La demanda, tanto de participar en la vida política, como de alcanzar esos recursos, se ve muy mediatizada por esto que comentabas, el querer un trabajo aunque me exploten. ¿Crees que se está cuestionando un poco este vínculo entre el derecho a los recursos y el derecho al trabajo?
Creo que en general se ha roto la burbuja de que el trabajo te permite mejorar las condiciones de vida, tienes varios millones de trabajadores pobres y trabajadoras pobres, con lo cual ya es más difícil sostener esa falacia. Y por otra parte, en general, yo creo que la ciudadanía, sí sigue creyendo que el trabajo te realiza de alguna manera y te da identidad, lo que no es solamente una cuestión de supervivencia. El hecho de que abolir el trabajo siga siendo el discurso de una minoría en tiempos de tanta precariedad también nos tiene que dar a entender cómo de fuerte es la maquinaria mediática para que se sostengan todos estos discursos que presentan la reforma laboral como un riesgo a la economía del país, desde los medios. Dices, bueno, entonces, ¿quiénes son la economía del país?

Hay algo que mencionas que bastante desolador, que es esta toma de conciencia de que las grandes tragedias y conflictos son algo que subyace a la historia, que se repite y que parece que es consustancial a la humanidad. ¿Cómo se hace cuando cuesta recordar un pasado mejor al que volver, y tampoco es fácil imaginar un futuro hacia el que avanzar, sobre todo en medio de tantos golpes?
Creo que, pese a todo, estamos sustancialmente mejor en determinados lugares del mundo, incluso en España o fundamentalmente en Europa. A mí eso sí me permite no caer en el cinismo, que me parece lo más peligroso de cumplir años y dedicarte a hacer determinado tipo de periodismo. Tienes la sensación de que todo siempre va a peor y no. Creo que el hecho de compararlo con la vida que tenía mi abuela y las oportunidades que tenía, pues me recuerda todo el tiempo que tengo una situación privilegiada en comparación.

A mí lo que me parece que desde el periodismo podemos hacer, para acabar también con ese derrotismo que es muy útil a la ultraderecha, es reivindicar la alegría

A mí lo que me parece que desde el periodismo podemos hacer, para acabar también con ese derrotismo que es muy útil a la ultraderecha, es reivindicar la alegría y romper con ese discurso. Los defensores y defensoras de derechos humanos o las personas que nos interesa la justicia social somos mártires, que es una imagen que se reproduce mucho, como que esto es un sacrificio, lo hacemos por una causa superior. Y yo creo mucho en reproducir que se trata también de que son personas —o somos personas— que les apasiona la vida, que disfrutan mucho de la vida compartida y que por eso quieren que les ofrezcan las mismas oportunidades a la mayoría de la población. Entonces transmitir también qué se experimenta en espacios compartidos. Qué pasa en la parroquia de San Carlos Borromeo un domingo por la mañana. Qué pasa en un espacio autogestionado, cómo hay ahí un disfrute, creo mucho en reivindicar el gozo y la alegría porque estamos muy tristes, y creo en la importancia de generar referentes de prácticas gozosas.

Has hecho mucho periodismo internacional, viajado a los lugares del Sur global donde se han dado conflictos y resistencias que de alguna forma han atraído nuestra mirada incluso más que conflictos y resistencias que se daban bien cerca. ¿Crees que mirando más atentamente a estas dinámicas de desigualdad que tenemos cerca, se puede entender mejor lo que pasa lejos? ¿Hay una potencia pedagógica en conectar lo cercano y lo lejano?
Yo tengo la sensación de que son necesarias las dos miradas. No digo que todos tengamos que hacer los dos periodismos, pero sí son necesarios los dos. Por una parte, creo en la riqueza de la mirada extranjera, en el hecho de ir a un sitio y ver cosas que si estás inserto en ese contexto, dejas de ver. Y yo lo he vivido también trabajando como fixer aquí: Trabajé como fixer para un periodista francés en Melilla y me permitió preguntarme muchas cosas que yo había asumido de mi propia narrativa, desde el primer viaje. Y aprendí muchísimo porque de repente, con su mirada extranjera, veía cosas que yo no estaba viendo.

