Chiapas
Ofensiva paramilitar contra la autonomía de los pueblos organizados en Chiapas

El movimiento zapatista afronta ahora un tenso escenario en el que existe una firme y declarada estrategia de contrainsurgencia respaldada por la impunidad de los aparatos de justicia gubernamentales.

Primer Encuentro Internacional de Mujeres que Luchan, marzo de 2018 (1) (Radio Zapatista/La Tinta/SubVersiones)
Primer Encuentro Internacional de Mujeres que Luchan, marzo de 2018 (Radio Zapatista/La Tinta/SubVersiones)

Coordinador de Lumaltik Herriak

15 sep 2020 06:05

A escasos días de que el gobierno mexicano reconociese públicamente su responsabilidad en la masacre de Acteal, Chiapas, la cual dejó un saldo de 45 personas muertas y 26 heridas en diciembre de 1997, el recrudecimiento de la violencia estatal y paraestatal en este estado del sureste mexicano se ha intensificado en los últimos meses.

Los pueblos originarios de Chiapas conviven con tensiones propias de un conflicto perpetuado desde que, en 1994, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) exigiera al gobierno mexicano un alto a la negligencia y las agresiones físicas, culturales y territoriales que históricamente han sufrido las comunidades indígenas de la región. Entonces, los acercamientos a un posible diálogo entre los tres niveles de Estado y el EZLN sobrevinieron en confrontaciones directas que, en su origen, permitían vislumbrar el propósito de los estamentos gubernamentales de frenar los procesos de construcción de autonomía.

Sin embargo, la presencia y hostigamiento militar y la manipulación civil a través de subsidios asistencialistas en territorio zapatista han devenido, en la actualidad, en actuaciones criminales en las que la cara pública del gobierno estatal no es tan visible y que han intensificado, profundamente, la guerra de desgaste integral en Chiapas. Conscientemente, se ha fabricado un entramado de organizaciones y grupos que, desde supuestos intereses comunitarios y/o territoriales, operan en territorio zapatista y no zapatista, agrediendo, secuestrando, asesinando y despojando a comunidades declaradas en contra de proyectos que atentan sobre la vida, la naturaleza y los valores comunitarios.

Se ha fabricado un entramado de organizaciones y grupos que, desde supuestos intereses comunitarios, operan en territorio zapatista y no zapatista, agrediendo, secuestrando, asesinando y despojando a comunidades declaradas en contra de proyectos que atentan sobre la vida

Las agresiones a comunidades zapatistas se ejemplifican en lo acontecido el 22 de agosto del presente año en el poblado de Cuxuljá, Municipio Autónomo Rebelde Zapatista de Lucio Cabañas (municipio oficial de Ocosingo), donde miembros del grupo paramilitar denominado Organización Regional de Cafeticultores de Ocosingo (ORCAO) dispararon, saquearon y quemaron dos bodegas de café de bases de apoyo del EZLN. El Congreso Nacional Indígena (CNI) denunció el pasado 27 de agosto esta agresión, acusando como responsables a la propia ORCAO, al partido político Movimiento Regeneración Nacional (MORENA), quien ocupa la presidencia mexicana en la actualidad, y al gobierno estatal y federal.

Feminismos
“En México hay dos guerras: una contra el narco y otra contra las mujeres”

Las mujeres chiapanecas continúan alzando sus voces. Muchas de ellas organizadas en colectivos feministas con el objetivo de denunciar y combatir la violencia machista en San Cristóbal de las Casas así como en el resto de la región

El historial conflictivo de la ORCAO contra el EZLN se remonta a la década de los 2000, cuando la organización de cafeticultores, que previamente había participado en el alzamiento zapatista y en la ocupación de tierras ganaderas en la región de Ocosingo, abandonó la resistencia y se alió con el gobierno estatal de Pablo Salazar. Con el propósito de recuperar la mitad de las tierras donde las bases de apoyo zapatistas siembran colectivamente, el hostigamiento por parte de la ORCAO ha sido constante desde entonces. Sólo se ha de recordar los secuestros y agresiones del pasado febrero en el municipio de Chilón a miembros del CNI por parte de la ORCAO, junto al grupo paramilitar Los Chinchulines y del partido MORENA.

El movimiento zapatista afronta ahora un tenso escenario en el que, simultáneamente a la expansión y reestructuración territorial de sus Juntas de Buen Gobierno y Municipios Autónomos iniciada en agosto del pasado año y aunado a una crisis sanitaria que azota a toda la república y, especialmente, a regiones indígenas sin acceso a sistemas sanitarios eficaces, existe una firme y declarada estrategia de contrainsurgencia respaldada por la impunidad de los aparatos de justicia gubernamentales. Ya sea a través de campañas de desacreditación, fabricando noticias falsas entorno a su relación con el crimen organizado como el cártel Jalisco Nueva Generación, o mediante el diseño de conflictos internos y su consecuente ruptura de tejido social, se pretende desprestigiar y desarticular la construcción de la autonomía zapatista.

