Arabia Saudí
El insuficiente paso adelante para las mujeres en Arabia Saudí

La creciente presión internacional por los derechos de las mujeres ha obligado a ceder a Arabia Saudí. Sin embargo, sus intereses extremistas siguen siendo los mismos y la situación no es mucho mejor.

Arabia Saudi Mujer
Foto: International Council Supporting Fair Trial and Human Rights
12 ago 2019 11:13

Desde el pasado 1 de agosto, las mujeres de Arabia Saudí pueden conseguir un pasaporte y viajar sin la autorización de sus “tutores legales”. Aunque se trata de un avance importante, en realidad es un pequeño paso, ya que el régimen en realidad no desea dejar atrás sus raíces wahabíes, como se verá en este análisis.

La mujer en Arabia Saudí

Un país cuyo nombre lleva el apellido de la familia dominante ya refleja sus intereses personalistas y corruptos. Desde su unificación en 1932, el gobierno saudí se encargó de someter a su pueblo y garantizar que nunca llegara ningún parlamento ni órgano de poder que no estuviera integrado por su propia familia. Aunque todos los países a su alrededor fueron avanzando en mayor o menor medida en lo que a democracia se refiere, el reino no lo necesitó, ya que sus abundantes reservas petrolíferas legitimaban cualquier régimen político.

Por todo ello, Arabia Saudí se estancó y no tuvo necesidad de subirse al tren del progreso social y moral. Así, la pena de muerte en Arabia Saudí abarca métodos tan antiguos como la decapitación o la lapidación, pero también el fusilamiento. En cualquier caso, le sigue la crucifixión. En cuanto a las mujeres, como se ha visto, existen recientes progresos. El último, el que abría este análisis: la posibilidad de conseguir un pasaporte y viajar sin la tutela masculina, además de poder registrar el nacimiento de sus hijos, el matrimonio o el divorcio, y poder ser tutoras de menores de edad. En junio de 2018 se levantó por fin la prohibición de conducir —era el único país donde no podían— y en 2015 pudieron votar y ser elegidas por primera vez, aunque este último punto no es muy relevante, teniendo en cuenta que se trata de una monarquía absoluta.

Sin embargo, el principal aspecto que se debe tener en cuenta es precisamente el que hace referencia a la tutela masculina. El sistema legal saudí parte de la base de que una mujer es una persona moralmente incapaz, que no puede ni sabe gestionar sus propios asuntos y necesita ser supervisada por un “guardián”, ya sea su marido, padre, hermano o incluso hijo. Es decir, sus derechos legales son los de una persona menor de edad, que no puede tomar decisiones estratégicas en su vida, como lo relativo a la educación, la salud o el trabajo. Naturalmente, todo esto procede de la corriente política más extremista del islam, el wahabismo, del que se hablará más adelante. Aun así, esta ideología fanática es la base de todo el sistema saudí, que tiene como tres elementos fundamentales la ley islámica (sharia), el Corán y la Sunna, una serie de enseñanzas reveladas por Mahoma. Todo esto, lógicamente, interpretado de la manera más extremista posible.

A lo largo de los años, diversas organizaciones de derechos humanos han denunciado la situación de las mujeres y se ha definido claramente como un apartheid de género, ya que, todavía tras la aprobación de estas leyes aisladas, las mujeres y los hombres deben entrar por diferentes puertas a los edificios y no deben interactuar más de la cuenta si no se conocen. Además, aunque desde 2018 pueden asistir a eventos públicos, a estadios y al cine, deben sentarse en una zona específica para ellas. Como ya se ha dicho, todo esto se debe en gran parte a la ideología extremista defendida por Arabia Saudí desde su nacimiento, el wahabismo, que nos resulta mucho más familiar de lo que creemos.

¿Qué es el wahabismo?

En el siglo XVIII, el religioso árabe Muhammad ibn Abd-al-Wahhab originó un movimiento que defendía una interpretación más exigente y literal de los textos sagrados del islam en el sunismo. Esto implica una severa y estricta interpretación de la sharia y rechaza cualquier innovación, especialmente en los campos de la religión y la cultura.

Cuando la familia Al-Saúd llegó al poder, sus miembros se encargaron personalmente de expandir esta ideología y colocarla como base de todo sus sistema, llegando hasta la actualidad, cuando los cambios en el país son prácticamente imperceptibles. De hecho, esta ideología es incompatible con el respeto a los derechos humanos, por lo que son muchos los presos de conciencia que cumplen una sentencia injusta en la cárcel, además de diferentes tipos de torturas, como latigazos. No solo atenta contra los derechos de las mujeres (las activistas Loujain al-Hathloul, Samar Badawi y Nassima al-Sada continúan en prisión), sino también contra otros derechos fundamentales, como la libertad de expresión (la situación del activista y bloguero Raif Badawi se ha hecho ya insostenible).

Además, la ideología defendida por Arabia Saudí ha inspirado el surgimiento de grupos terroristas, como el Estado Islámico (Daesh). Por ello, esta corriente es ampliamente rechazada por la mayoría de países musulmanes. No hay que olvidar que las principales víctimas del terrorismo yihadista son personas musulmanas, y por este motivo la gran mayoría rechaza la ideología wahabí y el extremismo religioso.

¿Por qué Arabia Saudí aprueba estas leyes?

