Ecuador
Nosotras no queremos que el Ecuador vuelva a la normalidad

Nos negamos a asumir la normalidad. No cesaremos en nuestra inextinguible batalla por desmantelar la normalidad, por comenzar a construir lo extraordinario.

Ecuador libre del FMI
Manifestación protagonizada por mujeres indígenas, el 12 de octubre en Quito.
Colectiva CAPAS Antipatriarcal
18 oct 2019 10:33

Desde el 13 de octubre venimos celebrando, inmersas en una vorágine de sentimientos encontrados —el orgullo, el alivio, la alegría, esperanza y zozobra se entremezclan y desembocan en una nueva dimensión emocional para la cual aún no hemos hallado el término apropiado— lo que representa un gran logro para las clases populares del Ecuador como fruto de la valiente, perseverante y lúcida acción de resistencia liderada por lxs compañerxs indígenas del Ecuador, en unión con los diversos colectivos populares y movimientos sociales vinculadxs al movimiento feminista, a la lucha organizada de trabajadorxs, campesinxs, artesanxs, estudiantes y muchxs más: la derogatoria del decreto 883 —que estipulaba la eliminación del subsidio al combustible y la liberación de los precios del diésel y la gasolina extra a costos internacionales—, como fruto de un claro fracaso de la estrategia represiva, criminalizadora y negligente de un gobierno que se vio obligado a aceptar la propuesta de negociación pública y televisada planteada por el pueblo en resistencia, representada por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie).

La noche del 13 de octubre, quienes nos mantuvimos pegados a la pantalla de nuestros televisores, computadores y celulares, fuimos testigos de un claro acto de auto-humillación por parte del propio presidente Moreno

La noche del 13 de octubre, quienes nos mantuvimos pegados a la pantalla de nuestros televisores, computadores y celulares, fuimos testigxs de un claro acto de auto-humillación por parte del propio presidente Moreno y su equipo de Gobierno, quienes definitivamente vieron frustrada su última oportunidad de pretender hacer creer al pueblo ecuatoriano que obran en pro de sus necesidades y en aras de redirigir las enrevesadas riendas políticas, económicas y sociales de un país históricamente sometido al rentismo y a la concatenación de las sangrantes deudas con el capital transnacional —las eternas deudas que han condenado a las clases populares, campesinas y racializadas a la progresiva pauperización mediante la descarada bifurcación de la riqueza pública hacia los voluminosos caudales de la parasitaria lumpenburguesía local y los abusivos acreedores internacionales—.

Celebramos como un gran logro, el punto de inflexión que supuso el mero hecho de que la negociación fuese televisada y, por ende, alcanzara a gran parte de la ciudadanía ecuatoriana: muchas personas que la siguieron, contaminadas en exceso por no haber podido o querido salvaguardarse de la obvia tergiversación de la función originaria de la comunicación por parte de los medios tradicionales convertidos en aparatos de propaganda y blindaje de los poderes fácticos del Ecuador, desecharon muy probablemente la banda que les había impedido, por mucho tiempo, comprender lo que estaba ocurriendo con su amada patria.

Lo mainstream, lo diseñado para adormecer y promover el odio y el miedo al diferente, al indio, al pobre, al rojo o a la feminazi, no tuvo esa noche, aunque fuese por una sola vez en la historia, otra que reflejar la aplastante verdad que tanto trabajo le había costado ocultar: la voz sensata y clara de lxs olvidadxs y marginadxs que, una vez se alcanza a escuchar, genera comprensión, identificación, empatía, y deja en evidencia el cinismo y el oportunismo (además de la incapacidad y la falta de inteligencia) que se ocultan tras las estridentes monsergas oficialistas que se magnifican a través de los medios de desinformación.

A este logro que tiene que ver, por supuesto, con el inicio del despertar de algunas capas aletargadas de la sociedad ecuatoriana, cabe incorporar el reconocimiento de la gran labor contrainformativa y organizativa liderada y facilitada por parte de los medios de comunicación alternativos, de colectivxs de la sociedad civil defensoras de la causa y de los derechos de quienes salieron a exigir que se respetara de una vez la dignidad de quienes dan de comer al país.

