Antifascismo
Sindicatos locales e internacionales unen fuerzas en la lucha contra el racismo

Convocados por Unitat contra el Feixisme i el Racisme (UCFR) y por el Institut de les Desigualtats, el pasado 13 y 14 de enero en Barcelona, diversos sindicatos locales e internacionales firmaron un manifiesto unitario ante el incremento de la ultraderecha.
jornada sindicatos antirracistas
Un momento de las jornadas. Foto: David Karvala

Consuelo Moreno es de origen colombiano, hace 19 años llegó a Reino Unido con grandes expectativas “venimos buscando oportunidades, pensando que era una región donde se respetaban los derechos laborales”. Con el tiempo, comenzó a trabajar como limpiadora en la Escuela de Estudios Orientales y Africanos (SOAS) de la Universidad de Londres, sin embargo, su contrato estaba terciarizado “una práctica común en las instituciones públicas, como la educación, que facilita la sobreexplotación”. Junto con muchas de sus compañeras, casi en su totalidad racializadas, comenzó a percibir las injusticias.

Hace 16 años, recuerda la sindicalista “eramos invisibles para la gerencia de la universidad, no contábamos en su esquema educativo”. Después de dos meses trabajando sin recibir sueldo “nos lanzamos a la lucha organizada”. Fue cuando su agrupación en SOAS se unió al enorme sindicato del sector público en Gran Bretaña, UNISON. De esta forma, se informaron de sus derechos y fueron conscientes de que podían hacerse respetar. No fue fácil lograr la contratación directa. “La universidad tomó represalias y como había migrantes indocumentados, hicieron una redada en la que deportaron a nueve compañeras, una de ellas con seis meses de embarazo”.

Las limpiadoras de la famosa Escuela de Estudios Orientales y Africanos (SOAS) crearon la campaña Justice for Cleaners, e hicieron protestas y ocupaciones, consiguiendo un apoyo muy amplio entre el resto de la plantilla de administración, el profesorado, y las estudiantes; así, se enfrentaron a los dirigentes de la Universidad

Lucharon contra viento y marea, crearon la campaña Justice for Cleaners (Justicia para las limpiadoras), hicieron protestas y ocupaciones, consiguiendo un apoyo muy amplio entre el resto de la plantilla de administración, el profesorado, y las estudiantes; así, se enfrentaron a los dirigentes de la Universidad. Uno de éstos, asegura Consuelo, llegó a decir que “solo lo lograrían sobre su cadáver”. Sin embargo, lo consiguieron, torcieron al gobierno y rompieron el esquema de terciarización. “Ahora somos 142 personas contratadas directamente y queremos que sirva de inspiración para que la gente se organice en Londres y en cualquier lugar del mundo, sí es posible y sí se puede”.

Consuelo fue invitada al encuentro de UCFR como delegada de limpieza del sindicato UNISON, de SOAS, junto con otros activistas como Wilf Sullivan responsable antirracista de la central sindical mayoritaria en Gran Bretaña (Trade Union Congress), Christian Pla y Gwen Gillet representantes de la organización intersindical contra el fascismo en Francia (VISA) y el responsable de formación antirracista del movimiento alemán “Levántate contra el racismo” (Aufstehen Gegen Rassimus). Del lado de los sindicatos locales participaron entre otros, CCOO, CGT, IAC, La Intersindical y la UGT.

La UCFR es una iniciativa que surgió en 2010 para plantarle cara a Plataforma por Catalunya, partido político de extrema derecha que después de nueve años se autodisolvió y recomendó a sus militantes que se unieran a Vox. David Karvala, miembro fundador, es coorganizador de las jornadas de UCFR y explica que son “un paso inicial para profundizar la unidad de los sindicatos contra el racismo, el reto es pasar de las declaraciones a la lucha coordinada contra las agresiones”. Para el activista, es importante una reflexión de fondo, ya que considera que los movimientos sociales “no siempre tienen claro cómo se combinan el racismo, la opresión de las mujeres y la cuestión de clase”.

David Karvala, de la UCFR, considera que los movimientos sociales “no siempre tienen claro cómo se combinan el racismo, la opresión de las mujeres y la cuestión de clase”

Karvala, siguiendo la experiencia británica, sostiene que puede ser muy útil la creación de grupos de miembros racializados dentro de las centrales sindicales “como una forma de hacer llegar sus reivindicaciones al conjunto del sindicato”. Y también considera clave la formación antirracista y en derechos laborales, tal cual lo explicaron los compañeros alemanes, quienes han formado a “18.000 sindicalistas a lo largo de 1300 talleres”. Pero la presencia y la formación deben de desembocar en acciones, asegura David, y recuerda el papel de los sindicatos en Grecia al colaborar con el movimiento unitario KEERA para derrotar al partido ultra Amanecer Dorado. “En los hospitales los sindicatos se negaron a aceptar sangre sólo para griegos, hacían huelga en las televisiones cuando pretendían que salieran nazis o en las escuelas, cuando no querían permitir la entrada a niñas y niños de campos de refugiados, los sindicatos los matriculaban, e hicieron huelga para que los dejaran entrar”.

En Catalunya, los retos más inmediatos de la UCFR son la lucha contra la islamofobia —un miembro destacado de UCFR, Mohamed Sais Badaoui, fue deportado a finales de 2022 tras una larga lucha contra esta y otras deportaciones— y la campaña #StopVox en las próximas elecciones municipales de mayo. Por otro lado, los sindicatos participantes en las jornadas se han comprometido mediante la firma de un manifiesto unitario a cuatro acuerdos: La reafirmación en el rechazo contra el racismo y la extrema derecha, el compromiso a sumarse a cualquier movimiento para hacer frente al racismo y el fascismo, la intención de continuar impulsando políticas propias para promover los derechos humanos ante el odio racista y fascista; y el compromiso a consensuar propuestas y acciones.

Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Movilización social Miles de personas llenan Madrid para pedir a Ayuso medidas que atajen la crisis de vivienda
Más de 40 organizaciones han pedido medidas como aplicar la Ley de Vivienda o incluir los pisos de la SAREB en el parque público. “Ayuso, control de precios del alquiler ya y vivienda pública y social”, exigen desde la plataforma convocante.
El Corte Inglés
Negociación colectiva Viajes El Corte Inglés trasladará a 430 empleados escudándose en una auditoría “insuficiente”
Comisiones Obreras pone en valor su negociación frente al sindicato amarillo Valorian: “Desenfundaron los Montblancs de oro” en cuanto la empresa fingió ceder, aseguran.
Represión
Condenadas a 3,5 años de cárcel Una manifestación recorrerá Madrid este sábado para mostrar el apoyo a las seis de La Suiza
El futuro de las activistas condenadas a tres años y medio de cárcel está en manos del Tribunal Europeo de Derechos Humanos después de la condena del Supremo y la inadmisión del recurso por parte del Constitucional.
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que el movimiento de vivienda anuncia la manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.