Medio ambiente
Dura crítica a los planes climáticos de la Junta de Extremadura

Ecologistas en Acción de Extremadura ha acusado de inacción climática a la Junta durante la reunión del Observatorio Extremeño de Cambio Climático, celebrada el 10 de marzo con la participación de diversas organizaciones de la región y máximos responsables políticos de energía y cambio climático.
Garganta Jaranda
Garganta Jaranda, en la Vera. Ramón J. Soria Breña

En la reunión anual del Observatorio Extremeño de Cambio Climático en el que ha participado Ecologistas en Acción de Extremadura, la Consejera de Transición Ecológica y Sostenibilidad y el Director General de Sostenibilidad han confirmado su escasa ambición en la lucha contra las consecuencias del cambio climático en la región.

Para la organización ambientalista, las medidas incluidas en el Plan Extremeño Integrado de Energía y Clima (PEIEC) suponen un ejemplo de flagrante inacción climática, dado que la Junta de Extremadura utiliza como año de referencia para reducir las emisiones el 2017, un período con emisiones muy superiores a 1990, año de referencia internacional que usa el Estado también en sus planificaciones.

Crisis climática
Resumen 2022 2022, el tiempo en que conocimos el infierno climático
Nunca antes la península Ibérica registró un verano meteorológico más cálido, una consecuencia más de una crisis climática que las naciones del mundo tampoco se han esmerado en atajar en este 2022.

En consecuencia, la reducción propuesta del 10,03 % de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en 2030 respecto al 2017, es en realidad un aumento del 52,55 % de emisiones en 2030 respecto a 1990, mientras que la ONU y el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) recomiendan un mínimo del 55 % de reducción de GEI en 2030 respecto a 1990. El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima propone una reducción del 23 % en 2030 respecto a 1990, mientras la propia Unión Europea se ha marcado el objetivo de reducir un 55 % en ese mismo período.

Ecologistas en Acción de Extremadura ha expuesto estos hechos ante todos los miembros del Observatorio Extremeño de Cambio Climático (OECC) y tanto la consejera como el director general han respondido que “no se pueden hacer brindis al sol” y que dicho plan no puede acometer mayores rebajas en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, pese a que tanto la Unión Europea como el estado tienen ambiciones muy superiores en territorios mucho más poblados e industrializados.

La reducción propuesta del 10,03 % de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en 2030 respecto al 2017, es en realidad un aumento del 52,55 % de emisiones en 2030 respecto a 1990

Tras las exposiciones de diversos ponentes, la organización ecologista recordó que no se pueden sustituir los combustibles fósiles por energías renovables sin acometer una verdadera transición ecosocial resiliente, que tenga en cuenta los límites del planeta, que se base en la relocalización y la diversificación de las economías, y además apueste por los transportes públicos electrificados, con el ferrocarril a la cabeza, ya que las materias primas estratégicas como el litio y el cobalto son escasas y conllevan procesos extractivos muy dañinos.

Agricultura
El Plan de Regadíos de Tierra de Barros: eternas promesas y beneficios para los de siempre
Cientos de millones de euros para un plan con serias dudas de viabilidad y a beneficio de los grandes propietarios. ¿Por qué no, ya, la Reforma Agraria?

Ecologistas en Acción de Extremadura propone que, como medida de adaptación al cambio climático, habría que frenar la expansión de los regadíos, punto en el que discreparon el representante de ASAJA y el Director General de Sostenibilidad, aseverando este último que en el Plan Hidrológico se analizan las reservas hídricas disponibles. Sin embargo, el representante de la Agencia de Meteorología ha asegurado que pese a los buenos datos pluviométricos de otoño-invierno en la región aún se arrastra el déficit del año anterior, continuando en la cuenca del Guadiana una crisis hídrica debida a la baja pluviometría.

Los ecologistas también han recordado que el gran despliegue de renovables (hasta más de 11.000 MW) no va a servir para descarbonizar la economía extremeña (tampoco la estatal), señalando que esa energía, como siempre ha ocurrido en Extremadura, va a salir de la región para surtir de electricidad a otros territorios, beneficiar a las empresas del oligopolio y a las grandes industrias que continúan con su insostenible modelo de negocio basado en el transporte por carretera, citando como ejemplo la mega planta fotovoltaica de 590 MW Francisco Pizarro instalada por Iberdrola en Torrecillas de la Tiesa (Cáceres) que surte de energía a Danone en factorías situadas a muchos kilómetros de la región.

Ecologistas en Acción de Extremadura también ha criticado el escaso esfuerzo que se está realizando desde el Observatorio extremeño de Cambio Climático, ya que la anterior reunión data de 2021 y el turno de ruegos y preguntas es de tan sólo 20 minutos

Ecologistas en Acción de Extremadura también ha criticado el escaso esfuerzo que se está realizando desde el Observatorio extremeño de Cambio Climático, ya que la anterior reunión data de 2021 y el turno de ruegos y preguntas es de tan sólo 20 minutos. Para la organización ecologista esta dinámica es insuficiente y poco participativa.

Por otro lado, los ecologistas destacan la poca participación que se ha producido en dicha reunión, en la que aparte de las ponencias organizadas por la consejería, tan solo han intervenido los representantes de SEO Birdlife, ASAJA y Ecologistas en Acción de Extremadura.

Por su parte SEO Birdlife, que había solicitado información previa acerca de la quema de restos agrícolas, ha descubierto con sorpresa que estas quemas en realidad no están contabilizadas en el cómputo general de emisiones porque, según los responsables de la Junta, “se supone que en el ciclo vegetativo hay un balance neto cero o sumidero” y han aludido a las nuevas políticas europeas que van a favorecer la reducción de las quemas y la incorporación de la materia orgánica a los suelos agrícolas. La organización ornitológica ha recalcado que la quema de restos agrícolas es una cuestión de salud pública que afecta a numerosas poblaciones de la región.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.