Armas nucleares
Retirada bilateral del tratado INF: ¿el retorno a la Guerra Fría?

Con el conflicto político desatado en Venezuela, estamos pudiendo comprobar como para parte de muchos esta forma de comprender el panorama internacional sigue funcionando.

Guerra fría
El Mayor Kong a lomos de una bomba, en la mítica escena de '¿Teléfono rojo?, volamos hacia Moscú'.

De manera generalizada por parte de la gran mayoría de Estados del mundo, tras la caída del muro de Berlín en 1989, y con la desintegración de la URSS dos años después, se entendía que el periodo de la Guerra Fría, inaugurado tras la victoria de los aliados en la Segunda Guerra Mundial, había tocado a su fin. La dicotomía entre capitalismo y socialismo, entre Occidente y Oriente, servía para proporcionar una serie de coordenadas que explicaban cómo funcionaba el mundo, quién estaba de un lado o de otro, dentro de los distintos bloques, o bien los enfrentamientos armados (Corea, Vietnam, Egipto, Nicaragua, Afganistán…) que se desarrollaban en el denominado Tercer Mundo, nunca de manera directa entre ambas potencias.

Sin embargo, en estos últimos días hemos visto cómo se ha vuelto a poner el foco de nuevo en el enfrentamiento entre Rusia y Estados Unidos, como consecuencia de la retirada bilateral del Tratado de INF (Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio). Ante este hecho cabe realizarse la siguiente pregunta: ¿es este un punto de inflexión en lo que al retorno a un escenario propio de la Guerra Fría se refiere? Para entender lo que supuso este acuerdo, tenemos que retrotraernos a la década de los ochenta, concretamente a 1987, cuando se hizo efectiva la firma de dicho tratado, entre el por entonces secretario general del PCUS, Mijail Gorbachov, y el presidente de EE UU, el republicano Ronald Reagan. En este, se acordó la no proliferación de armas nucleares de alcance medio, así como el desmantelamiento progresivo del arsenal de un alcance de entre 500 a 5.500 kilómetros, es decir, la distancia de Moscú a cualquier país de Europa occidental, así como, en el peor de los casos, de la capital rusa a la cercanía de las costas estadounidenses. Por aquel entonces, este punto de acuerdo suponía la retirada de unas 400 cabezas nucleares por parte de los norteamericanos y unas 1.500 con respecto a los soviéticos, dentro de un margen de tiempo cercano a los tres años.

Este proceso consensuado de desarme para ambos bloques supuso de manera simbólica el paso definitivo hacia el fin de la Guerra Fría, antes de 1991. No obstante, este horizonte no se alcanzó de manera sencilla, más bien fue fruto de acontecimientos que desataron bastante tensión entre ambas potencias, aunque de cara a fuera por parte de EE UU se manifestara su intención de seguir una estrategia de distensión desde hacía algunos años. Por un lado, la intervención de la URSS en la Guerra de Afganistán en 1979, cuya posible victoria podría suponer la extensión del bloque comunista a la región de Oriente Próximo, y por otro lado la preocupación del Gobierno de Estados Unidos al llegar a su conocimiento la presencia de misiles soviéticos SS-20 apuntando hacia distintos Estados del bloque occidental en Europa. La OTAN anunció en 1983 un plan para el despliegue de 572 misiles en cinco países europeos. De cara a rebajar esta escalada de tensión, durante distintos encuentros en París, Génova y Reikiavik, Reagan y Gorbachov fueron detallando los puntos de este trascendental acuerdo para la esfera global.

Desde entonces, sobre todo para Estados Unidos y sus aliados en el resto del mundo, no ha sido fácil determinar quién era el otro frente al cual tenían que dirigir su política de defensa en el exterior. Haciendo una recopilación, podemos destacar varios, entre ellos los narcotraficantes, sobre todo durante los años 90 en América Latina; posteriormente fue el terrorismo islamista, tras los atentados del 11 de septiembre de 200. También se han barajado posibles escenarios de multilateralidad, sobre todo frente a los llamados países emergentes o BRICS —Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica—, e incluso se han tenido en cuenta enemigos mucho más desdibujados, imprecisos e impersonales, como la ciberseguridad o el cambio climático. Lo que sí podemos afirmar es que se ha apuntado en varias direcciones intentando detectar una mínima certeza sobre la cual pudiera pivotar la política exterior de Occidente. No obstante, si atendemos a las declaraciones y a documentos oficiales como las Estrategias de Seguridad Nacional de Estados Unidos, a partir de 2014 encontramos un elemento que se desvía de esta tónica general: Rusia vuelve a estar en el punto de mira.

