Medio ambiente
Vecinos de Arganzuela se encadenan y encaraman a los árboles de Madrid Río para impedir la tala

Las asociaciones vecinales sostienen que hay alternativas a la tala de los 160 ejemplares previstos para ser derribados en esta zona. Acusan a la Comunidad de Madrid y al Ayuntamiento de no seguir los trámites adecuados y de ir “por la vía de los hechos”

Dos mujeres se besan antes de que empiece todo. Ya están dentro del recinto vallado para obras en el parque de la Arganzuela en Madrid Río. Una de ellas tiene en un brazo un tubo de metal que usará en breves para anclarse a un árbol e impedir su tala. Esa técnica y la escalada a otros ejemplares son los métodos que usan las personas convocadas este lunes por asociaciones vecinales de Madrid y el colectivo ecologista Rebelión o Extinción para impedir el derribe de 160 árboles que están en peligro en esta zona.

Pasadas las nueve de la mañana de este lunes han saltado las alertas: fotos y vídeos de camiones y personal entraban en Madrid Río. Ya sobre las diez se han reunido unas 200 personas frente al vallado de la obra. Mientras extendían una pancarta con el lema “No a la tala” y aporreaban las vallas rojiblancas, un grupo numeroso entraba en el recinto. Se han bloqueado a los árboles, a la maquinaria y unos pocos se han encaramado a algunos ejemplares de plátano de sombra con equipo de escalada.

“Si nadie lo remedia, estos árboles van a desaparecer”, señala Eduardo Ramis, integrante de la asociación vecinal Pasillo Verde Imperial, y asegura que existen alternativas para localizar el proyecto fuera del parque con un menor impacto ambiental.

“El único afectado por el plan inicial era el tráfico y han decidido que construir dentro del parque es más sencillo. Esto es matar moscas a cañonazos, pero aún estamos a tiempo de impedirlo”

Así lo confirman ingenieros de caminos con años de experiencia que participan en estas asociaciones que se han movilizado durante meses contra la tala. “El único afectado por el plan inicial era el tráfico y han decidido que construir dentro del parque es más sencillo. Esto es matar moscas a cañonazos, pero aún estamos a tiempo de impedirlo”, declara Ramis.

Tras él, las personas asistentes gritan consignas de “Metro sí, pero no así”, “Por un Madrid verde y habitable” o “Esta tala es ilegal”. Respecto a este último lema, el movimiento vecinal acusa a la Comunidad de Madrid en una nota de prensa enviada a medios de “vulnerar las normas urbanísticas” bajo “una supuesta urgencia y un interés general que no es aplicable”. También señalan al Ayuntamiento, “cómplice” de la tala masiva por no haber seguido los trámites pertinentes.

Estas asociaciones recuerdan que existe un recurso en marcha registrado por Ecologistas en Acción y que debería esperarse al fallo antes de continuar con las obras. Esta ha sido una de las vías que han utilizado a lo largo de estos diez meses de protesta contra el proyecto.

Medio ambiente
Arboricidio Comienza la tala de los árboles de Arganzuela para las obras de la línea 11 de Metro de Madrid
Vecinas se encadenan a la maquinaria que este lunes ha comenzado con la tala de árboles para llevar a cabo las obras de la línea 11 de Metro en Madrid Río pese al recurso presentado por Ecologistas en Acción.

“A finales de enero recibimos una carta avisándonos de que iban a empezar las obras del Metro”, explica Ramis. Cuenta que en esa misiva se hablaba del Paseo de las Yeserías, calle adyacente al parque, y no a la zona verde. Cuando vieron que se alzaban las vallas dentro de Madrid Río, comenzaron las movilizaciones, que han sido semanales desde primavera.

Han tenido avances, como la reducción de la previsión de árboles talados de 1.027 a 676. “Insuficiente” para las asociaciones vecinales, pues el plan inicial no llegaba al centenar de ejemplares caídos. Por ello, piden sentarse con la Consejería de Transportes para tener “una conversación entre técnicos buscando soluciones para minimizar las talas. Sabemos que reducirlas a cero es imposible, pero no es de recibo que se construya dentro de zonas verdes cuando hay alternativas y la excusa que se ponga es que no se quiere cortar el tráfico”.

