México
EZLN: 40 años descolonizándonos

Hemos aprendido de los pueblos zapatistas a colocar nuestra raíz mesoamericana en el centro y a enfrentarnos a la crisis sistémica actual con las herramientas culturales que nuestra civilización originaria nos aporta.
Zapatismo aniversario 2
Celebración aniversario EZLN. Foto: Francisco Lion.
Asamblea de Solidaridad con México – País Valencià
3 feb 2024 07:09

El primero de enero de 1994 muchas personas en México y el mundo fuimos sacudidos cuando nos enteramos, en mi caso por la radio, de la irrupción del movimiento rebelde: “nuestra organización se llama Ejército Zapatista de Liberación Nacional, cuya dirección es mayoritariamente indígena, Tzeltal, Chol, Tojolobal, Zoque y Mame…. La población chiapaneca padece 15 mil muertos al año, eso es tanto, como lo de la guerra de El Salvador, cada año. Nomás que los muertos de un solo lado y con la gran vergüenza de que la mayoría por diarreas y enfermedades digestivas”.

Era el subcomandante Marcos, quien continuaba explicando: “Las soluciones de nuestro país atraviesan por los problemas de libertad y democracia. Esa es la principal demanda… Sobre esta demanda se está haciendo el llamado a toda la República y a todos los sectores sociales para que se alcen junto con nosotros. No necesariamente con las armas, sino con lo que pueda cada uno, según el medio en el que se desempeñe. Las causas que originan este movimiento son justas, son reales. En todo caso podrán cuestionar el camino que se ha elegido, pero nunca las causas”.

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
Zapatistas “Alto a la guerra por los intereses capitalistas”, el día que el EZLN salió a la calle después de una década
El pasado 13 de marzo, el EZLN salió a posicionarse en contra de las guerras capitalistas como la que tiene lugar actualmente en Ucrania. Pero sus consignas no solo abarcaron este conflicto, sino que rechazaron todas las guerras.

En 1997, gracias a las entrevistas que hizo el sociólogo francés Yvon Le Bot en El sueño zapatista al por aquel entonces mayor Moisés, comandante Tacho y al sub Marcos nos enteramos de la génesis de esta guerrilla siu géneris que se labró clandestinamente de 1983 hasta el levantamiento de 1994, con el objetivo de desaparecer. En ese hermoso relato, el cuál Marcos define como “la primera derrota del EZLN”, se esconde desde nuestro punto de vista la gran singularidad de este movimiento: La capacidad de unos ladinos o “modernos” de dejarse “derrotar” por la cosmovisión de los pueblos originarios y por su forma tradicional de lucha.

Fue así como comenzó una historia épica que sigue conquistando el corazón de miles de personas en el mundo y empujando a descolonizarnos. Han pasado 40 años de su fundación y 30 del levantamiento que ha conmemorado el neozapatismo recientemente en tierras recuperadas, en el Caracol VIII de Dolores Hidalgo, con la presencia de miles de personas bases de apoyo, sociedad civil nacional e internacional. Las, los y les zapatistas dieron una gran demostración de alegre y digna rebeldía y de una potente organización autónoma, con gran participación de personas mayores, mujeres y niñez. Así mismo, se anunció en un comunicado previo, que extensiones de tierra recuperada, después de una profunda reflexión, serán de No Propiedad, o sea “Tierra sin papeles”, del Común, e incluso se ofrecerá a personas no zapatistas que necesiten trabajarla y si es necesario, se les enseñará cómo hacerlo.

Se trata de “derrotar” al México imaginario que tiene como referente a Occidente, con su capitalismo y su socialismo industriales, su desarrollo y su progreso, el cuál, ha colocado a la sociedad incluso en riesgo de desaparición

La autonomía zapatista, con su democracia directa y la participación de las mujeres con el tiempo se convirtió en un faro para aquellas personas que como el antropológo Guillermo Bonfil Batalla señalaron la lucha civilizatoria entre el México profundo y el México imaginario y propusieron ver Occidente desde las comunidades y no al revés. Se trata de “derrotar” al México imaginario que tiene como referente a Occidente, con su capitalismo y su socialismo industriales, su desarrollo y su progreso, el cuál, ha colocado a la sociedad incluso en riesgo de desaparición.

