Urbanismo
Desordenación del territorio de la mano del Gobierno regional de Madrid

La Comunidad de Madrid impulsa, mediante tramitación de urgencia, un proyecto de ley Omnibus que afecta a diez leyes regionales con cambios de calado que, sin embargo, pretende que pase el trámite parlamentario sin apenas debate.
Construccion de Marques de Viana - 14
Obras en Tetuán, Madrid. David F. Sabadell
Comisión de Ordenación del Territorio, Ecologistas en Acción Madrid
3 dic 2024 06:00

Una pregunta flota en el ambiente estos días: ¿es posible que los trágicos sucesos derivados de la dana en Levante hagan reaccionar a nuestras autoridades, o bien negacionistas o bien indiferentes ante la crisis climática global?

El drama vivido especialmente en el entorno de la Albufera valenciana viene a coincidir en Madrid con la tramitación de una nueva ‘ley Óminbus’ que el Gobierno regional impulsa precipitadamente y mediante tramitación de urgencia; un proyecto de ley que afecta a diez leyes regionales con cambios de calado que sin embargo se pretende que pase como una exhalación el trámite parlamentario sin apenas ocasión de debate.

Pero, ¿qué relación pueden tener los desastres climáticos con esa ley que se nos quiere imponer deprisa y corriendo? Pues mucha más de lo que pueda parecer a simple vista.

Resulta tristemente paradójico que, mientras el país entero lamenta las muertes y la destrucción recientes, Madrid esté impulsando una desregulación (otra más, de una serie continuada) de la acción pública y privada en esta materia

Resulta que este proyecto de ley afecta, entre otras muchas, a la legislación en materia de ordenación territorial y planeamiento urbanístico de nuestra comunidad autónoma, y la afecta en un sentido muy claro: para reducir, cuando no eliminar, los instrumentos de planificación, la salvaguardia de los recursos naturales, la protección de los asentamientos humanos y los controles a la actividad humana sobre el territorio.

Resulta tristemente paradójico que, mientras el país entero lamenta las muertes y la destrucción recientes, en parte evitables, y echa en falta unas más coherentes y rigurosas políticas territoriales, entre otras cosas para evitar algo que resulta evidente en los casos de inundaciones como es la ocupación de cauces fluviales o deltas sedimentarios, la Comunidad de Madrid esté impulsando una desregulación (otra más, de una serie continuada) de la acción pública y privada en esta materia.

Pero veamos de qué hablamos cuando hablamos de políticas territoriales y urbanísticas, empezando por la Carta Europea de la Ordenación del Territorio, según la cual esta es “la expresión física o espacial de la política económica, social, cultural y ecológica de toda sociedad, destacando su naturaleza funcional compleja (…) pero dirigida siempre al desarrollo equilibrado del territorio o, mejor, de la utilización humana de éste, lo que supone, en definitiva, una organización física de todas las actividades humanas, públicas o privadas, según un concepto rector”.

Seguimos con nuestra Constitución, que define competencias y obligaciones de los diferentes niveles de Gobierno. En concreto, el artículo 148 señala entre las materias sobre las que las comunidades pueden asumir competencias, las de ordenación del territorio y urbanismo, funciones públicas en su mayor parte descentralizadas.

Tras 40 años, nos encontramos en Madrid sin ordenación territorial: no existe plan, estrategia o programa de ámbito regional

A partir de ahí, la Comunidad de Madrid se autoimpuso la tarea de ordenar el territorio regional ya desde el año 1984 (hace nada menos que 40 años), en el que se apruebó la ley denominada precisamente de Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid, la segunda, tras Catalunya, en hacerlo. La Ley fue derogada y sustituida en 1995 por la ley de Medidas de Política Territorial, Suelo y Urbanismo de Madrid (ley 9/1995), vigente hasta hoy en lo que se refiere precisamente al territorio, materia que se entiende de competencia regional —a diferencia de la regulación del suelo y el urbanismo, que es ante todo de competencia municipal—. En la exposición de motivos de la citada ley, se señala, entre otros extremos:

‘… la Comunidad Autónoma, de forma acorde con la posición y función que constitucional y estatutariamente le son propias, debe asumir, en primer lugar, la responsabilidad del gobierno efectivo del territorio, para propiciar e, incluso, asegurar, en sintonía siempre con las políticas económicas y medioambientales, su vertebración e integración al servicio de la calidad de vida de la población (…), entendiéndose que en el espacio autonómico, en efecto, coinciden la institucionalización de la función de gobierno político y la idoneidad de la escala para el cumplimiento de la tarea de «ordenación del territorio.’

Expresándolo en pocas palabras, la ordenación territorial es el único medio para planificar de forma equilibradora y sostenible un espacio de cierta dimensión física como es la comunidad madrileña, una región caracterizada entre otros fenómenos por la superurbanización y la sobreexplotación del suelo, la existencia de espacios y recursos naturales valiosos y amenazados, y la desigualdad e injusticia espacial. La ordenación territorial, acompañada de las estrategias paralelas y articuladas en materia ambiental, económica y social, es el imprescindible mecanismo para corregir los daños y distorsiones que el mercado capitalista dejado a su libre dinámica provoca en el medio natural, la biodiversidad y el hábitat humano, así como para paliar los riesgos medioambientales.

Pues bien, tras esos 40 años, nos encontramos en Madrid sin ordenación territorial: no existe plan, estrategia o programa de ámbito regional; ningún esfuerzo o intento se ha hecho en todo este tiempo, en lo que sólo puede calificarse como dejación de responsabilidades y funciones legalmente obligatorias y, sobre todo, exigidas para asegurar la sostenibilidad y seguridad de nuestro hábitat regional.