La mirada también puesta en la COP

A la protesta se ha sumado el colectivo ecologista Rebelión o Extinción (XR), que ve la desaparición de árboles en el contexto urbano como una consecuencia más de la crisis climática en esta recta final de la cumbre del clima de Dubái. Ha sido durante este evento que se ha presentado un estudio que indica que estamos cerca de cinco puntos de no retorno climáticos y en el que ya es el año más caluroso jamás registrado, señalan en XR. En conjunto con los movimientos vecinales condenan el “negacionismo climático” de la Comunidad de Madrid que, “sin esperar siquiera el fin de la COP28, da la espalda a las voces de los científicos que nos alertan de la situación de emergencia climática que afecta gravemente a ciudades como Madrid”, denuncia en la nota de prensa.

“Renaturalizar las ciudades pasa obligatoriamente por preservar las zonas verdes, los suelos naturales y el arbolado maduro que ya existe”: XR

Recuerdan también que “Renaturalizar las ciudades pasa obligatoriamente por preservar las zonas verdes, los suelos naturales y el arbolado maduro que ya existe”. Es el rumbo que habría que plasmar en los acuerdos ahora que termina la COP28, consideran desde XR, sin embargo, no son optimistas: “Me gustaría decir que la COP ha sido un desastre, pero ha sido lo esperando porque estamos dejando el futuro del mundo en manos de quien lo está destruyendo”, asegura Aura, portavoz del colectivo. Más allá de considerar inadecuado para el cargo al presidente de la cumbre, que compagina esa posición con CEO de la petrolífera estatal emiratí, no creen que el sistema de cumbres del clima funcione. “Hoy con más sentido que nunca decimos que hay que pensar global y actuar local. Por eso, en Rebelión o Extinción defendemos el uso de asambleas ciudadanas con poder de decisión para cambiar las políticas”, explica Aura.

Medio ambiente
Arboricidio en Madrid El Metro llega a Comillas con la tala de 200 árboles: “Va a ser un desastre”
Aunque la Comunidad de Madrid hizo caso a sus alegaciones y planteó una parada en Comillas, decidieron cambiar el proyecto y la tuneladora entrará por el parque del barrio. El movimiento vecinal organizará este sábado una marcha para impedirlo.

Desalojan la protesta

Pasadas las 12 de la mañana, unas últimas personas que resistían dentro del recinto eran quienes escalaron los plátanos de sombra más cercanos a la calle y recibían el apoyo desde el exterior en forma de la consigna “No estáis solas, estamos con vosotras” y un ocasional aporreo en el vallado antes de que los policías arranquen a esa persona y la devuelvan a la acera. “No toquéis la valla de Florentino”, ironizaba una paseante.

El desalojo ha concluido violentamente -con tres personas detenidas- sobre las 13:30 horas retorciendo brazos, arrastrando a personas o poniendo los agentes el peso de su cuerpo sobre los gemelos de quienes resistían. Desde fuera, la gente que queda gritaba “Basta ya de violencia policial”. Un coche que pasa pita en apoyo a la protesta y unos agentes ríen en corrillo: “A esos habría que multarlos también”. 

Al mismo tiempo que en el parque de Arganzuela, pero con menos foco de los medios de comunicación, ha empezado también la tala de los árboles del parque de Comillas. El movimiento vecinal de Comillas salió en manifestación el pasado 2 de diciembre en un intento de evitar el arboricidio de su parque por las obras de Metro.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.
Tribuna
Tribuna Ampliaciones de aeropuertos: ¿una política de interés general?
La ampliación de la capacidad aeroportuaria y la apertura constante de nuevas rutas constituyen elementos de una política que quiere dopar un sector mediante la generación constante de nueva oferta de vuelos y turismo.
LIBERTAD, VERDAD, DEMOCRACIA
11/12/2023 14:26

¡¡¡Ah, así que pretenden impedir la actuación del Régimen en cualesquiera de sus órdenes, resoluciones, etc.!!! ... ¡¡¡GRAVE DELITO DE SEDICIÓN!!! ... ¡¡¡que llevan en su poder armas de destrucción masivas, como aquellas que había en Irak hace unos 20 años!!! ... ¡¡¡GRAVE DELITO DE REBELIÓN TAMBIÉN!!!

0
0
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.