Economía social y solidaria
Una cita mundial para fortalecer las economías transformadoras

Barcelona acogerá el Foro Social Mundial de las Economías Transformadoras en mayo de 2020, después de un proceso de confluencia de movimientos de unos 50 países que tienen en común la construcción de una alternativa al sistema financiero capitalista.

La Directa

29 may 2019 10:03

Un círculo en el centro y las sillas colocadas alrededor ampliando la circunferencia. En la tarima, donde normalmente deberían sentarse tras la mesa una serie de ponentes, no hay nadie más que un grupo de músicos que nunca antes habían tocado juntos. Encontrarse en esta ocasión era importante,  igual que lo era que lo hiciesen las participantes procedentes de unos cincuenta países que hicieron que el Aula Magna del edificio histórico de la Universidad de Barcelona se quedase pequeña.

La escenografía del acto inaugural del encuentro de confluencia hacia el Foro Social Mundial de las Economías Transformadoras (FSMET) sitúa a las participantes en el centro “porque son el centro”. O así lo considera uno de los organizadores, Fernando Paniagua, miembro de la Xarxa d’Economia Solidària de Catalunya (XES): “Este acto está hecho del revés porque, como estamos intentando transformar la sociedad, nos gusta darle la vuelta a las cosas”. Y con esta actitud, el 5 de abril se dio paso al acto inaugural de un encuentro que buscaba llenar de contenidos la palabra transformadora, a través del testimonio de ocho personas procedentes de diferentes ramas de las economías transformadoras.

Bebiendo del primer Foro Social Mundial celebrado el año 2001 en Porto Alegre (Brasil), el que se ha llamado Foro Social Mundial de las Economías Transformadoras se realizará en Barcelona en la primavera de 2020. La organización de Porto Alegre ya definió el foro como “el encuentro más grande de la sociedad civil para encontrar soluciones a los problemas de nuestros tiempos”. Desde entonces ha reunido a decenas de miles de participantes en más de un millar de actividades.

Para preparar el FSMET y el enfoque temático para 2020, ya desde el fin de semana del 5, 6 y 7 de abril de 2019, Barcelona acogió el primer encuentro de confluencia. El objetivo inicial era crear espacios para el reconocimiento entre los diferentes movimientos y acciones transformadoras de la economía, facilitar una dinámica para articularse en torno a retos compartidos, y organizarse para establecer las acciones que permitan enfrentar cada uno de los retos.

Confluir para cambiar: cuatro economías en una

El FSMET 2020 trabajará desde el relato común de poner la vida en el centro y buscar la sostenibilidad a partir de cuatro movimientos: la economía social y solidaria, los comunes, las economías feministas y la agroecología y la soberanía alimentaria.

Las jornadas de preparación caminaron desde cada una de estas miradas para acordar una visión conjunta, reconocerse por ámbitos, establecer los retos a trabajar y ver quién se involucrará en qué hasta mayo de 2020. El acuerdo fue hacerlo desde un relato común consensuado: “La sostenibilidad de la vida y la distribución igualitaria del poder, rompiendo las estructuras y la cultura del poder establecido en el orden económico actual”.

Flora Partenio, miembro de la Red Feminista del Sur Global- DAWN, explica que este relato se puede construir tejiendo la importancia de los feminismos en los otros movimientos. El FSMET entiende las economías feministas como una herramienta para desplazar a los mercados y el capital como centro de la organización socioeconómica, y situar la vida y todos los procesos que la hacen posible de manera sostenida. Así, para Partenio, si a la hora de discutir sobre agroecología no se ve la importancia de las pedagogías y prácticas feministas, “nos quedamos cortas”.

Por su parte, participantes como Bernardo Caamal, que defiende la importancia de los pueblos originarios, o Marta Rivera, que cree que no puede haber soberanía alimentaria sin feminismo ni sin la construcción de un sistema social y económico, defienden como transformadora la agroecología y el movimiento por la soberanía alimentaria. Desde el Foro entienden que este movimiento tiene un papel clave en el replanteamiento del modelo agroalimentario como pieza básica para el sostenimiento de la vida.

