Feminismos
“En la República de México existen dos guerras: una contra el narco y otra contra las mujeres”

Las mujeres chiapanecas continúan alzando sus voces. Muchas de ellas organizadas en colectivos feministas con el objetivo de denunciar y combatir la violencia machista en San Cristóbal de las Casas así como en el resto de la región

8m 2020 Mexico
Marcha del 8m en Ciudad de México Aída Maltrana

En México, feminicidio es un término técnico-jurídico que designa a los asesinatos de mujeres por parte de hombres, motivados por la misoginia y el sexismo. Desde 2007, el gobierno implementó el mecanismo de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres conocido por sus siglas, AVGM, con el fin de enfrentar y erradicar la violencia feminicida en determinados territorios aunque no se vea reflejado en las estadísticas oficiales.

En los últimos cuatro años, el número de mujeres asesinadas a manos de hombres se ha más que duplicado pasando de 411 asesinadas en 2015 a 976 en 2019, quedando este último año registrado como el más sangriento para las mujeres en México. Desafortunadamente no parece que en 2020 la cifra vaya a disminuir ya que solo en los primeros 48 días de año ya son 265 feminicidios los cometidos en el país, siendo 20 de ellos contra niñas menores de 14 años.

En la región de Chiapas, ubicada en el sur de México y considerada la más pobre económicamente, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), organizaciones registraron 199 feminicidios durante el pasado año 2019. Sin embargo, las autoridades solo confirmaron 20 de estos casos. Este hecho, muestra una vez más la falta de reconocimiento y actuación por parte del gobierno mexicano. En lo que va de 2020, se han cometido ya al menos 12 feminicidos en dicha región, siendo la zona costera el área con más incidencia, concretamente entre los municipios de Tapachula y Arriaga.

En la región de Chiapas las organizaciones registraron 199 feminicidios durante el pasado año 2019. Sin embargo, las autoridades solo confirmaron 20 de estos casos.

Frente esta situación, las mujeres chiapanecas continúan alzando sus voces. Muchas de ellas organizadas en colectivos feministas con el objetivo de denunciar y combatir la violencia machista en San Cristóbal de las Casas así como en el resto de la región.

Akelarre Púrpura es uno de estos colectivos cuya misión es impulsar un proceso de autoformación crítica y promover el cuidado colectivo desde y para las mujeres. En palabras de Patricia, una de sus activistas, “Akelarre es terapia para cualquier mujer que lo necesite, creando un espacio de consuelo y rabia donde podemos refugiarnos, acercarnos y compartir nuestras opiniones”.

Akelarre Púrpura fue uno de los muchos colectivos feministas que convocaron la marcha del 8M, bajo el lema: “Reclamamos, gritamos por las que no están, pedimos justicia, pedimos seguridad”. La causa global de la marcha era exigir mayor investigación y justicia ante la violencia misógina y transfóbica que se ha vivido en los últimos meses. Mujeres del colectivo Akelarre declaran que, “salieron a la calle mujeres que nunca se habían planteado manifestarse dejando el miedo a la seguridad atrás y priorizando la lucha feminista”. Y es que según las mujeres, “este no es un día de fiesta, sino de lucha y de protesta”.

“El 8 de marzo salieron a la calle mujeres que nunca se habían planteado manifestarse dejando el miedo a la inseguridad atrás y priorizando la lucha feminista”

Esta lucha traspasó las barreras de clase unificando así a todas las mujeres, incluyendo a las indígenas (alrededor del 28% de la población chiapaneca son indígenas, estas cifras no incluyen a la población mestiza). Las mujeres indígenas sufren triple discriminación por el hecho de vivir en pobreza, por razones de género y de etnia. Sin embargo, debido a dichas cuestiones étnicas y sociales es complicado conseguir su involucración en el movimiento feminista.

Los feminicidios a mujeres indígenas no tienen la misma cobertura en los medios ni en la opinión pública. Además, cabe destacar que muchas de estas mujeres no conocen sus derechos y no pueden acceder a la justicia, siendo atendidas en base a los usos y costumbres de sus comunidades. Según una trabajadora social del Hospital de Mujeres de San Cristóbal de las Casas, “la edad media de concebir es de entre los 16 y 20 años teniendo entre 1 y 7 hijos. El hecho de que muchas de ellas no lleguen ni siquiera a terminar la educación primaria influye también en el desconocimiento de sus derechos”.

