Contaminación
Los “descomponedores” de basura electrónica

En este artículo queremos preguntarnos: ¿qué pasa con toda la basura electrónica que se produce? Y ¿quienes la gestionan?
Basura electrónica
Montaña de basura electrónica en el SIMO 2.007. Fotografía de manuelfloresv


12 dic 2024 07:02

Se estima que globalmente, en 2030 se producirán 120 mil millones de kilogramos de equipamiento eléctrico y electrónico. Y se prevé para ese mismo año, que habrá 82 mil millones de kilogramos de basura electrónica, según los datos aparecidos en el Global e-waste monitor de 2024.

En un artículo anterior sobre Tecno-colonialismo, se quiso pensar sobre cuál es el concepto de territorio, ciudadanía y gobierno asociado al esta relalidad, si bien el foco se puso sobre los territorios discontinuos donde se realiza el extractivismo, donde las ciudadanías asociadas a esos territorios no suelen ser conscientes de esa pertenencia, también discontínua, que diluye la cara del colono, para concluir que los tecno-colonos son corporaciones propietarias o con derecho a uso de esos territorios discontinuos. Al final del artículo se menciona que no sólo podemos asociar el concepto tecno-colonialismo al extractivismo, sino que parte de esos territorios discontinuos del tecno-colonialismo son aquellos donde llega la basura electrónica, áreas normalmente sin infraestructuras que garanticen procesos de recuperación, reciclaje y producción, seguros para el medioambiente y la salud de las personas implicadas.

Neocolonialismo
Extractivismo Tecno-colonialismo
El tecno-colonialismo es difuso, sus fronteras se nos escapan de entre los dedos al igual que sus “gobernantes”, de hecho los tecno-colonos operan en la sombra.

Se estima que alrededor de 5.1 mil millones de kilos de basura electrónica es enviada de unos países a otros por año. El 65% de estos envíos se hacen de manera no controlada de países ricos a países pobres y entre el 33% y el 70% se declaran como equipamientos de segunda mano.

Esto está pasando pese a la existencia de Basel Convention On The Control Of Transboundary Movements Of Hazardous Wastes And Their Disposal encargada de regular la circulación y movimiento de la basura electrónica, impidiendo explícitamente el envío de material no servible, que no haya sido comprobado su operatividad previamente y que se pueda garantizar que todavía está en su ciclo de vida.

EEUU es el mayor generador de residuos electrónicos del planeta y uno de los países que no ha firmado la Convención de Basilea.

Por otro lado, los fabricantes de equipamiento eléctrico y electrónico incluyen en el precio una tasa de reciclaje, que se recoge cada año en Europa, aproximadamente cuatro mil millones de euros por este concepto. Así pues los fabricantes deberían destinar el dinero a recoger, clasificar, transportar y reciclar los residuos electrónicos. Sin embargo, ¿están estos mecanismos puestos a disposición de los consumidores, de manera fácil y clara? ¿Se aseguran los fabricantes de que su basura electrónica es debidamente tratada?

Son principalmente los países pobres, o zonas sin infraestructuras para el reciclaje o almacenamiento, quienes reciben la mayor parte de la basura electrónica producida en Occidente

Mientras tanto, entorno al movimiento de residuos electrónicos de manera no reglado, se crean mafias, sobre todo europeas que envían la basura electrónica a países de África y Asia principalmente aunque también América Latina. La laxitud da la hora de aplicar las leyes, la ingentes cantidades de desechos que se trasladan, la ineficacia de los protocolos, la falta de medios en las aduanas, conllevan la violación sistemática de la Convención de Basilea y los acuerdos internacionales en relación al tratamiento de los desechos electrónicos.

Así que nos encontramos que son principalmente los países pobres, o zonas sin infraestructuras para el reciclaje o almacenamiento, quienes reciben la mayor parte de la basura electrónica producida en Occidente. Pero nadie se pregunta ¿quienes son los que finalmente se encargan de toda esa basura electrónica? Ni tampoco ¿qué acaba pasando con ella?.

A quienes se hacen cargo de la basura electrónica los llamaremos los descomponedores, haciendo el símil de la cadena trófica biológica, donde los descomponedores son seres vivos (principalmente, hongos y bacterias) que se encargan de descomponer la materia orgánica muerta y convertirla en nutrientes disponibles para otros organismos. Sin la labor de los descomponedores, los ecosistemas serían incapaces de funcionar correctamente

Así que a todas esas personas que de manera informal se están haciendo cargo de la basura electrónica les llamaremos así, “descomponedores”, porque trasforman lo que son residuos en “alimento”, le dan otra vida a esa basura, sea como reparadores que permiten que ciertos aparatos vuelvan a entrar en el ciclo de vida electrónico, como extractores de algunos metales, sobretodo el cobre, el despiece de los residuos o la creación de piezas artísticas a partir de ellos.