La caída del decreto 883 es algo grande, que todo Ecuador debe agradecer al movimiento indígena, una importante victoria sin lugar a dudas

La caída del decreto 883, por supuesto, es la ganancia más visible y aplaudida de la resistencia, y también nos unimos a la celebración de la misma: lxs indígenas que tuvieron el coraje de sentarse en las mesas de negociación ante quienes pretendieron, con una mano, dividirlxs, desvirtuarlxs y aniquilarlxs mientras, con la otra mano, aplaudían su espíritu de resistencia y les abrían la puerta de la negociación y el entendimiento, lograron que los precios del combustible y, con ello, los de los productos de primera necesidad, volvieran a su cauce. Es algo grande, que todo Ecuador debe agradecer al movimiento indígena, una importante victoria sin lugar a dudas.

No obstante, no por ello la lucha, la resistencia, la vigilia del pueblo que no se deja engañar, debe terminar en este punto. Ni muchísimo menos. En estos días post-crisis, en los que todo parece haber vuelto a la normalidad, vale preguntarnos qué es lo que supone la normalidad y si, ese volver a la normalidad, tal y como entienden la normalidad aquellxs que imploraban por la paz en la avenida de los Shyris, más preocupados por las horas de trabajo perdidas y por los adoquines dañados que por las vidas estropeadas (algunas, por siempre), es la normalidad que buscamos, la normalidad que nos interpela.

La paz y la normalidad de lxs privilegiadxs, aquella que ningunea y olvida el sufrimiento de lxs ciudadanxs precarizadxs, abusadxs de mil formas en una sistemática espiral de violencias estructurales patrocinadas por la alianza del patriarcado con el colonialismo, racismo, capitalismo y especismo

La paz y la normalidad de lxs privilegiadxs, aquella que ningunea y olvida el sufrimiento de lxs ciudadanxs precarizadxs, abusadxs de mil formas en una sistemática espiral de violencias estructurales patrocinadas por la alianza del patriarcado con el colonialismo, racismo, capitalismo y especismo, no nos representa. Tampoco nos representa el doloroso silencio e impunidad ante lxs ocho compañerxs asesinadxs de la mano de la Policía Nacional, prexs políticxs, torturadxs, desaparecidxs y heridxs por la terrible represión comandada por María Paula Romo —quien debe dimitir y rendir cuentas ante la justicia— en las fatídicas 12 jornadas de resistencia atropelladas por incontables crímenes de lesa humanidad, contra el digno pueblo que salió a exigir respeto y derechos.

Y, por supuesto, tampoco nos sirve una normalidad en la que se criminaliza, persigue, amenaza y detiene de forma arbitraria y en silencio a líderes políticxs y socialxs —sean correístas, sean indígenas, sea quien sea— en esta absurda caza de brujas que de adviene y promete llevarse a muchas personas por delante.

Es por ello que, desde la Colectiva CAPAS Antipatriarcal, nos negamos a asumir la normalidad. No cesaremos en nuestra inextinguible batalla, junto con todxs aquellxs compañerxs con lxs que la senda de la persistencia y la fe en la posibilidad de transformación nos lleve a toparnos, por desmantelar la normalidad, por comenzar a construir lo extraordinario que sería ver la dignidad convertida en costumbre.

Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Ecuador
Ecuador Leonidas Iza: “No negociamos principios”
El presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador y candidato de Pachakutik en la primera vuelta de las elecciones de Ecuador habla en esta entrevista de las exigencias indígenas para la segunda vuelta.
Ecuador
Ecuador Los derechos de la naturaleza en Ecuador, una “luz de esperanza” en la lucha por el medio ambiente
El derecho de la naturaleza, una figura jurídica introducida en la Constitución de Ecuador, está sirviendo para frenar proyectos que atentan contra los ecosistemas. Así ocurrió en el Bosque Los Cedros, en el norte de este país sudamericano.
#64928
11/7/2020 11:06

Un articulo de mucha calidad del que me llevo ideas sobre la que reflexionar, un análisis muy crítico. Te leo desde Bilbao, Euskal Herria. Te mando un abrazo y animo en tu trabajo.

0
0
Ni derecha ni izquierda
20/10/2019 5:59

Cuánto odio es esta intrincada redacción. Faltan propuestas y en su lugar se percibe anhelos destructivos. Resulta interesante el único planteamiento generado: que la dignidad sea una costumbre. Agradeceré conocer más sobre esta visión que, a título personal, considero en esencia urgente para la humanidad.

0
1
Ni derecha ni izquierda
20/10/2019 5:59

Cuánto odio es esta intrincada redacción. Faltan propuestas y en su lugar se percibe anhelos destructivos. Resulta interesante el único planteamiento generado: que la dignidad sea una costumbre. Agradeceré conocer más sobre esta visión que, a título personal, considero en esencia urgente para la humanidad.

