Madrid
Queda desierto el concurso para gestionar la red de violencia machista del Ayuntamiento de Madrid

Las trabajadoras denuncian la precariedad de este nuevo pliego y piden su impugnación por “vulnerar los derechos laborales y precarizar la atención a las mujeres”.
Manifestación 8M 2024 - 13
Manifestación del 8M de 2024 con el Ayuntamiento de Madrid teñido de violeta. David F. Sabadell

“Estamos muy enfadadas, porque en las reuniones con el ayuntamiento nos dijeron que iban a corregir ciertas cosas pero no ha cumplido con su palabra. Nos sentimos engañadas”, explica Elena Fernández, responsable del sindicato Co.Bas y portavoz de las trabajadoras del Servicio de Atención a Víctimas de Violencia de Género (S.A.V.G. 24 horas) del Ayuntamiento de Madrid (Partido Popular). Estas trabajadoras llevan muchos meses en pie de guerra por las condiciones de trabajo y la falta de recursos para las víctimas de malos tratos y sus hijos e hijas. Entre otras cosas denunciaban la falta de personal, el cuello de botella de acceso de las mujeres a algunos servicios y el retraso a la hora de dar una primera cita o un seguimiento para víctimas de violencia machista. El pliego que ahora lanzaba el Ayuntamiento para que una empresa gestionara el servicio era la esperanza de las trabajadoras para mejorar el servicio. Pero el concurso público ha quedado desierto.

“Que se haya quedado desierto no nos ha sorprendido porque al leer el pliego vimos que era ingestionable por las condiciones que pone el Ayuntamiento”, detalla la trabajadora que admite que lo temían ya que “quien lo asumiera tendría que bajar las condiciones porque si no no dan los números”. En concreto, las trabajadoras denuncian que estos recortes podrían pasar por quitar complementos salariales, cambiar horarios, reducir las medidas de conciliación, etc. “No somos funcionarias como para que el Ayuntamiento dicta cómo debemos trabajar, deberemos llegar a acuerdo con la empresa”, indican desde el sindicato, ya que el nuevo pliego limitaba esos acuerdos a dos partes. Ahora, las trabajadoras recurren a los tribunales: “Lo hemos impugnado y hemos demandado vía judicial para que no se presenten otros pliegos similares”.

Violencia machista
Violencia machista En Madrid ciudad solo hay 15 plazas para mujeres maltratadas que necesitan refugio
Las trabajadoras de la Red de Atención a Mujeres Víctimas de Violencia de Género del Ayuntamiento convocan paros porque no quieren “ser cómplices” del “abandono” del consistorio.

Aunque el Ayuntamiento de Madrid resalta que el presupuesto global del pliego es un 20% mayor que el anterior, las trabajadoras lo tachan de “engañoso”. “Subes el presupuesto pero incluyes un nuevo servicio call center, nuevas figuras profesionales, dotar de nuevas tecnologías, etc”, denuncian y puntualizan que aunque “este presupuesto es más alto que el anterior es más bajo que el pliego de 2017 que presentó Manuela Carmena”. Para concretar más, ponen un ejemplo: “El pliego dice que la unidad móvil podrá trabajar todo el día no solo en turno de mañana pero no aumenta el presupuesto de esto, cuando la gasolina será el doble, el personal, etc”. Las trabajadoras advierten que en la nueva publicación de los pliegos, el Ayuntamiento debe “recapacitar y dotar al servicio de los recursos materiales, humanos y económicos necesarios para atender a las mujeres y no menoscabar los derechos laborales de las trabajadoras”.

Que quede el pliego desierto es “la primera vez que ocurre, ya que es un servicio que lleva funcionando desde 1999 y fue pionero en la atención integral a las víctimas de violencia de género”

En una nota de prensa, las trabajadoras dan la voz de alarma ya que que quede el pliego desierto es “la primera vez que ocurre, ya que es un servicio que lleva funcionando desde 1999 y fue pionero en la atención integral a las víctimas de violencia de género”. Desde el 8 de marzo se están movilizando para mejorar el servicio y sus condiciones laborales, incluyendo una huelga de 24 horas para poner el foco en sus reclamaciones. “El ayuntamiento ha dejado en incertidumbre a todas las trabajadoras del servicio y lo que es peor, en una atención deficiente a las propias mujeres que no disponen de profesionales suficientes, desconociendo cuándo se publicarán unos nuevos pliegos y lo que es más importante en qué condiciones serán redactados”, comentan.

A esto se une la falta de comunicación directa con el Ayuntamiento —reclaman una reunión mientras que la Ministra de Igualdad les recibirá el próximo mes— y la denuncia de represalias por emprender la lucha, como indicar en los pliegos la reducción de complementos, horario y demás. “Lejos de intimidar a las trabajadoras con estas condiciones, ha provocado que levanten más la voz y que denuncien a nivel judicial y público que el Ayuntamiento quiere dejar morir la Red de Atención a Víctimas de Violencia de Género, empezando por el S.A.V.G 24 Horas”, explica el sindicato. “Nos movimos primero por las mujeres, luego por nuestros derechos laborales”, comenta a El Salto Elena Fernández que advierte que “iremos a todas las instancias a las que tengamos que ir”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.