Medio ambiente
Cooperativas denuncian trabas para consolidar alternativas al consumo eléctrico

Los autoconsumos compartidos y demás alternativas colectivas al sistema energético tradicional han crecido notablemente en los últimos años, pero se topan con barreras que ralentizan su difusión y acercamiento a la ciudadanía en general.

A la hora de plantear caminos que se separen del marcado por el sistema eléctrico al que estamos habituados, no tiene porqué ser imprescindible la creación de una cooperativa energética como tal. La descentralización e independencia se puede conseguir también con la agrupación de diversos socios en lo que se conoce como autoconsumo compartido. Esta fórmula se suele dar en comunidades de vecinos, todos ellos en menos de un radio de dos kilómetros como marca la nueva ley del Gobierno. En ellas, la energía generada mediante, normalmente, placas solares, se vierte a la red y se contabiliza mediante un contador de vertido. Previamente, los socios habrán pactado qué porcentaje del total corresponde a cada uno. Así, toda la energía que consuman de la red y entre que dentro de ese porcentaje no se cobrará.

Ahora bien, si ese contador no se encuentra operativo, el proceso entero se frena, pero la energía sigue produciéndose y vertiéndose. Salva Moncayo, de Aeioluz, una cooperativa dedicada a la alfabetización y facilitación del cambio energético, lo tiene claro: “Las distribuidoras –generalmente Iberdrola– están cogiendo energía que se vierte a la red pero que no se cuenta, es decir, generación a coste cero para ellos, pero que luego cobran a precio de mercado a los consumidores que la han generado”.

Santi Terol, de Xicoteta Energia, una cooperativa dedicada, entre otras cosas, a la instalación de placas solares, cuenta cómo, a pesar de que en autoconsumos individuales nunca haya comunicación directa entre distribuidora y cliente, en los compartidos sí tenga que ser de esta manera. “Te piden información a cuenta gotas, no tienen ninguna guía de lo que hay que hacer y eso hace que el cliente se encuentre perdido. Hay veces que el técnico ni siquiera va a ver la instalación, si no que pide fotos y a partir de ahí dice qué es lo que quiere”, denuncia.

Esta no es la única dificultad que se presenta a la hora de iniciar un proyecto de autoconsumo compartido. Terol encuentra una de las grandes barreras en el aspecto administrativo: “Los formularios que hay que rellenar son muy farragosos y dan problemas”, se queja. Cuenta, además, que el caso de los autoconsumos compartidos son siempre mucho más difíciles, pues “te encuentras un tapón enorme” debido a la “falta de digitalización y modernización de los servidores”, afirma.

Para Moncayo, estos son los coletazos de un sistema que se siente amenazado, y que está viendo más cerca que nunca que su modelo de negocio no está tan asentado como se creía

La consecuencia del conjunto de las trabas impuestas sobre las alternativas de consumo, para Terol, está clara: “No podemos incentivar el autoconsumo compartido, porque no podemos afrontarlo. Viene unido a una serie de sobrecostes y retrasos inasumibles para nosotros”. Algo que tira por tierra también la parte teórica de la reivindicación de los nuevos modelos de consumo, pues “lo que demandamos mucho desde el activismo, luego en la práctica no se puede llevar a cabo”, lamenta Terol.

Para Moncayo, estos son los coletazos de un sistema que se siente amenazado, y que está viendo más cerca que nunca que su modelo de negocio no está tan asentado como se creía. “El negocio se les acabó hace tiempo”, afirma, pero hasta que eso se materialice “les viene muy bien que se potencie lo individual, porque si se sobredimensiona ellos se quedan la energía restante”, algo que no ocurre cuando las alternativas se dan en comunidad, pues “cuando hablamos de colectividad se rompe una barrera”, concluye.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
Medio ambiente
Opinión De los necios, los mastines y los lobos en los tiempos sombríos
Paseando con mastines, frente a la barbarie, una reivindicación del lobo y, con él, de la comunidad, de la fraternidad, de la esperanza y de la voluntad superviviente de la belleza.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.