Reciclaje
Reutilización para el bien común

Consumismo desenfrenado, modelos de “usar y tirar”, miles de toneladas de residuos… El estilo de vida consumista tiene profundas consecuencias sociales y medioambientales hasta el extremo último de la cadena. ¿Conocemos estas secuelas? Y, sobre todo, ¿conocemos las soluciones y quienes las están promoviendo? Nos acercamos a las entidades del mundo de la reutilización para conocer su labor e impacto social y ambiental.
Reparacion lámparas
Reparación de lámparas (Fuente: Aeress)
Aeress (Asociación Española de Recuperadores de Economía Social y Solidaria)
6 abr 2021 13:07

La labor de las entidades sociales en el fomento y consolidación de la preparación para la reutilización es fundamental. Por ello, es importante visibilizar todo su trabajo y los resultados que consiguen para involucrar a la ciudadanía en la consecución de un consumo más sostenible y un planeta más limpio.

A través de acuerdos con Ayuntamientos y empresas privadas, las entidades sociales se encargan de tratar los flujos de residuos, y con esta actividad generan beneficios laborales y nuevas oportunidades para personas en riesgo o situación de exclusión social. Los efectos positivos creados a nivel local y en las comunidades y entornos cercanos deben ser puestos en valor para poder así continuar la labor asociada a la reutilización.

La jerarquía de residuos es un instrumento fundamental que define la correcta gestión de residuos y la importancia de los primeros escalafones de la pirámide. La preparación para la reutilización puede aportar beneficios importantes a nivel social (creación de empleo verde e inclusivo, fomento de un consumo sostenible), ambiental (minimización de residuos, disminución de la extracción recursos no renovables) y económico (nuevos nichos de mercado, potenciación del tejido de comunidades, etc.)

En este marco, las alianzas entre agentes del sector, públicos y privados, se antojan fundamentales para optimizar estos beneficios. Un ejemplo es el proyecto entre BSH y AERESS, promovido por la Comisión Europea como paradigma de colaboración entre empresa y entidad social en pos de la economía circular. Las regulaciones vigentes a nivel europeo (Directiva 2018/851) y a nivel nacional (Anteproyecto de Ley de Residuos) ya recogen diferentes tipos de medidas para fomentar las redes de entidades sociales de preparación para la reutilización.

La creación de tiendas de segunda mano y centros de preparación para la reutilización supone una revitalización de las comunidades del entorno gracias al beneficio social, ambiental y económico que generan y a la aparición de un lugar de encuentro y referencia en el escenario más próximo. Se debe fomentar la creación, promoción y desarrollo de negocios y mercados de productos de segunda mano, así como acercar la actividad de la reparación a la ciudadanía, informándoles sobre sus beneficios directos. Ya existen diferentes iniciativas que son ejemplo de difusión de la reparación, habilitación de espacios, colaboración público-privada y sensibilización ambiental y social. Un ejemplo claro es el proyecto Reparatruck.

La importancia de cuidar el proceso

La efectividad de los tratamientos de preparación para la reutilización depende en buena medida del estado en el que se recoge el residuo. Por eso, resulta fundamental que las diversas formas de recogida se optimicen para no mermar el potencial de reutilización del artículo. Además, unas de las líneas pendientes de desarrollo es transformar los puntos limpios en instalaciones multifaceta con profesionales especializados, acondicionamientos adecuados para la reutilización de residuos, actividades de intercambio, mejores ubicaciones, labores de sensibilización en aulas ambientales, etc. Un ejemplo de adecuación de estas instalaciones es la Ambiteca (Sant Cugat del Vallès).

Reutilización y reciclaje
Procesado de ropa para su reutilización. (Fuente: Aeress)

Es importante recordar que las condiciones de almacenamiento y transporte a la que deben someterse los residuos en estas instalaciones ya se recogen en las legislaciones, por ejemplo en el Real Decreto 110/2015, sobre Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos. En el caso del Anteproyecto de Ley de Residuos, se transpone el fomento de las redes de entidades sociales y de los centros de preparación para la reutilización que ya se citaba en la Revisión de la Directiva Marco Europea. También se establecen objetivos concretos de preparación para la reutilización y reciclado para 2020, 2025, 2030 y 2035 y se proponen ejemplos de instrumentos económicos para garantizar la aplicación de la jerarquía de residuos.

Por una comunidad implicada con la reutilización

Con el objetivo de mejorar la viabilidad de los gestores de preparación para la reutilización y la sostenibilidad de estas actividades, las medidas fiscales parecen una herramienta adecuada para el desarrollo de los mercados de segunda mano. En este sentido, AERESS ha solicitado a las Administraciones la imposición del IVA cero a los productos de segunda mano que provienen de la preparación para la reutilización de entidades de Economía Social. Esta campaña basa su fundamento en las conclusiones del estudio de fiscalidad ambiental realizado junto al Centro Tecnológico LEITAT. Según dicho estudio, el IVA aportado a las arcas del Estado por la venta de productos de segunda mano apenas supone un 0.02% del total que se recauda, esta cantidad parece insignificante si la comparamos a los importantes beneficios ambientales y sociales que reporta esta actividad.

Las herramientas para potenciar la participación de las entidades sociales en la gestión del textil pueden ir desde la introducción de cláusulas sociales y ambientales en los concursos municipales hasta la utilización de la figura de la reserva de mercado. Se trata de una posibilidad creada por la legislación europea y transpuesta al ordenamiento español mediante la Ley 30/2017, de Contratos del Sector Público. Un ejemplo de la misma es el servicio que llevan a cabo dos entidades sociales unidas para gestionar el residuo textil de la ciudad de Madrid, mediante una red de contenedores que abastecen a más de un millón de personas.

Por todo ello, la labor de sensibilización es uno de los principales objetivos de las organizaciones sociales, ya que al tratarse de entidades cercanas a las ciudadanos pueden difundir de un modo más directo y eficiente el mensaje de la reutilización y la reparación, del alargamiento de la vida útil, de qué es el ecodiseño y cómo contribuyen a un consumo responsable, tanto a través de su actividad diaria como de campañas concretas. Los valores y acciones de las entidades de la economía social y solidaria se alinean así con varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible aprobados por la ONU.

** Para conocer más sobre esta red habrá novedades pronto en la campaña #LaClaveESSlaGente

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Comunidad El Salto
Comunidad El Salto El Salto formaliza en un acuerdo con REAS una colaboración que viene de lejos
Renovamos, y ampliamos, nuestro compromiso con la Economía Social y Solidaria mediante esta nueva alianza con REAS, Red de Redes de Economía Alternativa y Solidaria.
#86642
7/4/2021 10:52

Estupenda labor la de estas organizaciones. Generan empleo con prácticas verdes y abogan por una sociedad más justa. Bravo!

0
0
#86588
6/4/2021 13:50

No. El modelo privado tiene sus ventajas.

No se puede agradar con un modelo público que sea únicamente del estado.

El uso común puede depender de lo privado.

Ni a favor, ni en contra de la privacidad. A favor de la intimidad.

En mi ser, Anarquista Libre Libertario.

En mi condición, un Sin Dios.

0
0
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Recomendadas

Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.