Medio ambiente
Los proyectos en el litoral andaluz que permite la Junta mientras Moreno pide la demolición de El Algarrobico

Juanma Moreno pide la demolición del Algarrobico, una propuesta que el movimiento ecologista tilda de “farsa”, mientras la Junta ha dado luz verde a diversos megaproyectos urbanísticos en el litoral andaluz.
Varios Cabo de Gata 2022 - 13 Playa de los Genoveses
Playa de los Genoveses David F. Sabadell

Una enorme torre de balcones blancos observa el Mediterraneo. Varias grúas amarillas la acompañan. El hotel en la playa del Algarrobico (Almería) es el símbolo de una época. Un fantasma, incrustado en el paisaje entre arena y piedra, de los años del boom de la construcción y de la cultura del ladrillazo que, gracias al movimiento ecologista y a la población, se quedó a medio materializar.

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno Bonilla, hace unos días anunció sus objetivos del nuevo año entre las que se encuentra la demolición del Algarrobico, ya que alega que es un “monumento a la irregularidad urbanística y al destrozo ambiental” y ha pedido al gobierno central colaboración para este proceso.

Desde Salvemos Mojacar, asociación responsable de la paralización del hotel del Algarrobico en 2006, han tildado estas declaraciones de “farsa”, ya que consideran que la actitud que la Junta ha tenido en relación con el hotel ha sido “un camino plagado de falsas declaraciones contra el hotel mientras en la trastienda trabajaba a su favor”.Además, el colectivo teme que esta nueva actitud de la Junta desemboque en un “pacto para negociar indemnizaciones inaceptable” a la empresa que se encuentra tras el hotel.

Urbanismo
El ladrillo que araña el Cabo de Gata
Desde que se declarara Parque Nacional, en 1987, el espacio ha sufrido diferentes envites recalificadores. Hoy las organizaciones conservacionistas miran con miedo la autorización de un hotel frente a Genoveses.

Desde grupos políticos de la oposición al gobierno andaluz comparten ese temor y esperan que “no suponga una indemnización millonaria de las arcas públicas a la empresa, igual que han hecho con el acuerdo de Doñana y que los responsables políticos respondan por sus acciones”, según comenta Maribel Mora de Adelante Andalucía. El activista ecologista almeriense, y portavoz de Verde Equo, Manuel Pérez Sola cree que “hay el peligro de que la empresa promotora exija una indemnización millonaria que acabaremos pagando los ciudadanos”.

Dos décadas después, y a la espera de que el complejo turístico a medio hacer sea demolido, los proyectos urbanísticos que amenazan al litoral andaluz siguen promoviéndose y ejecutándose. Apenas a 50 kilómetros del Algarrobico se encuentra la playa de los Genoveses, en pleno Parque Natural de Cabo de Gata, donde otro proyecto urbanístico amenaza la biodiversidad del espacio. En junio de 2020, la Junta de Andalucía aprobaba la construcción de un complejo hotelero de cuatro estrellas con 33 habitaciones, piscina y parking, en una de las zonas más vírgenes del entorno.

Pérez Sola cree que se  trata de un cambio de paradigma de la Junta:  de las macrourbanizaciones a “hotelitos con encanto” que pretende “que esas 400 habitaciones que iba a tener el Algarrobico, se repartan en  30 pequeños hoteles dentro del Parque”

El proyecto, promovido por la empresa Torres y González Díaz, pretende convertir el cortijo La Chiquera, que tiene autorización pública de museo etnográfico, en un espacio de restauración y alojamiento. “Es uno de los espacios más emblemáticos y frágiles del Parque”, comenta Pérez Sola, que, además, forma parte del patrimonio natural de la UNESCO y está protegido como Zona C1 de especial protección ambiental.

“La Junta de Andalucía, por un lado, dice de tirar el Algarrobico, pero autoriza la construcción de este hotel y abre la puerta que se llene de alojamientos, ya que hay muchos cortijos de este tipo dentro de la zona protegida”, argumenta el activista almeriense. Pérez Sola, además, añade que se trata de un cambio de paradigma de las macrourbanizaciones a “hotelitos con encanto” que pretenden “que esas 400 habitaciones que iba a tener el Algarrobico, pues se repartan a lo mejor en 20 o 30 pequeños hoteles dentro del parque hacer con el gran impacto que supone”.

Una de las provincias en la que los proyectos urbanísticos están proliferando desde hace décadas amenazando la identidad del litoral es Cádiz. Actualmente varios proyectos urbanísticos amenazan con ampliar las construcciones que ya se encuentran en la costa gaditana.

“En Cádiz hay un conjunto de playas paradisíacas que hace que grandes promotoras pongan los ojos en ella, con el beneplácito de los Ayuntamientos y de la Junta que se han olvidado de la crisis inmobiliaria y de lo que supuso el desmadre urbanístico”, comenta Juan Clavero de Ecologistas en Acción

Uno de esos proyectos pretende construir un restaurante en pleno faro de Trafalgar. En diciembre de 2023, la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz (APBC) daba una concesión a la empresa PENTAGONO COLON S.L., llevada por los empresarios Rafael Cebolla y Óscar Vega, para actividades hosteleras, lo que ha provocado la organización de diversos colectivos ciudadanos y ecologistas para mostrar su repulsa.

