Venezuela
La fuerza de la resistencia campesina frente al bloqueo económico en Venezuela

Una misión de la organización internacional Vía Campesina recorrió Venezuela en enero de 2020 confrontando la propaganda sobre lo que ocurre en el país caribeño.

Movimiento campesino en Venezuela 1
En el interior del país, la misión tuvo la oportunidad de conocer las experiencias productivas de diversas asociaciones de agricultores, cooperativas agrícolas y comunas, en su mayoría integradas dentro del Frente Nacional Campesino Ezequiel Zamora. Boaventura Monjane
5 mar 2020 06:00

“En España los medios de comunicación nos dicen que en Venezuela hay opresión, hay hambre, que nadie puede expresarse libremente y que lo que está pasando aquí es una dictadura. ¿Cómo pudieron engañarnos tanto?”.

Estas son las palabras de Juan Antonio García, líder campesino y miembro de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) de Málaga. Juan García visitó Venezuela por primera vez en representación de Europa en una misión internacional de solidaridad con Venezuela en enero de 2020. “Lo que más me impresiona es el alto nivel organizativo del campesinado y la fuerza de la resistencia y el patriotismo en el campo”, agregó.

Recientemente, el Parlamento español rechazó una moción para reconocer a Juan Guaido, dirigente opositor de extrema derecha, como “presidente encargado” de Venezuela, sin embargo, España ha sido desde hace mucho tiempo un aliado de EE UU en asuntos relacionados con el bloqueo y ataque a Venezuela.

Según Juan García, la ambigüedad de España en su posición sobre Venezuela ha influenciado equivocadamente la opinión pública mayoritaria en el país ibérico. “Los españoles necesitan saber que lo que se piensa de Venezuela no pasa de ser una mentira y una manipulación mediática. Lo que veo en Venezuela es un pueblo defendiendo su soberanía. Si España fuera atacada, si sufriera sanciones, si fuera bloqueada, si se le congelara el dinero y si no pudiera exportar o importar productos de primera necesidad, todo el mundo se levantaría para defender el país. Eso es lo que está pasando aquí”, agregó.

Los demás miembros de la misión, representantes de organizaciones campesinas de Estados Unidos, Chile y Nicaragua, coinciden en que la imagen que venden los medios de comunicación internacionales sobre Venezuela, como un Estado supuestamente fallido, con un régimen autoritario y masas populares en las calles demandando la caída del régimen del presidente Nicolás Maduro, esconde el retrato real de Venezuela.

El campesinado es el que más siente las consecuencias del bloqueo económico en Venezuela. Debido a las sanciones ilegales impuestas al país, se ha restringido la importación de semillas, fertilizantes, maquinaria y otras necesidades básicas para la producción de alimentos

“Esta desinformación es parte del paquete de guerra que los Estados Unidos y sus aliados están llevando a cabo en Venezuela. No basta con negarle a Venezuela su derecho a disfrutar de su autonomía y libertad. Están manipulando la opinión pública utilizando todos los medios posibles, para demonizar el liderazgo de este país”, denunció Marlen Sánchez, de la Asociación de Trabajadores del Campo, de Nicaragua.

El campesinado es el que más siente las consecuencias del bloqueo económico en Venezuela. Debido a las sanciones ilegales impuestas al país, se ha restringido la importación de semillas, fertilizantes, maquinaria y otras necesidades básicas para la producción de alimentos.

Se estima que desde 2014 la producción de alimentos se ha reducido en un 60% a nivel nacional. Por esta razón, el movimiento agrario internacional La Vía Campesina tomó la iniciativa política de enviar una misión de solidaridad con Venezuela, “ratificando su firme compromiso solidario con los pueblos que luchan y, por ende, contra la injerencia imperialista en Venezuela”, explicó Viviana Catrileo de la chilena Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (Anamuri). La comisión Coordinadora Internacional de La Vía Campesina tomó esa decisión desde Senegal, en abril de 2019.

La Vía Campesina entiende que Venezuela está sujeta a una guerra híbrida de cuarta generación que se manifiesta a través del bloqueo económico y diplomático que sufre el país latinoamericano.