Hemos aprendido de los pueblos zapatistas a colocar nuestra raíz mesoamericana en el centro y a enfrentarnos a la crisis sistémica actual con las herramientas culturales que nuestra civilización originaria nos aporta. Elementos como la simbiósis con la naturaleza, el hombre y la mujer como parte del orden cósmico, el aprendizaje en la vida, la trascendencia del servicio comunitario, la economía orientada a la autosuficiencia y el tiempo cíclico, entre otros.

Iván Illich, pensador libertario austriaco-mexicano, generó en los setentas, una de las críticas a la modernidad más sugerentes. Además, a diferencia de por ejemplo, la Escuela de Frankfurt, sus críticas y propuestas provenien del sur global. Illich desarrolló su crítica a la modernidad y si se quiere a la postmodernidad e incluso a la hipermodernidad, proponiendo “poner el freno”. Es decir, poner límites a la producción industrial y de servicios, recuperando la escala humana. Propuso el uso, la generación y la difusión de herramientas convivenciales. Aquellas que son controladas por las comunidades, para la satisfacción de sus necesidades de subsistencia, aprendizaje, sanación, etc., en una suerte de innovadora filosofía de la tecnología.

Zapatismo aniversario 1
Foto: Francisco Lion.

En una entrevista, el poeta Javier Sicilia aseguró que “hay mucha resonancia de Illich en Marcos y en el zapatismo”. Gustavo Esteva, otro prolífico libertario mexicano, quiso ver en el zapatismo, la concreción práctica de las ideas illichianas. Sea como sea, está claro que Illich se inspiró en las comunidades indígenas y campensinas del Estado de Morelos, curiosamente, cuna del general Emiliano Zapata, líder de la revolución de 1910, quien también influido por ideas anarquistas, luchó por Tierra y Libertad. Este espíritu libertario, es el que fue retomado por los rebeldes neozapatistas hace ya más de 40 años y es el mismo que nos provoca a los que no somos de pueblos originarios a descolonizarnos.

El subcomandante aseguró en la entrevista de Le bot que no estaban hablando con un movimiento que esperara un salvador “sino con un movimiento indígena con mucha experiencia, muy resistente, e inteligente, al que simplemente le serviríamos de algo así como brazo armado”. Marcos relató que cuando el EZLN se imbricó con las comunidades pasó a ser un elemento más dentro de toda esa resistencia. Se contaminó y se subordinó a las comunidades. “Sufrimos realmente un proceso de reeducación, de remodelación”. De descolonización decimos ahora. “Como si nos hubieran desmontado todos los elementos que teníamos —marxismo, leninismo, socialismo, cultura urbana, poesía, literatura—, todo lo que formaba parte de nosotros, y también cosas que no sabíamos que teníamos. Nos desarmaron y nos volvieron a armar, pero de otra forma. Y ésa era la única manera de sobrevivir”. ¡Vivan las comunidades zapatistas!

Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

México
Análisis Relámpago y tormenta, Chiapas en vilo
De Guatemala al istmo de Tehuantepec se trazan tres corredores criminales donde el control de las plazas y territorios se disputa a punta de metralleta en retenes carreteros, calles, mercados populares.
Solo para socias
Promociones Dos títulos con los que cuestionar el actual modelo de Estado
Si el mes pasado presentamos la primera novela de Sarah Babiker, en octubre destacamos otro título del que estamos muy orgullosas en El Salto, la también ópera prima de nuestro responsable de Política, Pablo Elorduy.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN ¿Qué aprendimos de la Gira Zapatista? Otra Europa es posible
Décimo sexta, y última entrega, del especial que conmemora la aparición pública del EZLN hace tres décadas. El autor se centra en tres posibles aprendizajes que la “Europa insumisa” pudo experimentar con la Gira Zapatista de 2021.
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?