Medio ambiente
Guadalajara, Valencia, Melilla y Olot se suman a la revuelta escolar nacida en Barcelona

En Madrid son quince centros escolares los que protagonizarán trece cortes en la jornada de este jueves. En el Colegio Público Asunción Rincón celebran que esta semana han comenzado las obras de ensanchado de las aceras.

La cercanía de las vacaciones de Semana Santa no apaga la llama de la revuelta escolar. En esta ocasión por primera vez participarán familias de colegios de Guadalajara, Valencia, Melilla y Olot. En Madrid, la iniciativa se extiende a quince escuelas que protagonizarán trece cortes de calle.

Además, entre los colegios de la capital ha despertado especial ilusión conocer que esta semana, en el Colegio Asunción Rincón, uno de los que participó en la primera jornada de la revuelta el pasado 12 de marzo, el Ayuntamiento ha comenzado con obras de ampliación en sus aceras, una gestión que las autoridades educativas del centro venían gestionando desde hace un tiempo pero, casualidad o no, llegan después de la primera revuelta escolar. Si, se puede.

En esta ocasión la revuelta se desarrollará entre este jueves 25 y el viernes 26, dependiendo de los días festivos de cada comunidad autónoma. En Madrid, por ejemplo, serán en la jornada de este jueves, mientras que en Guadalajara la actividad se trasladará al viernes.

En el caso del Liceo Caracense de Guadalajara, será el alumnado de segundo de bachillerato con sus familias quienes tomarán la posta de la Revuelta para defender “un entorno escolar más seguro, con menos ruido, menos coches, meno contaminación ambiental y más salud”.

“Hemos decidido rodear nuestro centro con flores y plantas durante cuatro horas. Será el próximo viernes, 26 de marzo de 9:30 a 13:30. De esa manera hacemos ver que los adolescentes también podemos contribuir al cambio para la creación de un planeta sostenible, empezando por nuestro centro y siguiendo por nuestra ciudad”, han explicado.  La iniciativa, destacan, es la continuidad de un proyecto más ambicioso que comenzó hace unas semanas con talleres de sensibilización al alumnado de menor edad sobre la reducción de residuos durante los recreos.

Por primera vez participarán de esta iniciativa el Liceo Caracense de Guadalajara, el colegio Mare Nostrum de Valencia, el Pla de Dalt de Olot (Gerona), y el León Solá, de la Ciudad Autónoma de Melilla

También por primera vez participarán de esta iniciativa nacida en diciembre último en Barcelona, el colegio Mare Nostrum de Valencia, el Pla de Dalt de Olot (Gerona), y el León Solá, de la Ciudad Autónoma de Melilla. Y se repertirán las acciones en Bilbao, Barcelona, Badalona, San Cugat y Sabadell.

Madrid, entre mentiras y realidades

A principios de esta semana el tema de la Revuelta Escolar llegaba al Área de Movilidad y Medio Ambiente. Ante la consulta del grupo Más Madrid sobre la necesidad de dar respuesta a la petición de las AFAS y AMPAS, el delegado del área, el popular Borja Carabante, respondía que se está estudiando la viabilidad de las propuestas “de una en una”.

En tal sentido, destacaba que el Ayuntamiento de Madrid estaba llevando adelante políticas de movilidad sostenible que nada tenían que envidiar a otras ciudades, y citaba el proyecto STARTS como ejemplo del trabajo que se viene desarrollando. Sin embargo, no parece que las iniciativas de las que habla Carabante sean como para que el ayuntamiento pueda sacar pecho. Ninguna de ellas goza actualmente de buena salud.

Educación
Escuelas Familias de Madrid y Bilbao se unen este viernes a la revuelta escolar nacida en Barcelona
La iniciativa para reducir el tráfico y la polución en las cercanías de los centros educativos saltará los límites de Cataluña por primera vez desde que nació en la capital catalana.

Dos de las iniciativas más ambiciosas que ha desarrollado Madrid han sido el proyecto “Madrid a pie, camino seguro al cole” y el propio proyecto STARTS señalado por Carabante. El primero, se desarrolló entre 2007 y 2011, y según fuentes del propio Ayuntamiento, participaron veintidós centros educativos, centrado en especial en el alumnado de 3º, 4º, 5º y 6º de educación primaria.

El proyecto STARTS destacado por el Área de Movilidad y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Madrid, lleva con su blog institucional inactivo desde septiembre de 2019

El segundo de ellos, y defendido por el delegado de Área, es el proyecto STARTS, de Acreditación y Reconocimiento de Desplazamientos Sostenibles para Colegios. Subvencionado con fondos europeos entre 2013 y 2016, nació con el objetivo de “animar y premiar a los centros educativos que fomentan entre sus alumnos y profesores los desplazamientos sostenibles y activos, tanto a pie como en bicicleta”.

Si bien la iniciativa es mencionada en diferentes entradas de la web institucional del Ayuntamiento como proyecto destacado de movilidad responsable, el blog oficial de Starts Madrid lleva sin actualizar desde septiembre de 2019 y anterior a ello, las cantidad de entradas demuestran que se trata de un espacio que, al menos desde lo comunicacional, paradójicamente goza de poco movimiento y actividad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

València
València Denuncian desatención de la Generalitat a los centros escolares afectados por la dana
La Plataforma por la Enseñanza Pública de l'Horta Sud critica la lentitud de las reparaciones en los centros escolares afectados por la dana.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Más noticias
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Recomendadas

Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.