Otro de los movimientos es la economía social y solidaria. Entendiendo que está construida sobre las bases del cooperativismo y la construcción de mercados sociales, la economía desde esta perspectiva “provee de bienes y servicios para la satisfacción de necesidades, en lugar del lucro”.
Y cuando se habla de satisfacer las necesidades, Mónica Garriga, miembro de Fem Procomuns, lo ejemplifica recordando prácticas de larga tradición. “Cuando me preguntan en qué consisten, me desplazo al modelo de nuestros antepasados, que hasta el siglo XVIII iban a buscar agua a la fuente, o a lavar ropa en el lavadero comunitario, o recogían el pan en el horno comunitario, y se organizaban entre ellos para cuidar de todo esto”, explica Garriga. Así, la economía basada en los comunes o procomún forma esta cuarta pata que sustenta las economías transformadoras. Los comunes son una manera de gestionar los recursos y producir valor desde la comunidad, rompiendo con la dualidad Estado-mercado como únicos espacios visibles y legítimos.

El FSMET 2020 tiene como objetivo la confluencia de los movimientos locales y regionales que trabajen en algunos de estos cuatro movimientos para poder crear alianzas globales que instauren un nuevo modelo económico y social.

Entidades organizadoras

Las organizadoras del evento, si bien han contado con apoyos diversos, son la Xarxa d'Economia Solidària de Catalunya (XES), la Red Intercontinental de Promoción de la Economía Social y Solidaria (Ripess) y la Red de Redes de Economía Alternativa y Solidaria (Reas). Su voluntad durante el año que queda hasta mayo de 2020 es sumar a otras redes y entidades mediante un comité de promoción internacional. Así, piden que las grandes organizaciones de la economía feminista, de la ecología, de los comunes y de las economías solidarias en su significado más amplio se desborden y ayuden a seguir con este proceso.

** El presente artículo es un compendio de algunos textos publicados en un suplemento de La Directa.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Feminismos
nuevas masculinidades Hombres y violencia sexual: hablar desde el lado de la culpa y la vergüenza
Poco después del caso de la mujer francesa que se ha convertido en icono de la lucha contra la violencia sexual, las acusaciones contra Errejón servían otra jarra de vergüenza a los hombres que se sienten en el lado de los aliados.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Hodei
28/5/2019 18:16

Cuando hablan de comunes, se está hablando de la implantación total de las ideas marxistas, basadas en la Comuna de París, mediante el socialismo autogestionario.
En cuanto a la soberanía alimentaria, Thomas Sankara durante su revolucion popular, logro, en el cuarto más país pobre del mundo y solo tres años, lograr la autosuficiencia alimentaria, gracias a la reforma agraria campesina introducida, que acabo con la dependencia económica y el control latifundista de los campos

3
0
Alemania
Elecciones 2025 Friedrich Merz se declara ganador de las elecciones en Alemania
Die Linke obtendrá un buen resultado en unas elecciones malas para el conjunto de la izquierda. La extrema derecha de la AfD será el segundo partido más votado. Los socialistas obtienen su peor resultado desde 1949.
Feminismos
nuevas masculinidades Hombres y violencia sexual: hablar desde el lado de la culpa y la vergüenza
Poco después del caso de la mujer francesa que se ha convertido en icono de la lucha contra la violencia sexual, las acusaciones contra Errejón servían otra jarra de vergüenza a los hombres que se sienten en el lado de los aliados.
La vida y ya
La vida y ya Un colegio público cualquiera
Mi colegio no era especial, no era muy diferente a otros. El patio al que salíamos corriendo cuando sonaba el timbre que precedía al recreo era de cemento y había un único árbol, un olivo, que tenía un tronco fácil de trepar.
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
Galicia
Galicia Miles de personas llenan Santiago con un grito único en defensa de la lengua gallega
La plataforma Queremos Galego consigue aglutinar voces diversas de la Galicia social, política y cultural para “parar la emergencia lingüística” que sufre la lengua propia y así exigir a la Xunta “un cambio de actitud”.

Últimas

Huelga
Convenios colectivos La plantilla de Correos va a la huelga el 26 de febrero para evitar la “estocada de muerte” al servicio postal
CGT convoca a la plantilla por todo el Estado el próximo miércoles y varios días de marzo para evitar que se cumpla un acuerdo firmado por empresa y sindicatos para recortar el convenio actual y sentar las bases para la negociación del próximo.
Medios de comunicación
El Batracio Amarillo La revista satírica ‘El Batracio Amarillo’ acusa al Ayuntamiento de Motril de intentar llevarla a la quiebra
La publicación humorística, la segunda más antigua de nuestro país tras ‘El Jueves’, reclama tres facturas por más de 36.000 euros y denuncia el boicot a su festival de cómic, que fue obligado a trasladarse de lugar.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Más noticias
Opinión
Opinión Un deseo antípoda
El malestar psicológico debe transformarse en ira politizada. Es quizá por eso que los movimientos sociales de la generación Z encumbran símbolos diferentes, nuevos y viejos al mismo tiempo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.

Recomendadas

Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.