Medio ambiente
Joventut Pel Clima País Valencià convoca movilizaciones el próximo 25 de marzo por una ley climática “transformadora”

Fridays For Future vuelve a tomar las calles de todo el mundo en una nueva huelga global por el clima. Joventut Pel Clima, representación del movimiento a nivel valenciano, prepara acciones en Alacant, València y Vinaròs.
Galería añadida 26/03
24 mar 2022 06:00

El movimiento por el clima Fridays For Future vuelve a tomar las calles de todo el mundo el próximo viernes 25 de marzo en una nueva convocatoria de huelga global en defensa del medio ambiente. Joventut Pel Clima, la representación del movimiento a nivel valenciano, no será menos y prepara acciones en Alacant, València y Vinaròs.

La convocatoria aprovecha la inminente aprobación de la Ley de Cambio Climático y Transición Ecológica de la Comunitat Valenciana, que se encuentra actualmente en su último paso antes de llegar a Les Corts, para centrar su narrativa en la exigencia de “que se ajuste a las pautas de la ciencia con una perspectiva decrecentista”. La norma será el marco de referencia para la elaboración de los futuros planes de actuación de la Generalitat en materia climática por lo que, aunque su función no es la de especificar todas y cada una de las medidas a aplicar, estas estarán muy influenciadas por lo ambicioso que pueda llegar a ser el texto. Algo que para Sara Navarro y Francesc Herrera, activistas de Joventut Pel Clima València, no parece que vaya a ser mucho: “El problema es que sus objetivos son anacrónicos, no puede ser que plantee la reducción de un 40% de las emisiones respecto a 1990 cuando desde entonces ya han aumentado un 42%”. 

En este sentido, Navarro y Herrera cuestionan la coherencia de que ciertos sectores del Gobierno del Botánico esté a favor de proyectos de ampliación y construcción de grandes infraestructuras a la vez que intentan tramitar una ley de cambio climático: “Nos encantaría que nos hablaran de dónde queda la 'perspectiva climática' del Capítulo IV en los proyectos suicidas de las ampliaciones del Puerto de Valencia y del bypass o la MAT en Castelló”.

Es precisamente aquí donde entra la cuestión decrecentista, uno de los grandes debates abiertos en el seno del movimiento ecologista en su conjunto, pero que durante mucho tiempo se ha evitado abordar. Ahora la comunidad científica comienza a hablar abiertamente de la necesidad de abandonar la senda del crecimiento infinito y apostar por un cambio en el sistema productivo, un paso que ha costado mucho dar, especialmente en órganos como el IPCC (Panel Intergubernamental de Expertos del Cambio Climático), cuyos informes sufren las presiones de lobbys y gobiernos con tal de suavizar ciertas afirmaciones. 

“El planeta tiene recursos limitados, partiendo de esa base tenemos que construir economías responsables con su entorno, que dejen de lado la producción y el consumismo frenéticos que nos han llevado donde estamos. Y para eso, la mejor herramienta es el decrecimiento, poner la vida en el centro”, zanjan Navarro y Herrera.

Recuperar el protagonismo

Esta huelga global será la primera de 2022 y probablemente la última de este curso escolar. Eso, sumado a que la última movilización fue en octubre de 2021 y a la pérdida de protagonismo del movimiento y de la propia crisis climática en el espacio mediático hacen de esta convocatoria una fecha marcada en rojo en el calendario.

“La pandemia nos ha hecho mucho daño, pasamos de estar en el ojo del huracán a que el covid ocupara todas las portadas”, recuerda Irene Berenguer, activista de Joventut Pel Clima Alacant. La falta de protagonismo, cuenta, también ha dado paso a que las instituciones no tengan la necesidad de tomar en serio a las demandas de los jóvenes: “En 2019 declararon la emergencia climática, pero eso es todo lo que se ha hecho, ahora eluden responsabilidades y la gestión no hace más que empeorar”, tercia.

Para ello, el movimiento lucha por volver al impacto y a las cifras que tuvo hace tres años, algo que se hace imprescindible para poder afrontar un cambio como el que está por llegar. Berenguer insiste en la necesidad de “comunicar desde el activismo la gravedad de la situación y la necesidad de actuar y cooperar de manera conjunta”, así como no olvidar nunca que “esta es una crisis compuesta de muchas otras crisis, por lo que hay que educar en interseccionalidad y entender que los cambios no pueden recaer sobre los hombros de los mismos de siempre”, sentencia.

Por todo ello, este 25 de marzo se percibe como la oportunidad para comenzar a volver a crecer y a recuperar la capacidad de influencia sobre la esfera política y mediática. Adrià Polo, activista de Vinaròs, resumía ese sentir: “Ahora es el momento de llegar a más gente, y eso mismo es lo que queremos conseguir con la movilización de este viernes. Cada vez es más palpable la necesidad de movimientos como el nuestro, tanto en las grandes capitales como en pueblos como el nuestro”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
La vida y ya
La vida y ya Superpoderes
Para Kimmerer el lenguaje marca cómo nos relacionamos con la naturaleza. Cuando decimos que un árbol no es un quién sino un qué, convertimos al árbol en un objeto y abrimos las puertas al abuso.
Galicia
Galicia El logo de la Xunta se cuela en una invitación para conocer Altri enviada por la patronal turística de Pontevedra
La Federación de Empresarios se ha visto obligada a rectificar afirmando que ni ellos ni el Gobierno gallego tienen nada que ver con la visita en la que pagaban comidas, hoteles y un paseo en barco para todos los asistentes.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.