Cuidados
Repensando la crisis de cuidados desde lo público comunitario

Poner la vida en el centro se ha convertido en un lema cada vez más mainstream. Por ello, reflexionamos sobre cómo sería un sistema público comunitario de cuidados, arraigado en lo local.
Piedra
Coimplicarse juntas la Vida Colectivo Cala
REAS Euskadi
22 dic 2023 11:53

Las personas vivimos en cuerpos, que envejecen, que enferman, que tienen que ser cuidados. La Economía Feminista se ha esforzado por visibilizar que el trabajo doméstico y de cuidados es uno de los pilares fundamentales sobre los que se apoya el sistema económico actual porque sin ellos, el sistema se derrumbaría y que, por tanto, no es posible afrontar un cambio en profundidad de la provisión de cuidados sin cambios estructurales en el ámbito socioeconómico.

La crisis de cuidados que atravesamos ha puesto en evidencia los límites de una economía que ha delegado de manera creciente el cuidado de la vida en el espacio doméstico y el trabajo no remunerado de las mujeres o en un sector profesional totalmente precarizado y minusvalorado. Tuvo que venir una pandemia global, el colapso del sistema sanitario y el miedo por la supervivencia de las personas mayores, para sacar a luz los trabajos de cuidados invisibilizados que hoy se demuestran imprescindibles para nuestra supervivencia.

Esta crisis de cuidados no es nueva, viene de largo, pero hoy, se está convirtiendo, como señalan muchas economistas feministas, en una crisis de reproducción social en un contexto de colapso ecológico, que profundiza la división social y sexual del trabajo. Los cuidados, siempre han sido y siguen siendo, un vector crucial de desigualdad, esto es, cuida más quién menos cuidados recibe y quién está en peor posición socioeconómica.

A esto hay que añadirle una profundización en los procesos de privatización y mercantilización del sector de los cuidados. Las grandes empresas están articulando la política pública en este ámbito y la privatización es doble, por un lado, en los hogares y como responsabilidad de las mujeres y, por otro, gestionado por empresas cuyo único objetivo es la generación de beneficios y no la satisfacción de las necesidades de cuidados de las personas, ni el bien común, ni la sostenibilidad de la vida.

Es necesario un ajuste estructural, transformar la actual organización socioeconómica, construida en clave de iceberg, en el que solo la parte visible (ámbito productivo) se sitúa en el centro de análisis y toma de decisiones, en una organización socioeconómica que, como señalan nuestras compañeras Silvia Piris y Amaia Pérez de Colectiva XXK, debe tener forma de espiral. Una espiral compuesta por el conjunto: persona- familia-comunidad-lo público, con un reparto de responsabilidades para el cuidado de la vida y con un peso fuerte de las instituciones para las personas altamente dependientes. Un ajuste, que requiere la sustitución de la lógica público-privada, por una lógica público-social-comunitaria.

La definición de propuestas para este ajuste estructural se ha convertido en un elemento central de la acción de las redes de economía alternativa y solidaria (REAS) en los últimos años. Así, se evidenció en el último encuentro de las diferentes redes que existen dentro del Estado español (IDEARIA 2022) en el que se definían tres ejes para avanzar en esta transformación: colectivizar-desfamiliarizar los cuidados y desmercantilizarlos; revalorizar el trabajo del hogar y cuidados y profesionalizar una parte de él y avanzar hacia un modelo de cuidados emancipador.

Nuestra apuesta es por un sistema público-comunitario de cuidados, arraigado en lo local y basado en cuatro pilares: la promoción de la autonomía y de la vida independiente; educación integral infantil; la profesionalización de una parte de los cuidados y; la del observatorio que nos permita ampliar la mirada y hacer seguimiento para que el resto de las políticas públicas se diseñen desde la perspectiva del cuidado.

Sin embargo, lo comunitario es un término en disputa, que se está utilizando en muchos ámbitos sociales y también políticos que ponen el énfasis en diversos aspectos. Por un lado, hay agentes que apelan a la familiarización y feminización cuando señalan el hogar como espacio preferente para el cuidado. Cuando nos hablan de que el hogar es el espacio en el que vamos a estar mejor cuidadas, pero obvian las relaciones de poder y desigualdad, la construcción del cuidado como algo femenino y el papel de las mujeres migradas y de las cadenas globales de cuidados como sostén de este modelo. Por otra parte, se habla de lo comunitario apelando al voluntarismo-voluntarioso, de vecinas y otros agentes que tienen que cuidar allí donde las instituciones no llegan.

Aunque no siempre es vista así, desde nuestra perspectiva, la Economía Social y Solidaria forma parte de ese entramado comunitario y puede y debe jugar un papel importante en la construcción de este sistema público-comunitario de cuidados. La ubicamos en el marco comunitario por su arraigo territorial/local, pero sobre todo, por su ausencia de ánimo de lucro y su vocación de movimiento social, es decir, de incidir en el debate público, en las políticas públicas y contribuir, junto con otros agentes y movimientos sociales, a transformaciones estructurales que pongan la economía al servicio de la sostenibilidad de la vida.

Podemos hablar, como señalan nuestras compañeras de Colectiva XXK de lo comunitario con y sin intercambio mercantil. Por un lado, las redes autogestionadas con un funcionamiento no mercantil y cuyo acceso se realiza, mayoritariamente, por la pertenencia a dicha comunidad. En este caso, los cuidados tomarían la forma de cuidados no remunerados ni profesionalizados (aunque sí dignificados). Por otro, las organizaciones de la Economía Social y Solidaria, lo que podemos denominar el mercado social. Estas conformarían un comunitario monetizado, en el que sí existiría un intercambio mercantil y que constituiría un ámbito en el que poder obtener un empleo digno.

Poner la vida en el centro se ha convertido en un lema, cada vez más mainstream. Nos toca llenarlo de contenido político feminista y dar cuerpo a esos anhelos (y urgencias) de tejer una economía que sostenga todas las vidas en su diversidad. Sabemos que no es posible afrontar un cambio en profundidad de la provisión de cuidados sin cambios estructurales en el ámbito socioeconómico. Pero avanzar hacia un sistema integral, universal, público y gratuito de provisión de cuidados sustituyendo la lógica público-privada por una lógica público- comunitaria sería, sin duda, una política pública que podría actuar como guía en esta necesaria transición hacia economías que pongan los cuidados y la vida en el centro.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Comunidad El Salto
Comunidad El Salto El Salto formaliza en un acuerdo con REAS una colaboración que viene de lejos
Renovamos, y ampliamos, nuestro compromiso con la Economía Social y Solidaria mediante esta nueva alianza con REAS, Red de Redes de Economía Alternativa y Solidaria.
Feminismos
Economía Feminista Frente a la crisis capitalista Economía Feminista
Coincidiendo con el comienzo del encuentro de Economia Feminista Abya Yala que está teniendo lugar estos días en Argentina, reflexionamos sobre el papel de las Economías feministas en las crisis derivadas del capitaloceno.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.

Últimas

Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.