Me parece también que es mucho más rico, cuando haces este reporterismo internacional, si también ejerces el periodismo aquí y los vincula ambos. Creo que así explicas mucho mejor los procesos y como todo, al final, son dinámicas internacionales. Y a mí me parece interesante porque en lo local puedo hacer más investigación. En una cobertura internacional, puedo hacer reporterismo de lo que estoy contando y la documentación, pero no tengo las claves para hacer investigación y aquí sí, eso es una parte. Y por otra parte reivindico mucho el periodismo local, porque luce mucho menos que el internacional, es más difícil y además tiene normalmente más impacto en tu vida personal. Yo, como ejemplo, hice un reportaje sobre agresiones en un centro de menores en Asturias y eso sí tuvo un peaje en términos de apoyo desde las instituciones, las mismas instituciones a las que les encantaba que hiciera reportajes sobre Palestina. Para mí han sido cosas circunstanciales, pero los colegas que trabajan en lo local siempre,— y cuanto más local, más expuestos están— creo que pueden extraer claves mucho más interesantes.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madres protectoras
Madres protectoras Escúchalas
Si un niño o niña le cuenta a su madre que su padre le toca, lo más probable es que al cabo de unos años ella acabe perdiendo a su hijo. Mira a tu alrededor, porque es posible que alguna de tus conocidas esté a punto de vivir algo como esto.
O prelo
O prelo E que facemos con esta dor?
A última novela de Berta Dávila reflexiona sobre os vínculos familiares e os distintos xeitos de afrontar o dó.
JASB
6/2/2022 17:05

¡Un gusto haber leído a Patricia Simón! Me hubiera gustado tenerla de profesora en mi facultad de Comunicación.

1
0
Periodismo
Periodismo Desinforma, que algo queda
En la fecha que se conmemora el Día de la Libertad de Prensa, hay que analizar sus dimensiones, la opacidad en el reparto de la publicidad institucional, la necesidad de la alfabetización mediática y qué medidas concretas pueden llevarse a cabo.
Educación pública
Educación a la madrileña Huelga de profesorado en Madrid o cómo organizar la protesta desde abajo
El profesorado madrileño convoca los próximos 8 y 21 de mayo dos jornadas de huelga para que se reviertan los recortes de la época Aguirre en una protesta que tuvo su génesis al margen de la mesa sectorial.
Rap
Rap Viaje a los orígenes del hip hop en España: “Nadie esperaba ganar dinero con el rap”
El historiador Nicolás Buckley y el periodista Jaime Valero, exredactor jefe de HipHop Life, publican Maestro de ceremonias, un libro sobre la historia de la cultura hip hop en España.
Análisis
Análisis No dejemos de hablar de Siria
La situación humanitaria en Siria se endurece en un contexto de inestabilidad regional, mientras que la ayuda internacional que el país recibe es muy inferior a la necesaria.
Represión
Represión La Policía detiene por segunda vez en 2024 al portavoz del SAT, Óscar Reina
La Policía Nacional ha detenido al Portavoz del Sindicato Andaluz de Trabajadores, Óscar Reina, durante la mañana del jueves en Navarra. El líder del SAT es uno de los sindicalistas que más detenciones acumula dentro del Estado español.
Sindicatos
1 de mayo Cargas policiales mandan a una persona de 70 años al hospital en el 1 de mayo de Castelló
Desde CGT Castelló anuncian que tomarán medidas legales por las provocaciones y agresiones sufridas por los diferentes cuerpos policiales que han actuado en las cargas.
Francia
1 de mayo La policía carga violentamente contra la manifestación de CGT en París y detiene a 45 personas
Las cargas policiales extremadamente violentas, de la unidad BRV-M, dejaron decenas de heridos. Según CGT en la manifestación participaron más de 50.000 personas.

