Medio ambiente
Mar Menor, ecocidio anunciado

El Campo de Cartagena ha sufrido una profunda transformación en apenas unas décadas. Los excesos de una agricultura industrial intensiva y del turismo de masas han colapsado la mayor laguna salada de Europa. Los habitantes de la zona exigen frenar la debacle.

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

8 dic 2019 06:02

Un lugar único y completamente protegido. Único porque es la mayor laguna salada de Europa, con un ecosistema singular, y protegido porque posee toda una serie de figuras para preservarlo: Zona Especialmente Protegida de Importancia para el Mediterráneo por el Convenio de Barcelona, forma parte de la lista Ramsar —la Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional— , Lugar de Importancia Comunitaria por la directiva Hábitats de la UE, Zona de Especial Protección para las Aves… Tiene hasta dos parques naturales en su litoral: el de las Islas y espacios abiertos del Mar Menor y el de las Salinas y arenales de San Pedro del Pinatar.

Pues no, pese a décadas de advertencias, no está demasiado protegido. De hecho, hoy el Mar Menor es un lugar moribundo que, en palabras de Ángel Pérez Ruzafa, catedrático de Ecología de la Universidad de Murcia y portavoz del Comité de Asesoramiento Científico del Mar Menor —organismo hoy puesto en duda tras las últimas dimisiones de científicos en su seno—, podría haber alcanzado un “punto de no retorno”. Pacto por el Mar Menor, la plataforma que agrupa a las organizaciones preocupadas por el enclave, va más allá y habla del “ecocidio del Mar Menor”. Un desastre que explotó en 2016, cuando la gigantesca albufera se convirtió en lo que se llamó una “sopa verde” producida por la acumulación de nutrientes procedentes de los nitratos utilizados como abono por la agricultura intensiva.

Es la eutrofización, un colapso medioambiental por el que las algas proliferan gracias al exceso de nutrientes y acaban con el oxígeno disuelto en el agua, vital para la vida, algo que volvió a ocurrir el 12 de octubre. La imagen de miles peces saltando a la superficie desde su hábitat natural convertido en entorno mortífero para acabar en otro igual de hostil será difícil de olvidar. Se retiraron de las playas más de tres toneladas de peces muertos y desapareció el 85% de las praderas submarinas.

El hartazgo se vio en la multitudinaria protesta organizada por Pacto por el Mar Menor, la Cofradía de Pescadores de San Pedro del Pinatar, la Federación de Asociaciones de Vecinos de Cartagena y Comarca (Favcac), la Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE) y Ecologistas en Acción, que congregó a más de 55.000 personas en Cartagena el 30 de octubre. Sin embargo, el problema no parece que vaya a arreglarse. “Esto puede volver a ocurrir, seguro”, denunciaba Pedro García, director de ANSE, apenas unos días antes de que una nueva depresión aislada en niveles altos —DANA, más conocida como 'gota fría'—, la segunda de la temporada, golpease de nuevo a la laguna.

Medio siglo de agresiones

La complejidad del cóctel que ha destrozado el enclave no puede entenderse sin echar la vista atrás. “El campo de Cartagena es uno de los lugares más secos de Europa”, explica García. En los años 50 toda la zona era de secano, “cereal, algarrobo… con algo de regadío de algodón y alcachofa, pero muy poquito”. La Manga del Mar Menor, una estrecha franja de tierra de 22 kilómetros de largo, hoy completamente urbanizada, que separa la laguna del Mediterráneo, era un arenal con apenas un par de construcciones.

“Si rebajas la salinidad y encima le metes agua dulce cargada de nitratos desde tierra es como si echases un saco de estiércol en la piscina”, señala Pedro García

Pero en los 60 llegó el desarrollismo y en los 70 la ingeniería. Dos hitos son la clave de esta historia: la declaración del área como Zona de Interés Turístico Nacional, que trajo la urbanización y el turismo masivos, y el trasvase Tajo-Segura, que convirtió una zona de secano con un escaso registro medio anual de precipitaciones de 250 litros al año en 55.000 hectáreas de regadío intensivo. Es la “huerta de Europa”, hoy ávida de nitratos artificiales para continuar siendo fértil.