Según Patricia, uno de los principales problemas concernientes a la región de Chiapas es el colonialismo de tutelaje hacia las comunidades indígenas. En palabras suyas, “las mujeres indígenas solo se expresan a través de otras mujeres organizadas en colectivos grandes, que actúan como intermediarias y no forman parte de sus comunidades. Las mujeres indígenas no consiguen alzar sus voces propias a excepción de las mujeres zapatistas que representan un caso a parte. Nosotras, como colectivo de Akelarre, no queremos expropiar la voz de las mujeres indígenas”.

Sin embargo, no hay que olvidar que la opresión se da al conjunto de todas las mujeres. Dicha opresión se ejerce también desde el propio gobierno, cuyo presidente Andrés Manuel López Obrador se declara humanista y no feminista, criticando el movimiento feminista de oportunista, de estar manipulado y de recibir fondos internacionales. La deficiencia de acceso a la justicia en la República de México, considerada por muchos el talón de Aquiles de este país, contribuye de forma directa a la impunidad de los feminicidas, violadores y acosadores. Además, la presunción de inocencia conjuntamente con la deficiencia policial del país, promueven la liberación de la mayoría de los acusados.

En el último mes se ha creado un nuevo colectivo feminista dentro de la Facultad de Derecho Campus III, llamado Dalias en honor a Elizabeth Short conocida como la Dalia Negra tras su feminicido en 1947. Este grupo de estudiantes se formó a través de la necesidad de crear un colectivo de apoyo, con protocolos legales de actuación, tras varios casos de acoso por parte tanto de profesores como de alumnos dentro de la facultad. Su misión no es solo acabar con el machismo dentro de su facultad, sino tejer redes organizativas con otras facultades y centros de educación.

Recientemente este colectivo decidió hacer un “tendedero de acoso” tras conocer que en lo que va de año se han dado al menos dos casos de acoso por parte de sus docentes habiendo sido denunciados sin ninguna respuesta de los directivos del centro. En este tendedero también incluyen los mensajes misóginos que han recibido por parte de sus compañeros.

Estos tendederos han sido el resultado de la técnica del escrache iniciada por el conjunto de varios colectivos feministas en Chiapas. Con estas acciones pretenden denunciar públicamente a aquellos hombres que han salido impunes tras acusaciones de abuso y violaciones, dando sus nombres y los motivos por los que aparecen en estas listas.

Se pudieron ver todos estos colectivos el pasado 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, que fue un día histórico en la República Mexicana. Anteriormente, las marchas feministas del 8M no rebasaban las 500 asistentes, este 2020 se superaron todas las expectativas. En la capital de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, más de 2000 mujeres caminaros por sus calles. En la ciudad de San Cristóbal fueron alrededor de 800, la mayoría indígenas y mestizas, las mujeres que se manifestaron para defender sus derechos.

El 9 de marzo siete de cada diez mujeres participaron en el paro resultando en un impacto económico de 30.000 millones de pesos, un 15% más de pérdida de lo previsto por los economistas del país

El acto se dividió en dos marchas que se juntaron en el centro de la ciudad a la Plaza Catedral, en donde exigieron justicia ante los feminicidios ocurridos en el país a gritos de “no es mágico un pueblo feminicida” así como “alerta que camina la lucha feminista por todo América Latina y tiemblen los machistas que América Latina será toda feminista”.

Tras estas manifestaciones multitudinarias se realizó un paro nacional de mujeres el lunes 9 de marzo en todo el estado mexicano. 7 de cada 10 mujeres participaron en el paro resultando en un impacto económico de 30.000 millones de pesos, equivalente a unos 1.367 millones de euros y significando un 15% más de pérdida de lo previsto por los economistas del país.

Estas cifras demuestran la importancia de las mujeres para la economía del país, mientras que las cifras de mujeres asesinadas diariamente (promedio de 11 por día), demuestran la pasividad del estado que ellas mismas definen como “estado feminicida y opresor”. Como afirmaron en las conclusiones de la marcha, “la violencia en contra de las mujeres aumenta vorazmente; es una violencia sistemática feminicida que forma parte de las dinámicas capitalistas con el refuerzo de los modelos neoliberales”. Las mujeres mexicanas consideran que el pasado 8 y 9 de marzo tuvo un impacto positivo, sin embargo tienen claro que, “la lucha feminista ha de ser diaria, global y transversal hasta ser libres”.

Archivado en: Chiapas México Feminismos
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

México
México Kenia Hernández, más de cuatro años presa, rechaza declararse culpable para defender el derecho a la protesta
La presidenta Sheinbaum se comprometió a revisar el caso, tras recibir en enero una carta de manos del hijo de la defensora. Tres meses después continúa sin haber avances.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.