Y, finalmente, llegamos a octubre de 2024. Al mismo tiempo que se produce el considerado mayor desastre natural de nuestra historia como país, el Gobierno regional aprueba el anteproyecto de la nueva ley Ómnibus (técnicamente ‘Ley de Medidas para un Desarrollo Equilibrado en materia de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio’), que entre sus disposiciones incluye la renuncia a la ordenación territorial integral de la región. Obviamente, el proyecto de ley no lo reconoce con estas palabras, pero de facto este es el previsible resultado de su entrada en vigor; veamos cómo.

El mensaje es claro: olvidémonos de la planificación regional territorial

La ya mencionada vigente ley 9/1995 establece la figura central y crucial para la ordenación física regional: el Plan Regional de Estrategia Territorial (PRET), cuyas determinaciones y contenidos son definidos con detalle, a partir del cual se pueden desarrollar otros instrumentos de planificación y ordenación espacial subregional, en particular las llamadas Actuaciones de Interés Regional, siendo en todo caso el PRET marco previo indispensable para la intervención subregional y supramunicipal. Este instrumento nunca ha llegado a elaborarse, ni en consecuencia a aprobarse o aplicarse; pero este déficit no significa que no sea necesario, sino que simplemente no ha habido la voluntad política para ello.

El proyecto de ley que comentamos (ley ‘Ómnibus 2024’) establece una nueva figura de ordenación parcial del territorio de la región, el Plan Territorial que, al no requerir la existencia previa del PRET, supone de hecho la renuncia a la elaboración de este. Para no dejar dudas, aunque la ley no elimina abiertamente el PRET, la exposición de motivos del Proyecto de Ley lo viene a admitir cuando señala: “Es evidente que el proceso de aprobación del Plan Regional de Estrategia Territorial hace inviable pensar en su aprobación en unos plazos razonables, especialmente al tener en cuenta que esta figura se aprobó en 1995 y los actuales marcos de referencia físicos y temporales hacen difícil contar con esta figura y, por tanto, inviable el desarrollo de la competencia autonómica en relación con la ordenación del territorio”.

El mensaje es claro: olvidémonos de la planificación regional territorial, si bien la ‘justificación’ —más bien excusas— es peregrina, amén de incoherente. ¿Cuáles son los plazos razonables para la aprobación del PRET? ¿Cómo han cambiado los marcos de referencia físicos y temporales con respecto a 1995, que hacen ahora inviable el PRET? ¿El desarrollo del PRET es difícil, es inviable, o es lo mismo? Y, ¿pueden las autoridades regionales renunciar expresamente a ejercer sus competencias —y, por lo tanto, a cumplir sus obligaciones—, como hacen en este caso en materia de ordenación del territorio?

¿Se trata simplemente de negligencia, ignorancia o pereza? No, es una actitud calculada y coherente con la doctrina desreguladora —del 'laissez faire' de los clásicos— propia de nuestros Gobiernos regionales y locales en las últimas décadas

Complementariamente, mediante esta misma ley Ómnibus, se modifica la ley del suelo regional (ley 9/2001 de 17 de julio) ampliando los usos y actividades admisibles en el medio rural siempre que no estén expresamente prohibidos por el planeamiento territorial (inexistente) o urbanístico, y se eliminan controles ambientales e informes sectoriales en suelos protegidos al admitir mediante licencia municipal usos no expresamente prohibidos por el planeamiento o la normativa sectorial. Se estimula así la imaginación de los promotores a la hora de definir creativamente usos y actividades que la ley no haya ‘expresamente prohibido’, con independencia de su impacto medioambiental.

Casualmente, en estos mismos días se celebraba en El Cairo, con presencia, entre otras autoridades, del alcalde de Madrid, la XII edición del Foro Urbano Mundial (WUF12), de Naciones Unidas, en el que la directora Ejecutiva de ONU-Hábitat, Anacláudia Rossbach, declaraba a EFE: “Catástrofes como la de València demuestran que la humanidad tiene que comenzar a trabajar en la complicada intersección entre cambio climático y las ciudades, que van a ser víctimas de cada vez más eventos climáticos adversos y requerirán políticas de alertas inmediatas y comunicación, apoyo comunitario y planificación estratégica del uso del suelo para su supervivencia”.

Para acabar, una interpretación sobre la dejación de responsabilidad de los sucesivos Gobiernos regionales en esta materia, es decir, sobre su fobia antiordenación territorial. ¿Se trata simplemente de negligencia, ignorancia o pereza? No, es una actitud calculada y coherente con la doctrina desreguladora —del laissez faire de los clásicos— propia de nuestros Gobiernos regionales y locales en las últimas décadas, bajo principios como que el mercado es sabio, la privatización es eficiente o que la relajación de las normas incentiva la inversión. El problema de esta doctrina no es únicamente su falsedad, es que nos sitúa como sociedad frente a un abismo de riesgo e insostenibilidad, amén de profundización de la desigualdad; es decir, dibuja un futuro colectivo catastrófico en nuestra región.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Alicante
Alicante Denuncian a un alto cargo de Mazón y al alcalde de La Nucía por prevaricación urbanística
AE-Agró acusa a Bernabé Cano, alcalde de la Nucia y al Director General de Urbanismo autonómico de haber cometido un delito de prevaricación urbanística y otro ambiental con el PAI la Serreta.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
Más noticias
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De armas y crisis climática
VV.AA.
Repasamos la actualidad política internacional y miramos los visibles efectos de la crisis climática en la costa mediterránea

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.