Estiercol en la piscina

Vertidos habituales derivados de grandes aglomeraciones urbanas y ‘regeneraciones’ de playas que enfangaron más que limpiaron aparte, la puñalada primigenia a las aguas del Mar Menor llegó en 1973. “El primer gran cambio se produjo con el dragado del Canal del Estacio, que hizo que la laguna se mediterraneizara: se suavizaron las temperaturas y bajó la salinidad, lo que permitió que proliferaran especies nuevas”, explica Pérez Ruzafa. La genial idea de las autoridades del régimen —que en 1979 prometieron revertir, algo que nunca ocurrió—, motivada por el interés en que pasasen embarcaciones del Mediterráneo al interior de la albufera, principalmente al puerto deportivo de Tomás Maestre, cambió el ecosistema.

“La entrada de Caulerpa prolífera —alga invasora en el Mar Menor— colonizó los fondos y fue un desastre para la laguna”, explica el catedrático de Ecología. “Es como una piscina”, añade el director de ANSE. “Hay sistemas de depuración con sal. Si dejas de tratarla, en invierno se pone verde. El Mar Menor es algo parecido: si rebajas la salinidad y encima le metes agua dulce cargada de nitratos desde tierra es como si echases un saco de estiércol en la piscina y no le pusieses filtro”.

Mar menor peces muertos
Peces muertos el 12 de octubre de 2019 a orillas del Mar Menor. Ecologistas en Acción

Nitratos, he aquí el quid de la cuestión. Miles de toneladas. Solo en el episodio de gota fría de octubre la albufera recibió un mínimo de entre 500 y un millar de toneladas de este compuesto, además de 100 de fosfatos y 35 de amonio —todos ellos base de fertilizantes—, según un estudio realizado por una decena de científicos del Instituto Español de Oceanografía, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Fundación Nueva Cultura del Agua y tres universidades.

Casi todos ellos son exmiembros del Comité de Asesoramiento Científico que dejaron el cargo entre mayo de 2018 y el pasado 21 de octubre, denunciando falta de independencia y capacidad del ente y la manipulación mediática del Gobierno murciano, cuyo presidente, Fernando López Miras, llegó a señalar siete meses antes del desastre de octubre que “el estado actual del Mar Menor es el mejor desde que comenzamos a trabajar en su regeneración” y culpó a la gota fría de la catástrofe, algo que desmintió el Instituto Español de Oceanografía: “La profunda degradación del Mar Menor ha sido causada por el proceso de eutrofización debido al exceso de nutrientes, degradación que ya existía antes de la DANA a lo que se añade lo arrastrado por la DANA”, publicaba el organismo en un informe del 22 de octubre.

Regar el desierto

¿Cómo llegaron esos nitratos al Mar Menor? Por un proyecto que comenzó a gestarse en los años 20 y que se culminó en 1979: el trasvase Tajo-Segura, una de las mayores obras de ingeniería de la historia de España, responsable de que una de las zonas más secas de Europa sea hoy de regadío. Una práctica esta última que se ha intensificado en las últimas décadas —entre 1988 y 2009 el Campo de Cartagena pasó de 25.150 hectáreas a 55.000, según datos del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades—, pese a que con los años se rebajaron las expectativas de envíos de agua, lo que llevó a una sobreexplotación de los acuíferos de la zona.

Dos hitos son clave: la declaración del área como Zona de Interés Turístico y el trasvase Tajo-Segura, que convirtió una zona de secano en regadío intensivo

“La agricultura intensiva no ha tenido ningún límite —denuncia García—, parte de la superficie que se planteaba en su día con el trasvase se ha ido incrementado hasta contar con en torno a un 20% de los cultivos sin autorización”. Así lo exponen ANSE y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) en su informe La burbuja del regadío: el caso del Mar Menor, de 2016.

