We can't find the internet
Attempting to reconnect
Something went wrong!
Hang in there while we get back on track
Fronteras
Lecciones desde Lesbos
Las desesperadas escenas que llegan desde las islas del mar Egeo sirven ahora para lanzar un recordatorio, enunciado por Hannah Arendt en 1943: el refugiado es el sujeto político más relevante de nuestro tiempo.
“La tolerancia está siempre del lado de ‘la razón del más fuerte’; es una marca suplementaria de soberanía; es la cara amable de la soberanía que dice, desde sus alturas, al otro; yo te dejo vivir, tú no eres insoportable, yo te abro un lugar en mi casa, pero no lo olvides: yo estoy en mi casa…”
Autoinmunidad: suicidios simbólicos y reales, Jacques Derrida
Las imágenes que llegan de Lesbos, Quíos y Samos son estremecedoras: pantallazos de una decadencia críptica, flashazos de la decrepitud de un continente y de toda una idea de concebirlo y organizarlo. Nuestra inmunidad a la hora de digerir y procesar dichas escenas escabrosas constituye ya una evidencia que va desde las fotografías de Robert Capa hasta la estampa del pequeño Aylan Kurdi ahogado en la orilla de una playa turca. Este cóctel de insensibilidad absoluta tuvo como principal escenografía en las pasadas semanas a la frontera entre Grecia y Turquía, aderezado además por el protagonismo de la extrema derecha y la inacción criminal de los dirigentes de la Unión Europea.
La imagen de Von der Leyen, Charles Michel y demás cabecillas de la Comisión Europea acompañando al primer ministro griego en su misión de apoyar y congratular al elenco de guardias costeros por la acción de represión ejercida en la frontera fue el culmen del esperpento. Quizá las élites europeas consideran que el drama humanitario se limitaba precisamente a eso, a funcionarios de frontera extenuados por su labor represiva. ¿Sobre los ataques continuados a las oenegés, las acciones de acoso y derribo a las embarcaciones llenas de refugiados o la negativa estructural de Mitsotakis a considerar el derecho de asilo? Nada. Absolutamente nada. Cero.
Fronteras
Crónicas del espanto
Hay muchas formas de ocultar o negar la humanidad del otro: todas están siendo aplicadas magistralmente en estos tiempos. Una deshumanización sistémica, programática, está configurando lo que se viene.
Las desesperadas escenas que llegan desde las islas del mar Egeo sirven ahora para lanzar un recordatorio, enunciado por Hannah Arendt en un breve artículo de 1943 y repetido por Giorgio Agamben medio siglo más tarde: el refugiado es el sujeto político más relevante de nuestro tiempo. Es más, el refugiado constituye el sujeto político más representativo de la actualidad. Sí, en efecto. Todos aquellos hombres, mujeres y niños agredidos e insultados a escasos metros de la frontera griega no representan casos meramente individuales, no; son parte del fenómeno de masas más tristemente relevante de los tiempos que corren. Si Arendt los consideró “la avant-garde de su gente”, el filósofo italiano va más allá y los considera como la única figura imaginable hoy en día. Y así es. Lo son.
Lejos de ser labor exclusiva de oenegés y asociaciones humanitarias, el drama del refugiado debería ser el drama de una izquierda que se muestre digna de tal nombre
A partir de esta consideración nada baladí se configura otra arquitectura de sentido: de esta forma, las imágenes del hostigamiento organizado y de la complacencia activa del mismo por parte de las élites europeas pasan de ser motivo de feroz indignación para ser la representación más fidedigna de las dinámicas sobre las que deberían poner el foco el conjunto de las izquierdas. Lejos de ser labor exclusiva de oenegés y asociaciones humanitarias, el drama del refugiado debería ser el drama de una izquierda que se muestre digna de tal nombre. Entre muchas otras cosas, esto muestra la paradoja y vaguedad del rojipardismo: olvidar la cuestión más crucial de nuestro tiempo, cruzada por el género, la clase y la raza, para posar denuncias vagas llenas de estupidez y paranoia.
Más allá de concentrar la atención en la figura del refugiado, son otras tantas las cuestiones a reconsiderar. Jacques Derrida, defensor de una política que colocase en el centro la hospitalidad y no la hostilidad, contrapone a este respecto la lógica de la invitación — entendida como un ‘yo te acojo en mi casa si tú te adaptas a mis normas— con la lógica de la visitación. Es esta última la que posee un auténtico potencial emancipador en su seno. Desde una lógica de la visitación y de la hospitalidad que exceda la lógica del cálculo económico, la mal llamada crisis de los refugiados se concibe a partir de una denominación más fiel: una auténtica crisis de valores europeos. Europa es un pasado que no se debe repetir y un pasado que se repite, y es la sombra de ese vicio cíclico el que se proyecta estos días en las playas de Lesbos.