0
1
#41892
23/10/2019 13:44

Ni derecha ni izquierda de centro... de centro comercial.

0
0
#41702
20/10/2019 4:59

Porque no hicieron lo mismo en el gobierno de Correa...Femi_nazis...

0
1
#41694
20/10/2019 0:42

No puedo creer que publiquen esto, porque quien escribe no conoce de ortografía, y lo que esta aceptado por la real académica de la lengua. Es ignorancia creer que por LOS, NOSOTROS, se refiere al género masculino....a la persona que escribio este blog le recomiendo leer más

0
2
#41692
20/10/2019 0:13

Con violencia y paralizando al país jamás saldremos adelante. De que sirve que vivamos en un país tan rico en recursos pero con una población de mentalidad tan pobre. Los subsidios no nos sacarán de la pobreza, sólo sirven para mantener a los gobernantes de turno en el poder y hacer que la gente se resigne a vivir en la miseria.
Sería beneficioso que luchemos para que el gobierno nos facilite créditos a bajos intereses, para crear microempresas y generar empleo, pero lastimosamente nos contentamos con limosnas y de esa forma, siempre viviremos pisoteados por los que están arriba.
Si no cambiamos nuestra mentalidad nuestro pais no evolucionará social ni políticamente.

1
0
No Violento
19/10/2019 21:20

Pseudo reivindicaciones a través del odio. Jamás darán resultado, ¿quieren terminar con la violencia a través de más violencia feminazi ? Absurdo, sólo cosecharán más violencia, ¿odian a otros seres humanos por el hecho de ser hombres? deberían luchar contra la violencia a través del ejemplo . . . mejor lean un poquito a Ghandy y a la Madre Teresa.

1
3
Anónimo
20/10/2019 0:40

Tu comentario me hace recobrar la fe y me alivia saber que no soy el único en este país que se da cuenta del feminazismo que de a poco se instala en el Ecuador. Espero que no seamos los únicos. Lamentable este artículo difícil de leer por el ridículo "lenguaje inclusivo"

0
2
Anonima
19/10/2019 19:48

Cualquiera puede destruir y lo que mas destruye son los pensamientos, que envueltos en la bajeza del resentimiento social y el orgullo de pensar que tienen las respuestas para todo y tomar la fuerza en sus manos y enardecerce contra todos los que queremos construir no va mas en el Ecuador. Ya probaron su ineptitud para edificar y hoy se lanzaron para destruir lo poco que dejaron atras de su farsa maquillada por sus propios medios de comunicacion esclavos de sus titiriteros.. Esperamos mas gente que CONSTRUYA y se desintoxique de tanto odio, de pensamientos dirigidos a buscar todo lo malo en las autoirdades (excepto por supuesto en ellos mismos), en descalificar, y que esa fuerza destructora se cambie en pensamientos de como podemos construir un Ecuador mejor; pero para eso se necesita la generosidad de pensamiento y corazon que quienes por 10 años gobernaron no tienen, si no les gusta construir pueden irse donde hay expertos en destruir, destruir sueños, paises, economias, familias, etc. Esta destruccion la vemos galopante en los paises que han establecido como forma de gobierno el pensamiento inmoral del socialismo del siglo 21. Busquen esa anormalidad para ustedes fuera de Ecuador, o tomen el reto de mendar la diferencias, que por supuesto llas hay, el reto de hacer lo que poca gente puede, el reto de edficar. Para quienes queremos construir buscaremos coincidencias de pensamientos que edifican paises, que buscan sanar sociedades heridas por su propia gente y extranjeros conratados, que restauran familias que no han tenido que huir disgregadas, a otros paises...no querenos que cualquiere nos gobierne, no queremos en esta nacion que los anti patrias que han contratado gente de Cuba, de Colombia, de Venezuela para golpearnos como Pais crean que tienen una voz, no la tienen .....ya nadie les escucha. Probaron su maldad, su eficacia en lastimar, en matar parapetados en las necesidades de los mas fragiles, para tratar de esconder su latrocinio. No queremos que vuelvan los cualquieras, que nunca mas puedan tomar la autoridad en sus manos para disfrazarce de bondad con guerra e ira en su corazon hacia todos los que no han podido seducir con sus engaños. Yo agregaria a lo bien dicho por Ayala....en el Ecuador los engaños del socialismo del siglo 21 han muerto.