En los últimos años han sido muchas las presiones internacionales contra Arabia Saudí y su sistema en todas sus vertientes: ausencia de elecciones libres y de un sistema democrático, los derechos humanos, los de las mujeres en particular, la tortura y muchos otros aspectos. En el caso de los derechos de las mujeres, las corrientes feministas son cada vez más fuertes en todo el mundo y esto permite que sea posible ejercer una mayor presión. Esta ha procedido tanto de organizaciones internacionales como de las poblaciones de muchos países europeos e incluso de Estados Unidos, hartas también del negocio de la compraventa de armamento, que han instado a sus respectivos gobiernos a revisar las relaciones con este Estado.

El régimen saudí ya no es un secreto para nadie y la ciudadanía quiere cambios, también dentro de sus fronteras, donde la oposición, aunque es violentamente reprimida, existe. Por todo ello, la monarquía absoluta de Arabia Saudí ha decidido hacer pequeñas concesiones con el fin de calmar los ánimos. Por lo tanto, es importante celebrar los avances, por pequeños que sean, y especialmente cuando atañen a la mitad de la población, pero no se deben olvidar las raíces del régimen, de dónde viene y adónde se dirige.

Su sistema considera menores de edad a las mujeres y no ha cambiado nada verdaderamente relevante, como la existencia de auténticos partidos políticos o una libertad de expresión asegurada. Por lo tanto, lo que está claro es que la dinastía Al-Saúd hará lo que sea necesario para perpetuarse en el poder, aunque ello implique pequeños gestos que la enfrenten esporádicamente a sus pilares, el wahabismo y el poder religioso. Ahora es responsabilidad de los gobiernos occidentales decidir si continúan legitimando un sistema que se basa en el extremismo y la ausencia de todo tipo de garantías democráticas.

Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Greenwashing De Messi a Nadal: ‘sportswashing’ para lavar la cara al petróleo
Una investigación recopila 205 contratos de patrocinio en activo entre las mayores responsables de la aceleración del cambio climático y la industria del deporte por un valor de 5.035 millones de euros.
Sidecar
Sidecar Asimetrías de Hezbolá e Israel
Hay miembros de la cúpula política y militar israelí que parecen decididos a provocar una gran confrontación con Hezbolá.
Industria armamentística
Antimilitarismo Un nuevo “barco de la muerte” descansa en el puerto de Sagunto camino a la guerra de Yemen
Una concentración en el puerto de Sagunto mostró el rechazo a la utilización de infraestructuras españolas para la guerra de Arabia Saudí contra Yemen.
#38373
16/8/2019 0:15

Fuera de estos países, en el mundo occidental, no aplican estas leyes.

0
0
#38249
13/8/2019 16:47

No estoy de acuerdo con que la mayoría de víctimas son musulmanas. Es cierto,hay víctimas musulmanas,sobre todo,chiitas,pero ellos van a por los cristianos, judíos y cualquier " infiel".

0
1
#38583
22/8/2019 11:39

Se puede no estar de acuerdo pero es lo que dicen los datos.

1
0
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
El Tarajal
Matanza en Ceuta Un superviviente del Tarajal denuncia a España ante la ONU tras perder un ojo por una bala de goma
“Claramente hubo más muertos de los que se habla”. Brice O., víctima de los disparos de la Guardia Civil en la frontera de Ceuta, persigue justicia por una matanza que no ha sido aún juzgada en la que fallecieron al menos 15 africanos.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina
Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.
Turquía
Derechos humanos Turquía reabre el caso contra Pinar Selek en busca de cadena perpetua
La profesora y socióloga turca Pinar Selek, acusada de terrorismo por investigar comunidades kurdas, enfrenta una nueva amenaza de cadena perpetua en un quinto juicio en Estambul que empieza mañana.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.
Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.

Últimas

Comunidad de Madrid
Pobreza Denuncian una ola de suspensiones cautelares injustificadas en el Ingreso Mínimo Vital
La Seguridad Social vuelve a dejar sin el cobro de la prestación del IMV a familias empobrecidas por no ser capaz de comprobar la renovación anual de un certificado, denuncia la Plataforma RMI Tu Derecho.
El Corte Inglés
Negociación colectiva Viajes El Corte Inglés trasladará a 430 empleados escudándose en una auditoría “insuficiente”
Comisiones Obreras pone en valor su negociación frente al sindicato amarillo Valorian: “Desenfundaron los Montblancs de oro” en cuanto la empresa fingió ceder, aseguran.
València
València El líder de Desokupa, Daniel Esteve, denunciado por incitación al odio
La asociación Acción Contra el Odio presenta ante la Fiscalía de València una denuncia por los bulos racistas, noticias falsas y amenazas contra las personas migrantes difundidas por Esteve.
Galicia
Galicia Monstruos en la academia: esta es la nueva ola de estudios ‘queer’ en Galicia
Un monográfico de ‘Galicia 21’ hace realidad los primeros estudios académicos que ponen en el centro la disidencia y el pensamiento ‘queer’, abriendo un debate que sacude la universidad y el activismo.
Más noticias
Cómic
Cómic Moebius, un género en sí mismo
La publicación de ‘Obra hermética’ es el mejor momento para recordar la relevancia de Moebius como catalizador cultural del surrealismo ‘sci-fi’ en una serie de cómics imprescindibles para entender la evolución de esta disciplina.

Recomendadas

Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Cine
Cristalino “El acento de Andalucía Oriental sigue escondido en el cine y es importante que se nos escuche”
Acaba de ganar el Premio Carmen a la Mejor Interpretación Masculina Revelación y este sábado se juega la misma nominación en los Goya por su interpretación de Florent en ‘Segundo Premio’.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.