Medio ambiente
Cómo crear un millón de empleos verdes en un año

El Observatorio de Sostenibilidad presenta una propuesta para dedicar los fondos de recuperación europeos a la inversión medioambiental con el fin de crear 1,13 millones de empleos en un año, más otros 600.000 en una década.

Placas solares Eko Carabanchel
El informe 'Reconstruyendo el futuro: un Green New Deal para España' plantea una hoja de ruta para crear 859.000 empleos directos e indirectos en un año.

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

16 nov 2020 16:31

Los fondos del plan NextGenerationEU, el plan inversor de la Unión Europea para recuperar la economía tras la crisis generada por la pandemia del covid-19 —aún con muchos flecos que cerrar y enmarcado en el Pacto Verde Europeo— están en la mente de cualquier economista y cualquier gobierno que quiera hacer una previsión a corto y medio plazo sobre el devenir de la economía. Son 750.000 millones de euros, de los que España espera captar 72.000 millones de euros en subvenciones.

Hoy, el Observatorio de Sostenibilidad (OS) lanza una propuesta con un objetivo nada desdeñable: generar 1,13 millones de empleos en el plazo de un año usando esos fondos —tanto desde el ámbito privado como del público— en ámbitos como la energía, el transporte sostenible o la rehabilitación energética, a la vez que se incide en la descarbonización de la economía española.

No solo eso, el plan señala que se podrían generar otros 600.000 empleos adicionales en una década “si se aprovecha todo el potencial de sectores como la economía circular, adaptación al cambio climático, agricultura y ganadería extensiva y gestión forestal sostenible”, apuntan desde el OS. En concreto, a una década vista, la gestión forestal sostenible y la adaptación al cambio climático podrían crear 280.000 empleos, mientras que la ganadería y agricultura extensiva y ecológica supondría 150.000 empleos potenciales y la economía circular unos 160.00. 

859.000 empleos directos e indirectos

El informe Reconstruyendo el futuro: un Green New Deal para España analiza el potencial de creación de empleo usando los fondos europeos para la reconstrucción verde y afirma que, “con adecuadas políticas de inversión, en el plazo de un año se podrían conseguir generación de empleo de 859.000 empleos directos e indirectos y un total de 273.000 trabajadores inducidos”, fruto estos últimos, según el OS, del efecto multiplicador del empleo de las inversiones en tiempos de crisis.

Uno de los coordinadores del informe Álvaro Gaertner, ingeniero físico por las universidades Carl von Ossietzky y Oldenburg (Alemania), señala que “para que los españoles podamos tener una buena vida que a la vez respete los límites ecológicos de nuestro planeta es necesario que empecemos a hacer ya todas las inversiones en los ámbitos de las renovables, el transporte, la rehabilitación energética o la agricultura que puedan hacer posible esa buena vida”.

Ecologismo
¡Café verde para todos!

Las instituciones públicas europeas están movilizando el mayor volumen de recursos de la historia para la transición verde. Ese “dinero público verde” se está destinando, en un alto porcentaje, a grandes corporaciones, en una suerte de macrooperación exprés de greenwashing.


Asimismo, su compañero Carlos Alfonso incide en “la importancia de crear empleo en el medio rural para fijar población en temas como las infraestructuras verdes y el sector forestal, proteger la biodiversidad, minimizar las inundaciones con soluciones basadas en la naturaleza y combatir la erosión y desertificación”.

La primera premisa para conseguir el plan es la aprobación sin mayor retraso de la esperada Ley de Cambio Climático y Transición Energética, así como los decretos que regularán las subastas para la instalación de energías renovables, con el objetivo de potenciar la instalación de energías renovables. La promoción de este tipo de energías implicaría inversiones privadas de 6.908 millones de euros, con una creación de 11.4.741 puestos de trabajo, según los datos de la investigación.

Una inversión en redes eléctricas de 1.067 millones —160 de ellos públicos— supondría además otros 16.545 empleos directos e indirectos.

Movilidad sostenible y trenes

La aceptación de la propuesta del OS supondría amplificar la implantación de planes de movilidad urbana sostenible, con obras como zonas de bajas emisiones, carriles bici y bus o peatonalizaciones, y una inversión pública de 4.000 millones de euros lo que implicaría 93.460 empleos.

La inversión en infraestructura ferroviaria es clave en el plan presentado este lunes. 6.000 millones de euros serían destinados a infraestructuras como la red de Cercanías, que ha sufrido en los últimos años una falta de inversión debido a la apuesta por la alta velocidad; el corredor mediterráneo o la Y Vasca; además de crear infraestructuras para traspasar gran parte del transporte de mercancías que hoy se realiza por carretera al tren, como exige la UE. Los objetivos de la Unión es que el 30% de las mercancías por carretera de una distancia superior a 300 km se haga por ferrocarril en 2030. 

La apuesta por el tren buscaría además reducir el uso del coche y el avión mediante el incremento del uso de las infraestructuras ya construida a través de la implantación de “un sistema de horarios cadenciados integrados en el transporte regional, reintroduciendo los trenes nocturnos, mejorando las conexiones internacionales a través del tren y mejorando la financiación del transporte público”, señalan desde el OS. Los investigadores del OS calculan en 114.000 los empleos que se generarían en el sector ferroviario y del transporte público local y regional.

País Vasco
El PNV premia a Iberdrola y Petronor en los fondos europeos para la reconstrucción
El plazo para aportar el primer borrador de la hoja de ruta de las inversiones con las que el Estado gastará los 59.166 millones a fondo perdido de la Unión Europea termina el 15 de octubre.

Rehabilitación de edificios y saneamiento de aguas

El sector que más empleo crearía sería el de la rehabilitación energética de edificios, que necesitaría de 9.215 millones de euros de inversión privada y 3.000 pública. En total, las propuestas del OS implicarían, según afirman, 194.515 empleos directos o indirectos. “Hay que acelerar sustancialmente la promoción de la rehabilitación energética de edificios prevista en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, implantando un programa similar al del banco público de inversiones alemán KfW que tenga el objetivo de rehabilitar el año que viene más de 650.000 viviendas”, señalan los investigadores.

Tampoco es desdeñable el sector de la depuración y saneamiento de agua, con 114.280 posibles empleos y una inversión pública de 5.652 millones de euros. Solo para cumplir la legislación europea actual sería necesarios, según el OS, 3.152 millones, aunque en su propuesta plantean otros 2.500 para el mantenimiento de las existentes. Fernando Prieto, director del OS, destaca “la especial importancia del sector del agua en un escenario de cambio climático, donde sigue habiendo importantes problemas en calidad del agua, por la carencia de depuradoras y de soluciones basadas en la naturaleza”. 

La lista se cierra con más de 6.000 millones para el tratamiento del territorio e infraestructuras verdes “que hagan que nuestros ecosistemas sean resilientes de cara al impacto del cambio climático y evitemos la desertización”, señalan desde el OS, y una modificación de la fiscalidad “introduciendo un impuesto creciente al CO2 emitido por el transporte privado de pasajeros en coche y avión y por el sector residencial de 30 euros por tonelada”.

Para el director del OS, la llegada de los fondos del NextGenerationEU es “una magnífica oportunidad para que la salida de la crisis se haga de una forma verde y sostenible”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
Industria textil
Industria textil #Tirandodelhilo: la industria textil al descubierto
Comprar ropa se ha convertido en un gesto automático, pero detrás de cada prenda barata se esconde una realidad marcada por la explotación laboral, la violencia de género y el deterioro ambiental.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.