Últimas

El Salto n.74
Revista 74 Cuando los algoritmos te explotan: no te pierdas el número de primavera de la revista de El Salto
De cómo los algoritmos y la IA gestionan el trabajo de cientos de millones de personas con ritmos y condiciones del siglo XIX, y de mucho más, hablamos en nuestro número de primavera. Ya disponible para socias y en los puntos de venta habituales.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo del futuro: súmate a nuestro primer evento para estudiantes y jóvenes profesionales
El viernes 10 de mayo, El Salto organiza una jornada de periodismo joven para profundizar en temas clave, nuevos lenguajes y formatos, desde un enfoque eminentemente práctico.
Formación El Salto
Formación El Salto Fotoperiodismo y movimientos sociales: Una mirada a las luchas desde abajo a través de un objetivo
La Escuela de Periodismo Crítico de El Salto ofrece su primer curso presencial, en el que abordaremos, de la mano de nuestros fotógrafos, cómo plasmar a través de la imagen movilizaciones y resistencias.
Derecho a la vivienda
Elecciones catalanas El futuro de la regulación de los alquileres en Catalunya se juega el 12M
El decreto que regula los alquileres de temporada que lanzó el Govern era la pieza que faltaba para que funcionen los topes de los precios. Pero la norma debe ser revalidada con los votos socialistas y convergentes, que se han opuesto a la medida
Sidecar
Sidecar Las reglas del juego
Aunque es poco probable que el reciente intercambio de fuego entre Israel e Irán desemboque en una guerra total, este ha puesto de manifiesto la vulnerabilidad de Israel en un momento político decisivo.
Más noticias
PNV
CLIENTELISMO El Ayuntamiento de Bilbao coloca como interventor al cuñado de Josu Erkoreka por libre designación
Juan Mari Aburto explicó que Mikel Astorkiza, pareja de una hermana del vicelehendakari, “es el único candidato que cumple con los requisitos del puesto” para el control y fiscalización interna de la gestión económico-financiera.
Opinión
Opinión El debate europeo… contaminado
Hoy más que nunca necesitamos abrir un debate europeo que supere los lugares comunes y el regate corto porque es mucho lo que nos jugamos.
Reducción de jornada
Laboral Los convenios colectivos del País Vasco tienen la jornada anual más baja y los de Canarias, la más alta
La jornada anual varía muy lentamente desde que el Ministerio de Trabajo tiene una serie histórica, apenas 22 horas desde 2001. El País Vasco aventaja en 49 horas a esa media estatal en los convenios colectivos firmados.
1 de mayo
1 de mayo La transición ecosocial y frenar el genocidio de Palestina, ejes de la clase trabajadora de Bilbao
En una ciudad acostumbrada a buscar consensos y apartar las siglas abrazando un eslogan común y caminar detrás de una sola pancarta, hoy es el día de sacar pulso, ondear bandera propia y tomar la Gran Vía, el Arenal y la plaza Santiago.

Recomendadas

Arte contemporáneo
Artivismo Lara Ge: “A través de la práctica creativa nutrimos el espacio comunitario”
Ideadestronyingmuros desarrolla temas sobre feminismo, alternativas de vida al capitalismo y también sobre movimientos migratorios, con una fuerte posición transfronteriza.
En el margen
Francisco Godoy Vega “El ojo del blanco es como el ojo de Dios: es abstracto, es superior y puede verlo todo”
Doctor en Historia del Arte, Francisco Godoy Vega forma parte del colectivo de arte colaborativo Ayllu. Este activista antirracista aborda las consecuencias del supremacismo blanco. En 2023 publicó el libro ‘Usos y costumbres de los blancos’.
Laboral
Laboral Xavier Minguez: “Ni la rabia contra la empresa ni el orgullo de éxito de una huelga son solo tuyos”
Xavier Minguez es profesor de psicología social y análisis de resolución de conflictos en la UPV/EHU y ha realizado para el sindicato ELA la investigación ‘Un acercamiento psicosocial a la huelga’.