El documento señala que “en los últimos 40 años, la superficie de regadío estimada por teledetección en el ámbito del Mar Menor se ha multiplicado casi por diez”, mientras que “12.165,18 hectáreas de regadíos quedarían fuera de los límites establecidos por la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS)”. Una cifra de explotaciones ilegales que Santiago Martínez, presidente de la Federación de Cooperativas Agrarias de Murcia (Fecoam) reduce a algo más de un millar. “Esas cifras las dan los ecologistas, que no tienen los datos reales que sí tiene la CHS”, señala a El Salto, a pesar de que la propia Confederación en octubre estimaba en, al menos, 9.600 las hectáreas de superficie de regadío ilegal.

“La responsable directa de las situación del Mar Menor es la agroindustria, acompañada de la incompetencia, la negligencia y el acompañamiento hacia la legalidad desde la comunidad autónoma, que es la responsable en materia de contaminación de nitratos, y la CHS, que ha mirado para otro lado cuando no ha acompañado al terminar legalizando parte de la superficie agrícola ilegal”, denuncia el director de ANSE.

Urbanismo
La Manga del Mar Menor: ¿paraíso de sol o Infierno de ladrillo?

La web de turismo de la Región de Murcia presenta La Manga del Mar Menor como “un paraíso entre dos mares” que “hace las delicias” de los turistas que lo visitan. Una postal idílica con carácter publicitario que, de no ser por la hipertrofia desarrollista y la mala gestión del urbanismo, podría corresponderse, aún hoy, con la realidad.


Una situación señalada hasta el hastío que degeneró en la creación de más de un millar de desaladoras privadas, según señalan los ecologistas, para desalar un agua extraída de centenares de pozos —a menudo ilegales— que sacaban agua salada de los sobreexplotados acuíferos y con altas tasas de contaminación por nitratos. La administración llegó a construir un salmueroducto, que recogía el desecho de las plantas desaladoras en forma de salmuera a través de una tupida red de canales. Una mezcla rebosante de nitratos que era vertida al Mar Menor. Tras el episodio de la “sopa verde” de 2016, la CHS destruyó el salmueroducto y la acción judicial clausuró decenas de pozos y unas 300 desaladoras, fruto de procesos como el caso Topillo, aún en curso, contra altos cargos de la Consejería de Agua, Agricultura y Medio Ambiente, de la CHS y casi un centenar de empresas agrícolas, además de la compañía INSAL, proveedora de desaladoras.

Pero nada de eso frenó el desastre de octubre. “Las medidas que se tomaron para que dejaran de entrar los vertidos no eran estructurales, sino a base de prohibiciones y de eliminar el salmueroducto”, señala el portavoz del Comité de Asesoramiento científico, quien destaca que, a pesar de ello, “la laguna empezó a recuperarse y en 2018 tuvimos un Mar Menor ideal”. Sin embargo, “a partir de 2019 —continúa— los agricultores volvieron a inyectar salmueras en el nivel freático, que se puso mucho más alto y rebosaba por todas partes”. Entonces llegó la gota fría y las riadas, que arrastraron masivamente nitratos y fosfatos depositados en acuíferos, pozos y campos hasta el Mar Menor.

Reconversión agraria

Cómo acabar con el problema, esa es la gran pregunta. El Gobierno de la Región de Murcia presentó el 7 de noviembre un “paquete de medidas urgentes para preservar el Mar Menor y revertir su estado” con una inversión de ocho millones de euros, pero no ha convencido demasiado. “Son insuficientes”, indica Pérez Ruzafa. “Son medidas que no aportan soluciones de fondo”, añade García, quien califica de “disparate” algunas de ellas, como las pruebas piloto de sistemas de oxigenación artificiales para la laguna.

planta marina negra

López Miras también anunció el 14 de noviembre unos presupuestos autonómicos “volcados con el Mar Menor”, pero los ecologistas no se fían. “No los conocemos, aquí no hay transparencia en eso. El Consejo Asesor Regional de Medio Ambiente, donde deberían exponerse esas inversiones, hace siglos que no se reúne. Lo que sí conocemos es que la comunidad ha invertido 40 millones en el Mar Menor con resultados nulos”, afirma el director de ANSE.

