Ecologismo
Café verde para todos o cómo financiar con dinero público la transición verde de las corporaciones

Las instituciones públicas europeas están movilizando el mayor volumen de recursos de la historia para la transición verde. Ese “dinero público verde” se está destinando, en un alto porcentaje, a grandes corporaciones, en una suerte de macrooperación exprés de greenwashing.

Acción Ecologistas en Acción 1
Protesta de Ecologistas en Acción denunciando los abusos de las empresas del Ibex 35 David F. Sabadell

ODG


23 oct 2020 09:25

El pasado mes de mayo se presentó el NextGenerationEU, un conjunto de instrumentos de acción que deberían ayudar a recuperar la economía apoyando a los Estados miembro y las empresas durante el período de 2021 a 2024. Estas ayudas tendrían el propósito de acelerar la transición ecológica y digital, contribuyendo al marco de referencia del Pacto Verde Europeo (European Green Deal).

El NextGenerationEU está dotado con un presupuesto total de 750.000 millones de euros, el 90% del cual, 672.500 millones, constituye el instrumento estrella: el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR), un fondo al que los países de la UE pueden presentar propuestas nacionales para conseguir financiación para proyectos.

El MRR se ha convertido en la obsesión de los Estados miembro para reparar los estragos de la crisis sanitaria. Tanto es así que el pasado 7 de octubre se presentó el primer documento del plan español para el MRR con el nombre de: “España puede. Plan de recuperación, transformación y resiliencia”. Pedro Sánchez ofició una suntuosa ceremonia alabando el milagro que suponía el mecanismo y lo comparó en importancia a la entrada del Estado español en la UE o a los fondos de cohesión europeos. Dentro de su lógica, no le faltaba razón. España espera captar 72.000 millones de euros en subvenciones y, atención, el 37% deben ir a proyectos verdes. Y ahí empieza la preocupación.

Endesa, Petronor, Iberdrola o Inditex quieren aprovechar la lluvia de millones de Europa para pintarse de verde

El plazo para presentar los planes nacionales a la Comisión Europea finaliza el 30 de abril de 2021, y pueden ser autorizados en poco más de dos meses. Este procedimiento es extremadamente rápido para el ritmo normal de las instituciones y tiene grandes oscuros sobre el proceso y los criterios de elegibilidad de los proyectos. De momento, ya han salido a la luz propuestas de algunas comunidades autónomas y de grandes empresas como Endesa, Petronor, Iberdrola o Inditex. Estas corporaciones quieren aprovechar la lluvia de millones para pintarse de verde con propuestas que van desde trenes de alta velocidad, a corredores de hidrógeno o medidas de ecoeficiencia para ampliar el negocio.

Otro dato preocupante es que el proceso de formulación y canalización de las propuestas se acabe realizando a través de grandes consultoras privadas como Deloitte o PWC por una supuesta incapacidad de la administración para asumir el reto en tan poco tiempo. Esto pone en duda la transparencia de la elección de proyectos, supone un claro conflicto de intereses y un cierre por arriba del procedimiento: la mayoría de las grandes empresas son clientes habituales de estas consultoras y tienen largas y fluidas relaciones comerciales.

Considerando la importancia del momento en términos de cantidad, velocidad y (pretendido) color del dinero público que se está movilizando, podemos afirmar que el MRR va a ser clave para esta década 2020-30. “Lo verde” está ahora más que nunca en disputa y viene respaldado por unos presupuestos astronómicos que son, quizás, en términos de inversión pública, la última oportunidad para contribuir a la transición necesaria. Si no se incide para cambiarlo, se va a servir “café verde para todos” los proyectos de las grandes corporaciones, sea cual sea su currículum pasado, su contribución actual a los problemas ambientales, sus beneficios o el trato a las trabajadoras.

No estamos en disposición de pagarle la transición ecológica a empresas contaminantes, que siguen acumulando beneficios y que nadie puede asegurar que no hagan un ajuste de plantilla en poco tiempo

Frente a este panorama surgen dos demandas directas a las administraciones públicas y una posible vía de actuación para la sociedad civil y los movimientos sociales. Para las administraciones, exigir que los procesos sean transparentes y abiertos al escrutinio público. Se hacen pomposas ruedas de prensa y ejercicios de comunicación y gesticulación política pero la información de detalle es de difícil acceso y el debate entorno a las propuestas, inexistente. Ligado a esto, puesto que necesitamos información previa y precisa para la incidencia política, la aceptación o no de proyectos debe tener criterios claros de elección y de exclusión. No estamos en disposición de pagarle la transición ecológica a empresas contaminantes, que siguen acumulando beneficios, que reparten dividendos, que vulneran los derechos de las trabajadoras y que nadie puede asegurar que no hagan un ajuste de plantilla en poco tiempo.

Por último, ¿podemos pensar en redireccionar esta inversión pública hacia una salida distinta y transformadora de la crisis? ¿qué tipo de proyectos propondríamos presentar para un plan de este calibre? ¿ayudas para transicionar a agricultores, PYMES y autónomos? y las redes de economía social y solidaria ¿podrían salir reforzadas por este plan tomando en cuenta que una parte del mismo son subvenciones directas? ¿Deberíamos crear espacios para pensarlo conjuntamente?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Sevilla
Medio ambiente Diez Ayuntamientos, agricultores y colectivos sociales exigen el cese de los vertidos mineros al Guadalquivir
Ayuntamientos y colectivos han enviado una carta al presidente de la Junta exigiendo que haya una moratoria a las minas de Aznalcóllar y la Mina Las Cruces y a los vertidos que pretender realizar al Guadalquivir
Unión Europea
Unión Europea La derecha intenta deslegitimar a las ONG y entidades sociales en la Unión Europea
Cientos de entidades que forman parte de las Organizaciones Europeas de la Sociedad Civil denuncian ataques “sin precedentes” desde los partidos de derechas presentes en el parlamento europeo
#72554
24/10/2020 13:32

El 37% de 72.000 millones de euros se deben destinar a proyectos verdes. Es una pasta y las empresas tradicionales que nombra el artículo y otras estarán volando alrededor del dinero como buitres y más si sus proyectos verdes son presentados, porque el tiempo apremia, por las consultoras con las que trabajan normalmente.

El Gobierno de coalición tiene la obligación de presentar proyectos verdes que realmente mejoren la vida de la gente, y no los bolsillos de algunos, controlar minuciosamente aquellos que presenten las empresas y favorecer los proyectos verdes de autónomos, pymes, agricultores, cooperativas, redes de economía social, etc. En el último párrafo del artículo se detalla un abanico de posibles alternativas a las de las grandes empresas para invertir bien ese 37% de 72.000 millones de euros. Una oportunidad de oro para esta sociedad y para este Gobierno.

5
0
#72503
23/10/2020 21:03

Yo ya descubrí hace 7 años como generar energía infinita y 100% limpia para todo el planeta , coste de producción 0 y mantenimiento muy poco , un salto tecnológico de más de 1000 años y no haría falta las torres de alta tensión.

3
4
#72491
23/10/2020 17:24

Pues das en el clavo. Si queremos hacer cosas y no solo exigirlas o desearlas, hay que crear entre todas esos espacios de discusión, presión y articulación de propuestas que propones

1
0
#72457
23/10/2020 10:29

Efectivamente va de esto... Y ya vale de que nos tomen el pelo. ¿Sacamos las pvtas guillotinas?

8
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.