Sin embargo, al contrario que bacterias o hongos, organismos preparados biológicamente para realizar la descomposición de una manera segura para ellos, nuestros “descomponedores de basura electrónica” exponen su vida diariamente al carecer del equipo y la infraestructura necesaria para realizar la tarea de “descomposición”, sin que su salud sufra las consecuencias. De igual manera exponen al medio ambiente, contaminándolo a nivel del suelo, el agua y el aire, poniendo en riesgo a toda la comunidad que se encuentra alrededor de los espacios de reciclaje de la basura electrónica.

Los “descomponedores de basura electrónica” arriesgan su vida y la del medioambiente, a cambio de pequeñas cantidades de dinero, que apenas les permite la supervivencia propia y de la familia, poniéndoles en una situación que aun siendo conscientes de los riesgos a los que están sometidos, no les queda más alternativa que continuar para poder asegurar su subsistencia, en países donde no hay empleo, ni subsidios, y donde es la economía informal la que saca adelante los países.

Según el informe de la OMS de 2022 Los niños y los basureros digitales Exposición a los residuos electrónicos y salud infantil “las estimaciones más recientes de la cantidad total de trabajadores informales del sector de los residuos en todo el mundo (entre 12,5 y 56 millones de personas) y las estimaciones de las mujeres que trabajan en el sector industrial (del que los residuos son un subsector), que se calculan en un 23 % de la mano de obra, entre 2,9 y 12,9 millones de mujeres pueden correr el riesgo de estar expuestas a residuos electrónicos tóxicos por su trabajo en el sector informal de los residuos. Con respecto a los niños, unos 152 millones de niños de entre 5 y 17 años trabajan, incluidos más de 18 millones de niños (11,9 %) en industrias de las que el procesamiento de residuos es un subsector. Alrededor de 73 millones de niños en todo el mundo realizan labores peligrosas, con cifras aún no contabilizadas en el sector informal de reciclaje de residuos”.

Existen mafias de desechos electrónicos, situadas en los países occidentales que mueven más dinero que el que se mueve en el mundo de la droga

Así que en occidente se han generado hábitos de consumo donde el teléfono móvil promedio se sustituye en menos de dos años. Según estas estimaciones, y suponiendo una esperanza media de vida de unos 70 a 80 años, una persona podría utilizar y desechar cerca de 30 teléfonos móviles a lo largo de su vida.

Mientras tanto nuestros “descomponedores de basura electrónica” corren riesgos y ponen en riesgo al medioambiente y a la comunidad por necesidad de supervivencia, existen mafias de desechos electrónicos, situadas en los países occidentales que mueven más dinero que el que se mueve en el mundo de la droga. Empresas productoras que se quedan con el dinero destinado, supuestamente al reciclaje adecuado y en respeto al medioambiente y convenciones internacionales. Sin embargo la basura electrónica se envía en contenedores, cuyo contenido acaba mayoritariamente en vertederos a cielo abierto, en manos de nuestros “descomponedores”.

Es el momento de tomar conciencia de la dimensión del problema de la basura electrónica pero además ver el abanico de oportunidades que ofrece. Por un lado es crear la situación adecuada para que nuestros “descomponedores” puedan tratar los residuos electrónicos, de manera que no expongan su vida pero si puedan tener trabajos que les permitan vivir dignamente y reconociendo la importancia de la labor social y medioambiental que están llevando a cabo.

Por otro lado se puede facilitar el encuentro entre nuestros “descomponedores de basura electrónica” en riesgo y los descomponedores biológicos (bacterias y hongos) quienes pueden colaborar mediante la creación de fábricas donde se realice la extracción de metales pesados via biolixivación, de esta manera, la extracción de metales se realiza directamente a través de un proceso natural para ciertos organismos vivos, generando una mínima contaminación medioambiental, a la vez vuelve a poner en circulación los metales sin necesidad del extractivismo minero.

Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Un municipio gallego demanda a la Xunta por la contaminación del embalse de As Conchas
Los vecinos de la comarca de A Limia llevan a la Xunta ante el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia por la contaminación provocada debido a la cría intensiva de ganado porcino y avícola en esta zona de Ourense.
Medio ambiente
Oliver Franklin-Wallis “La industria de los residuos deja una cicatriz enorme en nuestro planeta”
El periodista británico Oliver Franklin-Wallis recorre en ‘Vertedero’ (Capitán Swing, 2024) las prácticas ocultas de la industria de residuos, exponiendo el papel de las grandes corporaciones, en connivencia con autoridades e instituciones públicas.
Galicia
Galicia La ría de Arousa, al borde del colapso ecosistémico
La principal productora de marisco de Galicia se enfrenta a una crisis sin precedentes; el impacto de la contaminación actual y la de potenciales industrias como Altri o la reapertura de la mina de Touro ponen en jaque al sector del mar.
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.