Medio ambiente
Dura crítica a los planes climáticos de la Junta de Extremadura

Ecologistas en Acción de Extremadura ha acusado de inacción climática a la Junta durante la reunión del Observatorio Extremeño de Cambio Climático, celebrada el 10 de marzo con la participación de diversas organizaciones de la región y máximos responsables políticos de energía y cambio climático.
Garganta Jaranda
Garganta Jaranda, en la Vera. Ramón J. Soria Breña

En la reunión anual del Observatorio Extremeño de Cambio Climático en el que ha participado Ecologistas en Acción de Extremadura, la Consejera de Transición Ecológica y Sostenibilidad y el Director General de Sostenibilidad han confirmado su escasa ambición en la lucha contra las consecuencias del cambio climático en la región.

Para la organización ambientalista, las medidas incluidas en el Plan Extremeño Integrado de Energía y Clima (PEIEC) suponen un ejemplo de flagrante inacción climática, dado que la Junta de Extremadura utiliza como año de referencia para reducir las emisiones el 2017, un período con emisiones muy superiores a 1990, año de referencia internacional que usa el Estado también en sus planificaciones.

Crisis climática
Resumen 2022 2022, el tiempo en que conocimos el infierno climático
Nunca antes la península Ibérica registró un verano meteorológico más cálido, una consecuencia más de una crisis climática que las naciones del mundo tampoco se han esmerado en atajar en este 2022.

En consecuencia, la reducción propuesta del 10,03 % de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en 2030 respecto al 2017, es en realidad un aumento del 52,55 % de emisiones en 2030 respecto a 1990, mientras que la ONU y el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) recomiendan un mínimo del 55 % de reducción de GEI en 2030 respecto a 1990. El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima propone una reducción del 23 % en 2030 respecto a 1990, mientras la propia Unión Europea se ha marcado el objetivo de reducir un 55 % en ese mismo período.

Ecologistas en Acción de Extremadura ha expuesto estos hechos ante todos los miembros del Observatorio Extremeño de Cambio Climático (OECC) y tanto la consejera como el director general han respondido que “no se pueden hacer brindis al sol” y que dicho plan no puede acometer mayores rebajas en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, pese a que tanto la Unión Europea como el estado tienen ambiciones muy superiores en territorios mucho más poblados e industrializados.

La reducción propuesta del 10,03 % de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en 2030 respecto al 2017, es en realidad un aumento del 52,55 % de emisiones en 2030 respecto a 1990

Tras las exposiciones de diversos ponentes, la organización ecologista recordó que no se pueden sustituir los combustibles fósiles por energías renovables sin acometer una verdadera transición ecosocial resiliente, que tenga en cuenta los límites del planeta, que se base en la relocalización y la diversificación de las economías, y además apueste por los transportes públicos electrificados, con el ferrocarril a la cabeza, ya que las materias primas estratégicas como el litio y el cobalto son escasas y conllevan procesos extractivos muy dañinos.

Agricultura
El Plan de Regadíos de Tierra de Barros: eternas promesas y beneficios para los de siempre
Cientos de millones de euros para un plan con serias dudas de viabilidad y a beneficio de los grandes propietarios. ¿Por qué no, ya, la Reforma Agraria?

Ecologistas en Acción de Extremadura propone que, como medida de adaptación al cambio climático, habría que frenar la expansión de los regadíos, punto en el que discreparon el representante de ASAJA y el Director General de Sostenibilidad, aseverando este último que en el Plan Hidrológico se analizan las reservas hídricas disponibles. Sin embargo, el representante de la Agencia de Meteorología ha asegurado que pese a los buenos datos pluviométricos de otoño-invierno en la región aún se arrastra el déficit del año anterior, continuando en la cuenca del Guadiana una crisis hídrica debida a la baja pluviometría.

Los ecologistas también han recordado que el gran despliegue de renovables (hasta más de 11.000 MW) no va a servir para descarbonizar la economía extremeña (tampoco la estatal), señalando que esa energía, como siempre ha ocurrido en Extremadura, va a salir de la región para surtir de electricidad a otros territorios, beneficiar a las empresas del oligopolio y a las grandes industrias que continúan con su insostenible modelo de negocio basado en el transporte por carretera, citando como ejemplo la mega planta fotovoltaica de 590 MW Francisco Pizarro instalada por Iberdrola en Torrecillas de la Tiesa (Cáceres) que surte de energía a Danone en factorías situadas a muchos kilómetros de la región.

Ecologistas en Acción de Extremadura también ha criticado el escaso esfuerzo que se está realizando desde el Observatorio extremeño de Cambio Climático, ya que la anterior reunión data de 2021 y el turno de ruegos y preguntas es de tan sólo 20 minutos

Ecologistas en Acción de Extremadura también ha criticado el escaso esfuerzo que se está realizando desde el Observatorio extremeño de Cambio Climático, ya que la anterior reunión data de 2021 y el turno de ruegos y preguntas es de tan sólo 20 minutos. Para la organización ecologista esta dinámica es insuficiente y poco participativa.

Por otro lado, los ecologistas destacan la poca participación que se ha producido en dicha reunión, en la que aparte de las ponencias organizadas por la consejería, tan solo han intervenido los representantes de SEO Birdlife, ASAJA y Ecologistas en Acción de Extremadura.

Por su parte SEO Birdlife, que había solicitado información previa acerca de la quema de restos agrícolas, ha descubierto con sorpresa que estas quemas en realidad no están contabilizadas en el cómputo general de emisiones porque, según los responsables de la Junta, “se supone que en el ciclo vegetativo hay un balance neto cero o sumidero” y han aludido a las nuevas políticas europeas que van a favorecer la reducción de las quemas y la incorporación de la materia orgánica a los suelos agrícolas. La organización ornitológica ha recalcado que la quema de restos agrícolas es una cuestión de salud pública que afecta a numerosas poblaciones de la región.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática Archivada la causa por la protesta en Arcelor contra las ayudas a la industria más contaminante
La Audiencia Provincial de Asturias ha sobreseído el caso contra cinco activistas de Extinction Rebellion que cortaron el acceso a la planta de la siderúrgica en Gijón en el marco de la campaña Stop Subsidios Fósiles.
Crisis climática
Crisis climática La factura de 30 años de desastres climáticos en España: 27.000 muertes y 24.000 millones de euros
El Índice de Riesgo Climático Global coloca al Estado español en el octavo lugar en la lista de los países más afectados por los fenómenos meteorológicos extremos.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?