En una entrevista a la Radio Unión, de Caracas, Viviana Catrileo afirmó que el ataque a Venezuela es un intento de revertir los logros de la revolución bolivariana, “una revolución que nos inspira como movimientos populares porque, aunque no haya sido concluida, se trata de una revolución antifascista, antipatriarcal, anticolonialista y anticapitalista”.

La misión

Además de visitar la capital, Caracas, donde la misión estableció contactos con la prensa y con diversos actores sociales y políticos de Venezuela, la misión se dirigió al interior del país y visitó los Estados de Lara, Portuguesa, Barinas y Apure, regiones donde se concentra la mayor parte del campo venezolano.

Movimiento campesino en Venezuela 2
Inducir la escasez de alimentos para aumentar el hambre e instigar revueltas populares no parece haber producido el efecto deseado en Venezuela. Boaventura Monjane

La misión estableció conversaciones con partidos políticos de izquierda —incluyendo los de oposición al gobierno, movimientos sociales, centros de formación —como el Instituto Universitario Latinoamericano de Agroecología “Paulo Freire” (IALA), miembros de la asamblea nacional y el viceministro del Gobierno.

“El contacto con varias partes y sectores nos permitió tener una idea más completa del país. En mi país [Estados Unidos] se tiene la idea de una Venezuela polarizada. La verdad es que hay diversidad. Lo que vemos, sin embargo, es que hay una inequívoca unanimidad entre los diversas partes en la defensa del país contra la injerencia y la invasión, pero hay espacio para la crítica [al Estado], lo que incluso ocurre dentro de las fuerzas de la izquierda y movimientos sociales que apoyan la revolución bolivariana”, explicó David Crump, de la Asociación de Trabajadores Agrícolas de Florida (Farmworker Association of Florida).

El aumento de la producción como resistencia al bloqueo

Inducir la escasez de alimentos para aumentar el hambre e instigar revueltas populares no parece haber producido el efecto deseado en Venezuela, como se muestra en este artículo. El patriotismo generalizado que se percibe en el pueblo venezolano está impulsando medidas y acciones encaminadas a defender la soberanía nacional y a la vez a construir la soberanía alimentaria. En el interior del país, la misión tuvo la oportunidad de conocer las experiencias productivas de diversas asociaciones de agricultores, cooperativas agrícolas y comunas, en su mayoría integradas dentro del Frente Nacional Campesino Ezequiel Zamora (FNCEZ), parte de la Corriente Revolucionaria Bolívar y Zamora (CRBZ) y miembro de La Vía Campesina desde 2008.

Chávez consideraba que Venezuela no había alcanzado su independencia total y planteó un proyecto nacional, una constituyente para rediscutir las bases políticas del Estado, hacer un nuevo pacto social que fuera validado y construido por las bases del pueblo

Hace pocos años FNCEZ y CRBZ pusieron en marcha una Alianza Productiva Nacional en Venezuela, junto con varias de las cooperativas y comunas que visitó la misión, para revitalizar la producción de alimentos a nivel nacional, a fin de satisfacer las necesidades alimentarias del país. Además de la restricción de la importación de alimentos a Venezuela, varias fuerzas reaccionarias del sector alimentario, entre los tenderos y grandes comerciantes, especialmente en los años más duros del bloqueo, se han dedicado a ocultar enormes cantidades de productos de primera necesidad y de la dieta básica del pueblo venezolano, como el maíz, el azúcar y el aceite de cocina. La Alianza Productiva Nacional busca, por eso, ampliar la cadena e incluir el procesamiento y la distribución alimentaria en sus comunidades y fuera de ellas, como respuesta practica al bloqueo y al sabotaje.

La revolución Bolivariana

En Venezuela se empezó a construir desde hace 20 años un proceso de transformación social, amparados en una visión que el fallecido presidente venezolano Hugo Rafael Chávez Frías desarrolló, que pasaba por retomar las raíces. Chávez consideraba que Venezuela no había alcanzado su independencia total y planteó un proyecto nacional, una constituyente para rediscutir las bases políticas del Estado, hacer un nuevo pacto social que fuera validado y construido por las bases del pueblo. Ahí surge la Constitución Bolivariana.

