Economía social y solidaria
Una cita mundial para fortalecer las economías transformadoras

Barcelona acogerá el Foro Social Mundial de las Economías Transformadoras en mayo de 2020, después de un proceso de confluencia de movimientos de unos 50 países que tienen en común la construcción de una alternativa al sistema financiero capitalista.

La Directa

29 may 2019 10:03

Un círculo en el centro y las sillas colocadas alrededor ampliando la circunferencia. En la tarima, donde normalmente deberían sentarse tras la mesa una serie de ponentes, no hay nadie más que un grupo de músicos que nunca antes habían tocado juntos. Encontrarse en esta ocasión era importante,  igual que lo era que lo hiciesen las participantes procedentes de unos cincuenta países que hicieron que el Aula Magna del edificio histórico de la Universidad de Barcelona se quedase pequeña.

La escenografía del acto inaugural del encuentro de confluencia hacia el Foro Social Mundial de las Economías Transformadoras (FSMET) sitúa a las participantes en el centro “porque son el centro”. O así lo considera uno de los organizadores, Fernando Paniagua, miembro de la Xarxa d’Economia Solidària de Catalunya (XES): “Este acto está hecho del revés porque, como estamos intentando transformar la sociedad, nos gusta darle la vuelta a las cosas”. Y con esta actitud, el 5 de abril se dio paso al acto inaugural de un encuentro que buscaba llenar de contenidos la palabra transformadora, a través del testimonio de ocho personas procedentes de diferentes ramas de las economías transformadoras.

Bebiendo del primer Foro Social Mundial celebrado el año 2001 en Porto Alegre (Brasil), el que se ha llamado Foro Social Mundial de las Economías Transformadoras se realizará en Barcelona en la primavera de 2020. La organización de Porto Alegre ya definió el foro como “el encuentro más grande de la sociedad civil para encontrar soluciones a los problemas de nuestros tiempos”. Desde entonces ha reunido a decenas de miles de participantes en más de un millar de actividades.

Para preparar el FSMET y el enfoque temático para 2020, ya desde el fin de semana del 5, 6 y 7 de abril de 2019, Barcelona acogió el primer encuentro de confluencia. El objetivo inicial era crear espacios para el reconocimiento entre los diferentes movimientos y acciones transformadoras de la economía, facilitar una dinámica para articularse en torno a retos compartidos, y organizarse para establecer las acciones que permitan enfrentar cada uno de los retos.

Confluir para cambiar: cuatro economías en una

El FSMET 2020 trabajará desde el relato común de poner la vida en el centro y buscar la sostenibilidad a partir de cuatro movimientos: la economía social y solidaria, los comunes, las economías feministas y la agroecología y la soberanía alimentaria.

Las jornadas de preparación caminaron desde cada una de estas miradas para acordar una visión conjunta, reconocerse por ámbitos, establecer los retos a trabajar y ver quién se involucrará en qué hasta mayo de 2020. El acuerdo fue hacerlo desde un relato común consensuado: “La sostenibilidad de la vida y la distribución igualitaria del poder, rompiendo las estructuras y la cultura del poder establecido en el orden económico actual”.

Flora Partenio, miembro de la Red Feminista del Sur Global- DAWN, explica que este relato se puede construir tejiendo la importancia de los feminismos en los otros movimientos. El FSMET entiende las economías feministas como una herramienta para desplazar a los mercados y el capital como centro de la organización socioeconómica, y situar la vida y todos los procesos que la hacen posible de manera sostenida. Así, para Partenio, si a la hora de discutir sobre agroecología no se ve la importancia de las pedagogías y prácticas feministas, “nos quedamos cortas”.

Por su parte, participantes como Bernardo Caamal, que defiende la importancia de los pueblos originarios, o Marta Rivera, que cree que no puede haber soberanía alimentaria sin feminismo ni sin la construcción de un sistema social y económico, defienden como transformadora la agroecología y el movimiento por la soberanía alimentaria. Desde el Foro entienden que este movimiento tiene un papel clave en el replanteamiento del modelo agroalimentario como pieza básica para el sostenimiento de la vida.