Colocar al refugiado en el centro de los proyectos con vocación emancipatoria significa reformular la proyección de ese otro y, por ende, repensar la identidad propia y la dirección de la Europa realmente existente
Es ese mismo pasado el que llevó a pensadores como Jürgen Habermas a proponer conceptos como el del ‘patriotismo constitucional’, una intentona de crear un sentido de pertenencia europeo a partir del apego a los valores de comunidad, solidaridad o respeto de la diferencia. Esa idea, la del un patriotismo de los valores, yace también en la serpenteante costa de Lesbos, enterrada por aquellos que colaboraron en la engañosa ficción de llevarla a flote. La hipocresía es el grado mínimo de la moralidad, no cabe duda.
Colocar al refugiado en el centro de los proyectos con vocación emancipatoria significa reformular la proyección de ese otro y, por ende, repensar la identidad propia y la dirección de la Europa realmente existente. Colocar al refugiado en el centro de un pensamiento crítico con voluntad de embarrarse en la praxis implica acoger la interdependencia de las lógicas globalizantes desde una perspectiva radical y humanizadora. Colocar al refugiado en el centro de las consideraciones y debates en el seno de las izquierdas globales supone resignificar las prácticas y discursos de una tradición política que ha perdido el Norte intentando ignorar al Sur.
En el contexto de una Unión Europea enfangada en una pulsión de repliegue, situar al refugiado en el vértice de nuestras preocupaciones es el primer paso para comprender la magnitud de la escala del problema que enfrentamos. Rechazar la excepcionalidad de las crisis de llegada de refugiados y asumirlas como procesos estructurales y normalizados en la tónica del siglo XXI es empezar a entender lo que está por llegar: el despliegue incontrolado de las consecuencias que el cambio climático todavía está por traer (y ya está trayendo). En ese sentido, no hay sujeto político que sufre más descarnadamente las realidades del ‘estado de excepción permanente’ en el que vivimos que el refugiado. Y no, no hay sujeto político más potente que el de la refugiada climática, figura que condensa desde el feminismo y el ecologismo las mayores tragedias y retos del presente, tanto desde la lógica geopolítica como en el plano del sentido.
Los confines de mar y tierra que nos separan de Turquía se han convertido en la necrópolis de los valores fundacionales del proyecto europeo
Se trataría entonces de hacer converger a Vandana Shiva, a Étienne Balibar y a otros tantos pensadores para entender la total complexión del problema. Europa, en sí misma una frontera, ha perdido su pluralismo constitutivo y se ha dejado el respeto a los Derechos Humanos por el camino. La frontera, como entidad política, se sitúa ahí donde la hacen pasar los poderes públicos: los confines de mar y tierra que nos separan de Turquía se han convertido en la necrópolis de los valores fundacionales del proyecto europeo. Es por ello que ser plenamente conscientes de la centralidad de la figura del refugiado ayuda a conducir la rabia e indignación hacia la articulación de un pensamiento político volcado en la identificación lúcida del problema y en el posibilismo de la transformación.
Siguiendo las palabras de Derrida una vez más, se trata de poner en alza el sentido de la visitación y condenar con todo el empeño posible las dinámicas de hostilidad institucional que exceden y alientan la violencia a pie de calle de la extrema derecha. La labor del pensamiento crítico es esencial para encarar esta crucial tarea, y es a través de esa labor por la que se debe consolidar un fondo común de la experiencia humana que haga de la refugiada su referencia y portavoza.
El esperpento de Lesbos, auténtico páramo de hospitalidad, debe servir justamente para eso: aceptar la revolución epistemológica que conlleva centrar nuestros esfuerzos prácticos y teóricos en la estampa de la refugiada que escapa del horror y se topa con la deshumanización hostil de una Europa desahuciada en sus aspiraciones de erigirse como potencia moral. El mundo ya está constituido, pero no lo está nunca del todo — como diría Merleau-Ponty— y es precisamente esa pequeña fisura la que debe animar a empujar al máximo los esfuerzos de un pensamiento crítico digno de tal nombre. Todas esas vidas a la deriva en el Egeo lo merecen.