El proyecto de Chávez tiene como fundamento y como raíz la independencia absoluta de Venezuela. Su conformación y reconocimiento como Estado soberano. Para Chávez lo que no permitía el avance de un proceso de independencia verdadero era que el pueblo estaba sojuzgado, excluido del disfrute de la renta petrolera. Los derechos habían sido confiscados por la oligarquía. Por ejemplo, en 1999, cuando Chávez ganó las elecciones, Venezuela tenía el 33% de la población sin cédula de identidad. No podían ejercer su derecho al voto. Esta población estaba excluida en los barrios pobres y en el campo. No existían para el Estado. Lo primero que hizo Chávez fue darle a la gente identidad, o sea, darle la existencia política. De ese 33% que no tenía siquiera cédula, se paso a que hoy quienes no están en el registro del padrón de identidad representan el 1,2 %. Se ha roto en 20 años la barrera de la exclusión de la participación política. Por eso Venezuela ha tenido en estos 20 años las tasas de participación electoral más altas del mundo. En una de las elecciones se logró tener elecciones con el 89% de participación.

En los primeros 13 años de revolución (1999 – 2013) Venezuela produjo una transformación social inédita en el país. La pobreza bajó del 70% al 30% 

En la primera etapa de la Revolución (1999 – 2013) Venezuela produjo una transformación social inédita en el país. La pobreza bajó del 70% al 30% en esos 13 años. La escolaridad se disparó a las tasa mas altas. Actualmente con una población de 30 millones, hay diez  millones en el sistema formal educativo. Es decir, 30% de la población venezolana está en la escuela, en una guardería o en la universidad. Y el 92% del sistema educativo es gratuito.

Con los ingresos del petroleo, Hugo Chávez ensanchó la base media y redujo el pico de la pirámide y también su base. En los 13 años de su gestión se transfirió 25% de riquezas de los sectores altos a los sectores medios y bajos, porque se recuperó el control de la riqueza, que se invirtió en escuelas, en hospitales, en programas de salud, vivienda y educación.

“La nuestra es una revolución del acceso a la educación, del acceso a la identidad. Una revolución de los derechos sociales. Se redujo la pobreza, se redujo el analfabetismo. Venezuela cumplió todas las metas del milenio casi que a la par de Cuba. Fueron los dos países que más cumplieron estas metas en este inicio de siglo. Es en contra de esto que el imperio ataca a nuestro país”, dijo el viceministro de Comunicación Internacional del Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Exteriores, William Castillo.

sobre el autor
Boaventura Monjane es periodista mozambiqueño, candidato a doctor en el Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coimbra (Portugal) y miembro del Grupo de Investigación Internacional sobre Autoritarismo y Contraestrategias de la Fundación Rosa Luxemburg, llevando a cabo su investigación desde Instituto de Pobreza, Tierra y Estudios Agrarios, PLAAS - Universidad de Western Cape (Sudáfrica) y el Centro de Estudos Africanos, CEA - Universidad Eduardo Mondlane (Mozambique).
Fue parte de la primera misión de solidaridad internacional de La Vía Campesina con Venezuela que tuvo lugar en enero de 2020.
Los puntos de vista y opiniones expresados en este artículo, cuando no atribuida su fuente, son los del autor y no reflejan necesariamente la posición oficial de La Vía Campesina.
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Venezuela
Juan Carlos La Rosa Velazco “Nadie se reconoce aún en el hambre venezolana”
Investigador por los derechos territoriales de los pueblos en la cuenca occidental del Lago de Maracaibo, en el norte de Venezuela, este defensor de los derechos de pueblos originarios critica la deriva extractivista del Gobierno de Maduro.
Venezuela
Venezuela Maduro asume su tercer mandato entre protestas y acusaciones cruzadas
La Unión Europea no reconoce al líder chavista, pero por ahora se abstiene de reconocer a González Urrutia como nuevo presidente de Venezuela.
Venezuela
Luis Bonilla-Molina “El salario en Venezuela ya resultaba insuficiente antes del bloqueo”
Historiados e integrante de Clacso, Bonilla-Molina analiza la actualidad de Venezuela, marcada por un ataque contra el nivel de vida de la clase trabajadora y una deriva autoritaria que se aleja del proceso bolivariano iniciado por Chávez.
#48551
5/3/2020 9:32

Ganáis algo intentando blanquear la realidad que viven en venezuela bajo un dictador? el fracaso es evidente

0
0
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que es caro)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.

Recomendadas

Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.