Otro de los movimientos es la economía social y solidaria. Entendiendo que está construida sobre las bases del cooperativismo y la construcción de mercados sociales, la economía desde esta perspectiva “provee de bienes y servicios para la satisfacción de necesidades, en lugar del lucro”.
Y cuando se habla de satisfacer las necesidades, Mónica Garriga, miembro de Fem Procomuns, lo ejemplifica recordando prácticas de larga tradición. “Cuando me preguntan en qué consisten, me desplazo al modelo de nuestros antepasados, que hasta el siglo XVIII iban a buscar agua a la fuente, o a lavar ropa en el lavadero comunitario, o recogían el pan en el horno comunitario, y se organizaban entre ellos para cuidar de todo esto”, explica Garriga. Así, la economía basada en los comunes o procomún forma esta cuarta pata que sustenta las economías transformadoras. Los comunes son una manera de gestionar los recursos y producir valor desde la comunidad, rompiendo con la dualidad Estado-mercado como únicos espacios visibles y legítimos.

El FSMET 2020 tiene como objetivo la confluencia de los movimientos locales y regionales que trabajen en algunos de estos cuatro movimientos para poder crear alianzas globales que instauren un nuevo modelo económico y social.

Entidades organizadoras

Las organizadoras del evento, si bien han contado con apoyos diversos, son la Xarxa d'Economia Solidària de Catalunya (XES), la Red Intercontinental de Promoción de la Economía Social y Solidaria (Ripess) y la Red de Redes de Economía Alternativa y Solidaria (Reas). Su voluntad durante el año que queda hasta mayo de 2020 es sumar a otras redes y entidades mediante un comité de promoción internacional. Así, piden que las grandes organizaciones de la economía feminista, de la ecología, de los comunes y de las economías solidarias en su significado más amplio se desborden y ayuden a seguir con este proceso.

** El presente artículo es un compendio de algunos textos publicados en un suplemento de La Directa.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Deportes
Escalada Escalada libre de gordofobia y violencias, ¿es posible?
Desde los trastornos alimentarios que afectan a las profesionales hasta las miradas críticas que impiden que personas nuevas en el deporte se inicien. ¿Qué se puede hacer para que la escalada se llene de cuerpos diversos?
Caso Carioca
Caso Carioca Unha violación, cinco abusos a prostitutas e dez delitos dun garda civil rebáixanse a catro anos de cárcere
Un axente e tres proxenetas benefícianse, na peza principal do caso Carioca, de chegar coa Fiscalía a acordos de conformidade encubertos formalmente baixo a celebración dun xuízo completo que non se produciu.
Caso Carioca
Caso Carioca A peza principal do caso Carioca chega a xuízo desinchada polos pactos coa Fiscalía
Dous gardas civís e tres proxenetas sentarán este martes no banco de acusados, transcorridos máis de cinco anos desde que Pilar de Lara concluíu a instrución
Hodei
28/5/2019 18:16

Cuando hablan de comunes, se está hablando de la implantación total de las ideas marxistas, basadas en la Comuna de París, mediante el socialismo autogestionario.
En cuanto a la soberanía alimentaria, Thomas Sankara durante su revolucion popular, logro, en el cuarto más país pobre del mundo y solo tres años, lograr la autosuficiencia alimentaria, gracias a la reforma agraria campesina introducida, que acabo con la dependencia económica y el control latifundista de los campos

3
0
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.

Últimas

Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Más noticias
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Deportes
Escalada Escalada libre de gordofobia y violencias, ¿es posible?
Desde los trastornos alimentarios que afectan a las profesionales hasta las miradas críticas que impiden que personas nuevas en el deporte se inicien. ¿Qué se puede hacer para que la escalada se llene de cuerpos diversos?
Desokupa
Fascismos La denuncia contra Llados y el lavado de cara de la ultraderecha
Es indignante cómo en muchísimos medios de comunicación se ha hablado de la denuncia obviando ese pequeño dato de que son fuerzas fascistas las que la llevan adelante.

Recomendadas

Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Unión Europea
Elecciones para el Parlamento Europeo Manu Pineda: “La Unión Europea ya no puede ocultar su rostro más autoritario y belicista”
Número 4 de Sumar para las elecciones del 9 de junio, Pineda lleva desde 2019 ejerciendo como eurodiputado, tras formar parte de las listas de Unidas Podemos. Integrante de IU y el PCE, denuncia la complicidad de la UE con el genocidio sionista.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.