Desde Ecologistas en Acción señalan que “aunque la concesión no es contraria a esta ley, los ciudadanos de la zona quieren que el Faro se mantenga como está hoy, con su sistema dunar limitante bien conservado y con vegetación característica, insertado en el Tómbolo de Trafalgar con sus lagunas temporales y su avifauna y con acceso no motorizado”. La empresa aún necesita la licencia de obra que otorga el Ayuntamiento de Barbate y la licencia de Impacto Ambiental para hacer realidad su proyecto.

“En Cádiz hay un conjunto de playas absolutamente paradisíacas, lo que hace que grandes promotoras pongan los ojos en ella, con el beneplácito de los Ayuntamientos y de la Junta que se han olvidado de la crisis inmobiliaria y de lo que supuso el desmadre urbanístico que sufrimos”, comenta Juan Clavero, activista ambiental gaditano. Por todo el litoral más de una decena de proyectos urbanísticos están a punto de hacerse una realidad gracia a los permisos de la Junta.

TarifaUrba
Proyectos de urbanizaciones en la zona de Tarifa (Cádiz)| Fuente: Ecologistas en Acción

El movimiento ecologista logró paralizar el año pasado el proyecto de una macrourbanización en Trebujena que afectaba a la Red Natura 2000. En la zona de Vejer se ha proyectado poner en marcha el complejo Trafalgar Golf en las inmediaciones del Parque Natural Pinar de la Breña. En el entorno de Zahara de los Atunes, han comenzado los trabajos para hacer realidad otra gran construcción hotelera, Atlanterra Golf, que proyecta más de 1.300 plazas hoteleras. En una zona que ya cuenta con una gran densidad de urbanizaciones y complejos hoteleros, y que en temporada estival sufre de restricciones en el uso del agua. “No sé cómo lo van a regar, porque no hay agua y además sería sorprendente que toda la zona tuviera restricciones en verano y estuvieran los periquitos regando el campo de golf”, se queja Clavero.

“Va a ser la iniciativa privada la que realmente recoja el testigo de la capacidad de ordenar nuestros territorios”, comenta sobre la Ley LISTA el urbanista Pedro Górgolas

En el perímetro del municipio de Tarifa hay hasta ocho proyectos urbanísticos que amenazan la zona. Entre ellos, la expansión de las urbanizaciones en el enclave natural de Bolonia. En Los Lances, en pleno Parque Natural del Estrecho, una de las pocas playas en el litoral gaditano que se encuentra sin urbanizar donde se está tramitando una urbanización que cubriría 618.578 m². Para poder tener los permisos, muchos de estos proyectos tienen “la consideración de proyecto estratégico según la Junta”, expone el activista.

La ley LISTA

A pesar de que Andalucía lleva décadas asolada por grandes proyectos urbanísticos con fines turísticos, buena fe de ello da la Costa del Sol malagueña. Sin embargo, en diciembre de 2021 el gobierno andaluz aprobaba la Ley de impulso para la sostenibilidad del territorio de Andalucía, o ley LISTA, que puede facilitar los trámites a proyectos como estos.

El urbanista Pedro Górgolas expone que la ley “entre otras cosas ha derogado la norma del Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía, donde se establecían límites al crecimiento. Es decir, ya no hay límites al crecimiento”. Górgolas insiste que con la ley lista también “se pueden hacer buenos planes de ordenación del territorio” pero que “el problema que hay es que también puedes no hacerlo y además no hay ningún instrumento de control que pueden desembocar en realidades no recomendables para el territorio”. Además, cree que la Ley Lista da mucho peso a las empresas a regular el urbanismo de las zonas “va a ser la iniciativa privada la que realmente recoja el testigo de la capacidad de ordenar nuestros territorios”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Laboral
Laboral Los trabajadores de la construcción piden la jubilación anticipada por la alta siniestralidad
CCOO y UGT piden a la Seguridad Social que les apliquen los coeficientes reductores como ya se ha hecho en otros sectores como los bomberos o los mineros. La patronal lo rechaza.
Urbanismo
Opinión Desordenación del territorio de la mano del Gobierno regional de Madrid
La Comunidad de Madrid impulsa, mediante tramitación de urgencia, un proyecto de ley Omnibus que afecta a diez leyes regionales con cambios de calado.
Crisis climática
Análisis La industria del hormigón más allá de su descarbonización
La producción de hormigón es responsable del 8% de las emisiones mundiales de CO2 y de mútiples impactos. Tras décadas con un desproporcionado uso de este material, toca recular, aplicar algo de raciocinio y darle un uso más justo sin renunciar a él.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Más noticias
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.