Colonialismo
México y España: un diálogo pendiente de 500 años

España tiende a justificar su actitud con una mirada hacia el futuro, pero olvida que no se puede avanzar sin resolver los traumas del pasado.
Barcelona Estatua de Colón
Estatua de Colón en Barcelona. Álvaro Minguito

En 2019, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, envió dos cartas a distintos destinatarios, pero con un mismo objetivo: promover en 2021 una ceremonia pública que reconociera oficialmente los agravios causados por la conquista de México en el siglo XVI. Las cartas fueron dirigidas al Vaticano y a España. Este acto dio lugar a una tensión diplomática que culminó en la decisión de excluir al Rey Felipe VI de la toma de posesión de la nueva presidenta de México, Claudia Sheinbaum, en septiembre de 2024. La monarquía española había asistido a este tipo de ceremonias en el país desde 1994.

El presidente de México pretendía que, con la celebración de efemérides como la caída de Tenochtitlán, de la cual se cumplían 500 años en 2021, y la fundación de México, que cumplía 200 años en 2021, se abriera un proceso de reflexión sobre el pasado, con un relato público compartido entre México, España y el Vaticano. La carta enviada al monarca no tardó en obtener una respuesta por parte del gobierno español, tan solo 20 días después. El Ministerio de Asuntos Exteriores de España lanzó un comunicado obviando cualquier tipo de disculpa, escudándose en que “la llegada, hace quinientos años, de los españoles a las actuales tierras mexicanas no puede juzgarse a la luz de consideraciones contemporáneas”. Este comunicado, de tres párrafos, en comparación con las cuatro páginas de la carta del presidente de México, refleja la actitud inflexible del gobierno de España.

La situación parece haber quedado estancada, dejando la sensación de que México tendrá que esperar otros 500 años antes de que España reconozca formalmente sus agravios coloniales

Mientras México se daba de bruces contra el muro español, la otra carta del presidente Mexicano, que iba dirigida al Vaticano, recibió una respuesta más conciliadora. El Papa Francisco líder del Vaticano mediante una carta que fue leída por el Cardenal Rogelio Cabrera en 2021, se disculpaba y reconocía los errores del pasado.

La rígida postura del gobierno español frente a las solicitudes de disculpas por los agravios de la conquista llevó a que en septiembre de 2024, el gobierno de México decidiera no invitar al Rey Felipe VI a la toma de posesión de Claudia Sheinbaum como presidenta. Este gesto fue ampliamente cubierto por los medios españoles, que se centraron más en la ausencia del monarca que en abrir un debate sobre las razones detrás de la exclusión. En lugar de reflexionar sobre el trasfondo de la decisión, la atención se volcó en la falta de invitación.

Esta situación destapó una grave falta de autocrítica histórica en la memoria colectiva de España, que continuamente evita confrontar su pasado colonial, especialmente en fechas significativas como el centenario del desastre de Annual o la llegada de Cortés a Mesoamérica. España tiende a justificar su actitud con una mirada hacia el futuro, pero olvida que no se puede avanzar sin resolver los traumas del pasado. Esta carencia de memoria se ve reflejada aún más cuando el Vaticano, con una actitud mucho más receptiva y dispuesta al perdón, actúa de manera más conciliatoria que el propio Estado español. Algunos medios españoles llegaron a calificar esta postura del Vaticano como una “entrada al juego de AMLO”.

Análisis
Análisis El día de la raza y el derecho a la autodeterminación indígena
A 533 años del inicio del proceso de conquista, el pueblo trabajador mexicano tiene la oportunidad de solidarizarse con sus hermanas y hermanos indígenas de clase.

De momento, la situación parece haber quedado estancada, dejando la sensación de que México tendrá que esperar otros 500 años antes de que España reconozca formalmente sus agravios coloniales. La falta de un gesto simbólico por parte de España no solo ha cerrado la puerta a una reconciliación histórica, sino que también ha abierto un debate sobre las consecuencias de ignorar las demandas de justicia histórica. La postura española podría seguir tensionando las relaciones diplomáticas, mientras otros países latinoamericanos observan cómo se resuelve este conflicto, quizás planteándose si seguir el mismo camino que México.

Archivado en: México Colonialismo
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Ecuador
Ecuador El día que Simón Bolívar escuchó del ‘Ecuador’: un análisis de la segunda vuelta electoral
Las elecciones entre el conservador Daniel Noboa y la correista Luisa González han sido definidas como “históricas”. Sin embargo, no parece que ninguno de los candidatos represente la “gran figura” que el momento lo requiere.
Palestina
Palestina Israel ataca el hospital más importante de la ciudad de Gaza
El hospital Al Ahli ha sido bombardeado esta madrugada provocando daños severos y la evacuación de pacientes y personal.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.