Medio ambiente
Joventut Pel Clima País Valencià convoca movilizaciones el próximo 25 de marzo por una ley climática “transformadora”

Fridays For Future vuelve a tomar las calles de todo el mundo en una nueva huelga global por el clima. Joventut Pel Clima, representación del movimiento a nivel valenciano, prepara acciones en Alacant, València y Vinaròs.
Galería añadida 26/03
24 mar 2022 06:00

El movimiento por el clima Fridays For Future vuelve a tomar las calles de todo el mundo el próximo viernes 25 de marzo en una nueva convocatoria de huelga global en defensa del medio ambiente. Joventut Pel Clima, la representación del movimiento a nivel valenciano, no será menos y prepara acciones en Alacant, València y Vinaròs.

La convocatoria aprovecha la inminente aprobación de la Ley de Cambio Climático y Transición Ecológica de la Comunitat Valenciana, que se encuentra actualmente en su último paso antes de llegar a Les Corts, para centrar su narrativa en la exigencia de “que se ajuste a las pautas de la ciencia con una perspectiva decrecentista”. La norma será el marco de referencia para la elaboración de los futuros planes de actuación de la Generalitat en materia climática por lo que, aunque su función no es la de especificar todas y cada una de las medidas a aplicar, estas estarán muy influenciadas por lo ambicioso que pueda llegar a ser el texto. Algo que para Sara Navarro y Francesc Herrera, activistas de Joventut Pel Clima València, no parece que vaya a ser mucho: “El problema es que sus objetivos son anacrónicos, no puede ser que plantee la reducción de un 40% de las emisiones respecto a 1990 cuando desde entonces ya han aumentado un 42%”. 

En este sentido, Navarro y Herrera cuestionan la coherencia de que ciertos sectores del Gobierno del Botánico esté a favor de proyectos de ampliación y construcción de grandes infraestructuras a la vez que intentan tramitar una ley de cambio climático: “Nos encantaría que nos hablaran de dónde queda la 'perspectiva climática' del Capítulo IV en los proyectos suicidas de las ampliaciones del Puerto de Valencia y del bypass o la MAT en Castelló”.

Es precisamente aquí donde entra la cuestión decrecentista, uno de los grandes debates abiertos en el seno del movimiento ecologista en su conjunto, pero que durante mucho tiempo se ha evitado abordar. Ahora la comunidad científica comienza a hablar abiertamente de la necesidad de abandonar la senda del crecimiento infinito y apostar por un cambio en el sistema productivo, un paso que ha costado mucho dar, especialmente en órganos como el IPCC (Panel Intergubernamental de Expertos del Cambio Climático), cuyos informes sufren las presiones de lobbys y gobiernos con tal de suavizar ciertas afirmaciones. 

“El planeta tiene recursos limitados, partiendo de esa base tenemos que construir economías responsables con su entorno, que dejen de lado la producción y el consumismo frenéticos que nos han llevado donde estamos. Y para eso, la mejor herramienta es el decrecimiento, poner la vida en el centro”, zanjan Navarro y Herrera.

Recuperar el protagonismo

Esta huelga global será la primera de 2022 y probablemente la última de este curso escolar. Eso, sumado a que la última movilización fue en octubre de 2021 y a la pérdida de protagonismo del movimiento y de la propia crisis climática en el espacio mediático hacen de esta convocatoria una fecha marcada en rojo en el calendario.

“La pandemia nos ha hecho mucho daño, pasamos de estar en el ojo del huracán a que el covid ocupara todas las portadas”, recuerda Irene Berenguer, activista de Joventut Pel Clima Alacant. La falta de protagonismo, cuenta, también ha dado paso a que las instituciones no tengan la necesidad de tomar en serio a las demandas de los jóvenes: “En 2019 declararon la emergencia climática, pero eso es todo lo que se ha hecho, ahora eluden responsabilidades y la gestión no hace más que empeorar”, tercia.

Para ello, el movimiento lucha por volver al impacto y a las cifras que tuvo hace tres años, algo que se hace imprescindible para poder afrontar un cambio como el que está por llegar. Berenguer insiste en la necesidad de “comunicar desde el activismo la gravedad de la situación y la necesidad de actuar y cooperar de manera conjunta”, así como no olvidar nunca que “esta es una crisis compuesta de muchas otras crisis, por lo que hay que educar en interseccionalidad y entender que los cambios no pueden recaer sobre los hombros de los mismos de siempre”, sentencia.

Por todo ello, este 25 de marzo se percibe como la oportunidad para comenzar a volver a crecer y a recuperar la capacidad de influencia sobre la esfera política y mediática. Adrià Polo, activista de Vinaròs, resumía ese sentir: “Ahora es el momento de llegar a más gente, y eso mismo es lo que queremos conseguir con la movilización de este viernes. Cada vez es más palpable la necesidad de movimientos como el nuestro, tanto en las grandes capitales como en pueblos como el nuestro”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
Medio ambiente
Opinión De los necios, los mastines y los lobos en los tiempos sombríos
Paseando con mastines, frente a la barbarie, una reivindicación del lobo y, con él, de la comunidad, de la fraternidad, de la esperanza y de la voluntad superviviente de la belleza.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.