2
2
#41672
19/10/2019 17:46

Es verdad no se unió todo el pueblo pero debemos de unirnos hasta alcanzar lo que queremos pues el señor moreno se creé dueño de nuestro país cuando sólo a traído hambre violencia prepotencia y es soberbio

4
2
#41700
20/10/2019 3:57

Y que me dice del tirano de Correa? se llevo de alguna forma el dinero de los ecuatorianos el fue el Alibaba y los....para que completen...

0
0
#41671
19/10/2019 17:36

Auto humillacion no solo en la cabeza de frustrados mas al contrario una persona con valores inteligente y de buen corazon el ptesidente Lenin Moreno. Los fines no justifican todo lo que ocasionaron en el pais los hermanos indigenas y que ahora se crean heroes y triunfadores, y si lo son esten callados. Lo bueno que en Ecuador triunfo la democracia y sigudn por es dolidos algunos frustrados y enemigos del Ecuador, por favor escriban otroa temas algo interesante no se enfermen con esto. Saludos

1
0
#41646
19/10/2019 10:56

Insisto. Hagan algo por sacar a los venecos de Ecuador. Esa gente es lacra pura. Antes de que sea demasiado tarde.

1
3
#41643
19/10/2019 9:44

Muy exelente redaccion y visualizacion de un solo lado de la monda ,quienes tenemod tierras productivas y en pro cosecha y cosecha estamos simbolicamente muy afectados en su msyor parte y muy desepcionados por la psrte llsmada comunidad vecina , quien nos obligo con amenazas de no trabajar en nuestras tierras , tierras que nos pertencen que nos danalimento , con el mas minimo respeto posible hablamod de normalidad el aplaudir la valemtia de afectar a otros , sabiendo bn que el desperdicio de comida , en frutos y verduras podridos es una perdida que si bien no podemos comer todo nosotros lo vendemos y tambien agradesemos a la tierra por lo que nos da ya que en otro lugares no da nada , quien nos escucha cuando los que arramos la tierra no vemos le por que no trabajar , por que no continuar si somos ejes de cambio y los gobiernos cmbian y nos roban siempre acaso ellos nos dan trabajando para solo vender o ellos se ponen a preparar la tierra , no nosotros hemos sacado adelanye el pais por que desde el 2000 que nos embaucaron la moneda americana , perdieron nuestros bis abuelos , aburlod y padres y ellos nos enseñaron a surgir de senizas es por eso que su texto no del todo relata la realidad de los pueblos rabajadores por que dentro de todo tambien hay quienes aprendimos a ganarnos la vida y que no nos dena nada en bandejas de plata por qe el dinero gratis es dinero sucio y eso es lo que mucjos no aceptan por que desde que la politica intenta tener poder en el pueblo indigena todos creen que entrar y exigir poder por que eso es lo correcto ya debe de llenar los bolsillos y ser mas y no trabajar eso es lo que muchos hermanos indigenas creen que es ejemplo de sus hijos ejemplo es trabajar y superarse eso es ejempño no quere facil todo

0
3
#41641
19/10/2019 9:34

Todos los corruptos a la cárcel y los q apoyaron el vandalismo para q caiga el presidente

0
0
#41637
19/10/2019 1:31

Por culpa de todo la gente que le gusta vivir de bonos subsidios y demás es que este país está como esta. No quieren al FMI bien, pero por lo menos que ayuden a sacar al país adelante sin pedir subsidios que bien pueden servir para educación y en un futuro poder estar libre de tanta deuda externa.
El que desee todo gratis o subsidiado que se vaya a Venezuela y vea como está ese país con su gran socialismo. Y sólo ahí podrán darse cuenta que el tratar que el gobierno subsidie cosas como gasolina o gas, tarde o temprano la educación. La salud y demás cosas básicas entrarán en crisis.

4
3
#41636
19/10/2019 0:35

!!!!!!??????/

0
0
#41645
19/10/2019 10:30

El gobierno tendría muchísimos reduce los suelos burocráticos,además de los contratos petroleros, entre otros de los militares, de los asambeistas

2
0
#41705
20/10/2019 5:38

Muy de acuerdo

0
0
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Genocidio
Genocidio En esta última ofensiva, Israel ataca con fuerza al aparato político de Hamás en Gaza
Pese a las numerosas bajas de los últimos 18 meses de guerra, Hamás habría reclutado al menos entre 10.000 y 15.000 combatientes nuevos.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.

Últimas

Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.