Pacifismo
Con mi dinero, balas no. Gracias.

Hablamos sobre dos herramientas de incidencia política que tienen las personas consumidoras al alcance: el boicot de consumo a determinadas empresas y el buycott.
Cartela programa de Twitch Con mi dinero balas no. Gracias

Las personas consumidoras tienen en el consumo responsable capacidad de incidir  en el mundo en que vivimos, llevando a cabo acciones de corte antibelicistas que muestran el poder de incidencia política que tenemos ante tragedias bélicas como la que está ocurriendo en las últimas semanas con el apartheid israelí, el terrible genocidio y limpieza étnica del pueblo palestino. El genocidio de Palestina ha desencadenado toda una sería de respuestas de rechazo también en el consumo; estamos viendo múltiples campañas de boicot a productos israelíes, o a empresas multinacionales y españolas que tienen acuerdos con Israel, o que apoyan la ocupación de las tierras palestinas. Estas acciones animan así a las personas consumidoras a dejar de comprar estos productos o en estas empresas y a pedir también a nuestros comercios que no los adquieran.

Aunque el término boicot es previo, es referente la exitosa campaña internacional de boicot, desinversiones y sanciones durante Apartheid de Sudáfrica, que sumada a las acciones de resistencia interna frente a las políticas segregacionistas, influyó en poner fin a décadas de opresión y discriminación en el país africano. Este Apartheid y la guerra de Vietnam impactaron en las conciencias de muchas personas, especialmente de las más activas en los movimientos sociales y pacifistas de la época, que descubren que muchas de las entidades financieras donde tienen depositados sus ahorros están financiando la industria del armamento y múltiples regímenes autoritarios con su propio dinero. De ahí surgen las primeras iniciativas de banca ética en el mundo, como pudimos conocer en un artículo de David Quijano, de Oikocredit Cataluña recientemente publicado en este blog.

El boicot actual surge del Movimiento de Boicot, Desinversiones y Sanciones a Israel (BDS) y de colectivos de apoyo a Palestina, se ha focalizado especialmente en empresas como Carrefour, HP y Puma (por apoyar crímenes de guerra, grandes multinacionales que hacen posible la ocupación y la guerra israelí contra Palestina), pero hay muchos más que podéis consultar la web www.boicotisrael.net. Este movimiento internacional nació en 2005, de 170 organizaciones, sindicatos, partidos y grupos de la sociedad civil palestina hicieron un llamamiento a organizaciones y personas comprometida a organizarse localmente para acabar con décadas de ocupación y apartheid, a través de medios no-violentos, antirracistas, feministas y decoloniales basados en el cumplimiento del Derecho Internacional.

En muchos casos se trata de empresas de lo más común, donde probablemente alguna vez hayamos comprado. Supermercados como Carrefour o Día, por ejemplo, venden productos fabricados en Israel. En concreto, el boicot al Grupo Carrefour, se pide porque tiene acuerdos con empresas activas en la industria de los asentamientos ilegales en Cisjordania. Además, son numerosas las fuentes que indican que está suministrando comida al ejército israelí. También la empresa Veet, fabrica algunos de sus productos depilatorios en Israel. Y L’oreal utiliza en algunos de los suyos materias extraídas del Mar muerto, en el frontera de Israel y Jordania. En el sector textil, Puma fue señalada porque sus distribuidores tienen sucursales en los asentamientos ilegales en Palestina. La campaña consiguió que varios equipos de fútbol renunciaran a firmar acuerdos con esta marca y que muchos otros mostraran su solidaridad. De hecho, tras la presión, la compañía alemana anunció que dejará de patrocinar la selección israelí de fútbol. Una victoria más bien simbólica y mediática.

Hablamos de todo ello con:

Yago Álvarez, periodista de El Salto Diario.

Sergi Salavert, de la fundación Fets.

Enrique Quintanilla deEcologistas en Acción.

Puedes verlo en:

 

Y escucharlo en:

Conducción y guión: Blanca Crespo y Brenda Chávez.

Coordinación y mandos técnicos: Susana Ortega

Edición de podcast: Susana Albarrán

Coproducción de REAS RdR y El Salto Diario

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunicación
Fediverso Fediverso y redes sociales libres
¿Es posible encontrar un nuevo espacio digital donde “esté todo el mundo”, como ocurría con Twitter? O más bien, ¿esa sensación de comunidad global era una percepción creada por quienes participaban activamente en la plataforma?
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda La vivienda cooperativa en cesión de uso recibe su primer respaldo en el Congreso
Entre la compra y el alquiler, este modelo encuentra un respaldo institucional en Congreso, con la validación de una PNL que pide al Gobierno cesión de suelos, financiación y cambios.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?