Su participación decidida en la guerra de Siria, el apoyo a las milicias prorrusas en el este de Ucrania —principalmente en Lugansk y Donetsk—, fue más que suficiente para que el Departamento de Seguridad de Estados Unidos la volviera a señalar como “un desafío para su seguridad nacional”. Durante la administración Trump, se ha ido profundizando en esta idea, preparando el terreno para la retirada del INF, ya en 2017, mencionando la necesidad de un rearme nuclear ante el supuesto incumplimiento de este por parte de Rusia, así como las recomendaciones hacia la Unión Europea, en lo que se refiere al incremento de un 2% del PIB, dentro del presupuesto anual en defensa, de cara a hacer cara a este nuevo reto. Esta última, no se ha quedado atrás, recogiéndose en su Plan de Estrategia Global, además de en distintas declaraciones de Mogherini —la máxima responsable de Asuntos Exteriores—, la preocupación creciente hacia Rusia como uno los principales actores a la hora de poner en riesgo la integridad de la UE.

Atendiendo a este contexto, más que cuestionarnos si estos acontecimientos, sumados a la retirada bilateral del Tratado del INF —como anunció Mike Pompeo hace unos días y Vladimir Putin después—, suponen un retorno al escenario de Guerra Fría, habría que plantearse si alguna vez dejamos atrás sus coordenadas. Estos últimos días, con el conflicto político desatado en Venezuela, estamos pudiendo comprobar como para parte de muchos esta forma de comprender el panorama internacional sigue funcionando. Enfrente de Estados Unidos, la UE y algunas naciones latinoamericanas, seguirían estando Rusia y China encabezando el otro bloque.

Sin duda alguna, ya no se trata de una cuestión de socialismo frente a capitalismo, al menos en el bloque de Rusia, donde la heterogeneidad entre los gobiernos de China, Irán, Turquía, Bolivia, Sudáfrica o Cuba, entre otros, es muy amplia; sin embargo algunos elementos siguen manteniéndose vigentes, como la propia presencia de dos bloques enfrentados, donde la existencia de un tercer bloque de países no alineados no es sencilla, o la retórica por parte de Occidente acerca de la necesidad de extender unos valores universales de libertad, democracia y prosperidad, allí donde no la haya, utilizándolos como códigos para justificar y explicar sus intervenciones militares.

Es demasiado pronto aún para afirmarlo y hará falta mucho margen de tiempo para estudiar y analizar este periodo, pero parece que para muchos, el prisma de la Guerra Fría no se fue del todo, ha permanecido en parte latente, ante la dificultad que se ha tenido para encontrar otra cosmovisión de cómo funciona el mundo.

Armas nucleares
Asomados al holocausto nuclear
Los científicos atómicos y las organizaciones pacifistas coinciden: estamos más cerca que nunca del uso de bombas nucleares en un conflicto bélico. La nueva doctrina del Pentágono, que se filtró en febrero, daría capacidad a Estados Unidos para atacar con este tipo de armas incluso si no se ha producido un ataque de las mismas características.
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energía nuclear
Pastel nuclear El pastel nuclear
Se gastan cantidades obscenas en armas nucleares estadounidenses, pero apenas nada para ayudar a las personas a las que perjudicaron.
Banca
Banca Armada Los bancos españoles siguen financiando a la industria de las armas nucleares
La nueva amenaza nuclear y el aumento en gasto de defensa convierten a esta industria en más apetecible y rentable para los inversores.
#30404
11/2/2019 22:18

Creo que uno de los objetivos de las reuniones amistosas TrumPutin era terminar con las limitaciones a las armas nucleares porque China les estaba tomando la delantera.

0
0
castora
11/2/2019 19:13

encuentro algo tendencioso el artículo. quien dió por concluída suparticipación en el tratado ha sido los eeuu, de manera unilateral. la ofensiva de eeuu contra rusia en realidad no ha cesado nunca. ya mc cain hace más de una década estuvo en ucrania financiando una reacción contra el presidente prorruso, consiguiendo tiempo después el conflicto armado de ese país contra rusia. en este tiempo, putin ha mantenido la calma mientras los estadounidenses han ido sufriendo ataques histéricos, el penúltimod e los cuales lo sufrió trump, de resultas del cual sacó las tropas yanquis de siria. otra vez putin le ganaba. en venezuela se está jugando la última, hasta ahora, peripecia imperialista del vecino del norte. veremos en qué queda la cosa. naturalmente, rusia también se ha salido del tratado, no tenía mucho sentido comprometerse ella sola.

1
0
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Galicia
Galicia La trabajadora de Stellantis pierde la pierna y se suma a otros dos accidentes graves en la planta desde 2022
El Ministerio de Trabajo estudia el siniestro mientras el sindicato CUT señala la responsabilidad de la empresa en confrontación con los errores humanos: “El servicio de prevención ha preferido optar por la estrategia del avestruz”.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Más noticias
Cine
Béla Tarr “No hay razón para hablar de vidas fáciles cuando la gente está muriendo sin motivo”
Béla Tarr, autor de obras fundamentales del cine contemporáneo como ‘Armonías de Werckmeister’, ha recibido el premio honorífico del D’A Film Festival de Barcelona.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.

Recomendadas

Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.