El recrudecimiento de la violencia se asienta en la previsión e implementación de megaproyectos impulsados por el actual gobierno de Andrés Manuel López Obrador, como el llamado Tren Maya, el Corredor Transístmico, o el programa Sembrando Vida

El recrudecimiento de la violencia se asienta, de otra parte, en la previsión e implementación de megaproyectos impulsados por el actual gobierno de Andrés Manuel López Obrador, como el llamado Tren Maya, el Corredor Transístmico, o el programa Sembrando Vida. Varias organizaciones sociales y civiles se han opuesto a la mercantilización de la tierra y de la vida que suponen estas acciones, las cuales priorizan intereses capitalistas frente a los derechos individuales y colectivos de la población indígena en México.Las organizaciones opositoras al despojo de tierras y a la subsecuente reorganización territorial están corriendo la misma suerte en términos de persecución y represión que las comunidades zapatistas.

Varios son los ejemplos de intento de desarticulación de movimientos autonomistas en Chiapas, como es el caso de las agresiones a Aldama, en los Altos de Chiapas, por parte de un grupo armado de Santa Martha, las cuales se vienen prolongando desde hace más de dos años y mantienen a más de dos mil personas en situación de desplazamiento forzado. Asimismo, no se puede obviar la mano invisible del gobierno alentando divisiones internas entre las y los sobrevivientes de Acteal, así como su organización de un teatro público de solución amistosa con una de las facciones minoritarias en vez de respetar la voluntad de exigencia de la emisión de un informe de fondo por parte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

La impunidad con la que operan los grupos de choque y paramilitares en el escenario de violencia y represión contra los pueblos originarios organizados pone en evidencia la participación y responsabilidad gubernamentales. Hasta el momento, la defensa de la tierra y territorio por parte de las comunidades indígenas se ha posicionado como única respuesta para enfrentar la tendencia neoliberal global de despojo impuesta por el poder transnacional. Ante una situación planetaria al borde del colapso ecológico, ocasionada por el individualismo, la acumulación, el crecimiento y el consumo desmedidos; es de vital importancia mantener vivas las experiencias organizativas que gestionan la vida comunitariamente y con respeto a la naturaleza y a los bienes comunes.

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
Chiapas: supervivientes de tortura llevan desde marzo en huelga de hambre

Desde el pasado 15 de marzo un grupo de indígenas presos en el Estado de Chiapas se mantiene en huelga de hambre. Denuncian graves vulneraciones de sus derechos humanos desde su detención. Su delito, ser pobres y firmar su culpabilidad bajo tortura.

Archivado en: México Chiapas Chiapas
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

México
EZLN Genealogía del “común” zapatista, política de la liberación
El EZLN celebró junto a sus bases de apoyo unas jornadas conmemorando el 31 aniversario del levantamiento en Chiapas, en el que se hizo reflexión sobre los retos que vive el movimiento. En abril, preparan el encuentro (Rebel y revel), de arte.
México
Ana Claudia Ávila “Necesitamos que los países hagan presión al Estado mexicano para parar esta guerra”: Ana Claudia Ávila
La violencia actual que vive en Chiapas se agrava y la población civil, principalmente las comunidades indígenas, están siendo asesinadas además de provocar el desplazamiento interno forzado.
México
Análisis Relámpago y tormenta, Chiapas en vilo
De Guatemala al istmo de Tehuantepec se trazan tres corredores criminales donde el control de las plazas y territorios se disputa a punta de metralleta en retenes carreteros, calles, mercados populares.
#69977
17/9/2020 2:52

La hermana del,sub Marcos es dirigente del pri, Salinas es el padre deEZLN

0
3
#70039
17/9/2020 12:22

Los narco-lacayos yankis recibís buen dinero, no?

0
0
#69971
16/9/2020 22:41

Probablemente el proyecto de zapatista constituya una de las mayores afrentas al poder de la ideología liberal capitalista: la demostración empírica de que otra vida es posible y mejor. Los movimientos antiglobalización capitalista surgen a partir de la experiencia anarquista zapatista: igualdad, toma de decisiones consensuadas mediante la participación de todos los miembros de la comunidad, antivanguardista, solidaria, "mandar obedeciendo".
La necropolítica sigue su macabra marcha empleando los medios más abyectos.

2
0
#69930
16/9/2020 5:22

Que medio de comunicación tendencioso e inverosímil, como si el pueblo de México no supiera que el llamado ejército zapatista es producto del PRI

2
7
#69973
16/9/2020 23:23

Muy cierto! El EZLN está subsidiado por extranjeros!

0
2
#69936
16/9/2020 10:21

Calla narco

1
3
#69989
17/9/2020 4:57

Los narcos siempre contra los pueblos indígenas, calla narco!

2
0
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.