En las últimas cuatro décadas, la superficie de regadío estimada por teledetección en el ámbito del Mar Menor se ha multiplicado casi por diez

“Ya no queremos nada de la administración autonómica”, prosigue, añadiendo que “la única esperanza es el papel que puede jugar el Estado”. De hecho, una coalición formada por Pacto por el Mar Menor, ANSE, la Cofradía de Pescadores de San Pedro del Pinatar, Ecologistas en Acción, Favcac, SEO/Birdlife y WWF presentó el 16 de octubre a la ministra Teresa Ribera una batería de medidas urgentes entre las que se encuentra la creación de una comisión de seguimiento que vele por que se cumpla la ley y cuente con la tutela del Ministerio de Transición Ecológica. También “una gestión de fondos para las medidas adoptadas en la protección del Mar Menor por parte del Ministerio competente en materia de Medio Ambiente”.

El cierre de todos los pozos y desaladoras ilegales, la creación de un cinturón verde en torno a la laguna o la reparación de la red de saneamiento y depuración de aguas residuales completan la lista, que integra también una solicitud de “reconversión de una agricultura que incumple normativas, en especial al uso de fertilizantes y nitratos”. Y ahí es donde se encuentran con la frontal oposición de parte del sector agrícola.

“Si hay alguna zona que está perjudicando habrá que cambiar la forma de cultivar”, apunta el presidente de Fecoam, “pero no pretenderán que creemos pimientos de bola, algarrobas o cosas similares en una zona que es la huerta de Europa”. De hecho, Martínez expone que el sector “ha hecho los deberes en cuanto a desnitrificación” y la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos, junto a Fecoam, aboga por reabrir el salmueroducto, añadiendo un sistema de desnitrificación de salmueras con biorreactores a base de madera elaborado por la Universidad Politécnica de Cartagena.

Mientras tanto, un Mar Menor moribundo y rodeado de acuíferos atestados de nitratos se encuentra en la UCI, a la espera de una solución o de las próximas lluvias que aceleren la llegada de químicos y, de paso, su proceso de degradación. Incluso podría ser peor. La única formación política con representación que no acudió a la manifestación SOS Mar Menor que llenó Cartagena ha sido la más votada en las elecciones generales en la Región de Murcia. Adivinen.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
#44397
9/12/2019 20:59

Lo siento por el medio ambiente, que es de todo el mundo, y por las buenas gentes de allá. Pero, por otro lado, ésto es el resultado de décadas de aplicar políticas del PP y similares, políticas sustentadas en las urnas durante años. No hay más que ver el resultado de las últimas- Por ende, en general, tienen lo que han querido.

3
0
#44377
9/12/2019 15:38

50 años tirando de la cadena en el Mar Menor y ahora nos sorprendemos.

3
2
#45163
28/12/2019 11:53

La codicia y la ignorancia nos ciegan, pensar que todo vale sólo por el mero hecho de llenarse los bolsillos, hasta que han explotado. Ahora es difícil recuperar un medio tan degradado y sobre todo si intervienen muchos actores sólo en su proprio beneficio.

2
0
#44297
8/12/2019 8:49

Espero que nos sirva esta lección para que no ocurra lo mismo en otros sitios

6
5
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Galicia
Medio ambiente Una cementera con emisiones de mercurio proyecta una planta de residuos a metros de un pueblo gallego
Sarria convive desde hace décadas con la contaminación provocada por la cementera de O Oural. Ahora, Votorantim Cimientos proyecta la instalación de una nueva planta para la producción de combustible a partir de la coincineración de residuos.
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.
China
Pulsos bajo el cielo Taiwán, la isla hermosa en la encrucijada
En este episodio recorremos la isla de Taiwan para explicar su relación geopolítica con China continental desde la perspectiva de los movimientos indígenas y su música
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Balas de Goma
Carles Guillot y Ester Quintana perdieron un ojo tras recibir el disparo de una bala de goma disparada por un policía. En su carrera por identificar a los responsables, ambas encontraron el empuje necesario en sus compañeras y familiares.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Recomendadas

Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.