Madrid
El Barrio del Pilar y La Piluka: 25 años de lucha y resistencia

En 2025, el Centro Social Autogestionado (CSA) La Piluka celebra su 25 aniversario, un cuarto de siglo resistiendo y promoviendo la autogestión, el apoyo mutuo y el pensamiento crítico.
La Piluka 25 aniversario - 2
Integrantes del La Piluka, posan a las puestas del centro social ubicado en el barrio del Pilar.

Militante del CSA La Piluka

29 ene 2025 07:00

El Barrio del Pilar, al norte de Madrid, se edificó en los años 60 por el constructor franquista José Banús con el objetivo de generar beneficios a través de la venta de viviendas y responder a la masiva migración del campo a la ciudad, una necesidad del Régimen. Al igual que otros barrios como Vallecas, Villaverde u Hortaleza, entre muchos más, el Pilar estuvo destinado principalmente a familias trabajadoras que llegaron a Madrid en busca de un futuro mejor. Sin embargo, la evidente falta de infraestructuras básicas como escuelas, centros de salud o zonas verdes provocó el malestar entre el vecindario. Esta situación dio origen a un potente movimiento vecinal, impulsado por organizaciones antifranquistas, que no solo exigía mejoras en la infraestructura, sino que también abogaba por el cambio político y la lucha contra el franquismo.

Tras la muerte del dictador y las primeras elecciones, el barrio del Pilar se convirtió en un referente de la lucha vecinal. Destaca la histórica batalla que, entre 1976 y 1983, unió a los y las vecinas del barrio contra la construcción del centro comercial La Vaguada. Bajo el lema “la Vaguada es Nuestra” lograron que la mitad del terreno que se iba a construir inicialmente para uso privado se destinará a infraestructuras públicas que aún disfrutamos a día de hoy como el parque, la biblioteca, el centro deportivo y el teatro (por desgracia, abandonado desde 2011). En aquellas manifestaciones ya pudieron verse pancartas de la escuela popular de personas adultas, que en 1978 okupó un local, constituyendo el que podríamos considerar como primer Centro Social Autogestionado del barrio, y el espacio social okupado más antiguo de Madrid que sigue teniendo actividad a día de hoy.

La Piluka: 25 años de autogestión y solidaridad

No obstante, no hablamos de las luchas del pasado como simples anécdotas de la historia del barrio, sino como un hilo conductor que nos permite comprender las batallas que se libran en la actualidad. En 2025, el Centro Social Autogestionado (CSA) La Piluka celebra su 25 aniversario, un cuarto de siglo resistiendo y promoviendo la autogestión, el apoyo mutuo y el pensamiento crítico.

La Piluka ha consolidado su presencia en el barrio, convirtiéndose en un símbolo de resistencia y un referente para quienes apuestan por la autoorganización como herramienta de cambio social

Los orígenes de La Piluka se remontan al año 2000, cuando un grupo de jóvenes con un fuerte compromiso con la lucha social y política decidió crear un espacio de resistencia en el Barrio del Pilar. Algunas y algunos de estos jóvenes provenían de experiencias de okupación en barrios aledaños, como Tetuán, y decidieron apostar por un modelo relativamente novedoso de CSA en esos momentos: un local alquilado que asegurarse un proyecto de lucha y creación comunitaria a largo plazo, no sujeto a las dinámicas desalojo-okupación. Este grupo estableció contacto con lo que quedaba del movimiento vecinal de décadas anteriores, representado por la Asociación Vecinal La Flor, y forjó importantes alianzas que contribuyeron a que el ADN de La Piluka esté profundamente marcado por la lucha vecinal.

A lo largo de los años La Piluka ha consolidado su presencia en el barrio, convirtiéndose en un símbolo de resistencia y un referente para quienes apuestan por la autoorganización como herramienta de cambio social. Entre sus primeras luchas, destacan la paralización de la M30 a su paso por Monforte de Lemos, la oposición a los parquímetros, la respuesta antifascista frente al auge de la extrema derecha en la zona y la reivindicación de unas fiestas populares, entre tantas otras. Algunas de estas luchas se ganaron, otras fueron victorias parciales y otras se perdieron, pero todas han sido una valiosa fuente de aprendizaje colectivo para afrontar nuevos retos.

La Piluka 25 aniversario - 3

La Piluka y los colectivos surgidos

Además de estas luchas, La Piluka ha sido el hogar de numerosos colectivos que han enriquecido el espacio con su acción política. Destacan iniciativas como el colectivo Degeneradas y la Asamblea Feminista de los barrios del Fuencarral, comprometidos con el feminismo, la cooperativa agroecológica Surco a Surco, los colectivos culturales Ruido de Barrio y Griot, y colectivos juveniles combativos como AKP, Barrio del Pilar en Lucha, Espora Negra y La Juventud Activa del Pilar. También han sido clave la Asociación Vecinal La Flor, La Red de Cuidados, La Despensa Solidaria y La Tienda Gratix, entre otros colectivos y personas que han dejado una huella significativa en la dinámica del espacio.

La transformación del barrio y la ciudad

A día de hoy, el Barrio del Pilar sigue siendo un reflejo de la periferia de Madrid, con realidades y niveles de renta media por hogar muy diferentes a las de barrios cercanos como Mirasierra, Las Tablas o La Paz. Sin embargo, el contexto en el que nació La Piluka no es el mismo que el que encontramos actualmente. En una tendencia similar a la del resto de la ciudad, el Barrio del Pilar ha envejecido demográficamente de forma marcada en el último cuarto de siglo. Las franjas de población entre los 15 y los 35 años, que típicamente suponen el grueso de la militancia de los centros sociales, se han reducido casi a la mitad desde 2001.

La Operación Chamartín o la reciente construcción de universidades y residencias privadas para estudiantes de clase alta amenazan con un cambio importante en la población del barrio

Por otro lado, todo el distrito de Fuencarral-El Pardo (al que pertenece el barrio) está azotado por la gentrificación. La Operación Chamartín o la reciente construcción de universidades y residencias privadas para estudiantes de clase alta amenazan con un cambio importante en la población del barrio. Las generaciones jóvenes que allí se han criado ya están comprobando lo difícil, por no decir imposible, que es seguir viviendo allí en su vida adulta: los precios de las viviendas son, simplemente, inasumibles. Este escenario implica importantes desafíos y la necesidad de nuevos planteamientos.

Barrio Pilar población
Evolución histórica de la población en el Barrio del Pilar, dividida por franjas de edad. Elaboración propia a partir de los datos del Banco de Datos del Ayuntamiento de Madrid (periodo 2005-2024) y el Censo de población de 2001.

No solo ha cambiado el barrio, también la ciudad, el país y el mundo, y con ello nuestra mentalidad, ideología, sentido común o como lo queramos llamar. Vivimos en una sociedad cada vez más individualista, donde la competencia prevalece sobre el bien común. Nos enfrentamos a un futuro lleno de incertidumbres, marcado por una ola reaccionaria, un auge militarista, una crisis ecológica cada vez más patente, una precariedad laboral crónica y la dificultad de acceder a la vivienda debido a la especulación de los rentistas y la inacción de las instituciones gubernamentales. Todas estas crisis son el resultado de un sistema capitalista que nos divide y explota con el único objetivo de maximizar sus beneficios. A todo esto hay que sumarle la profunda crisis dentro de la izquierda parlamentaria, que sigue desorientada y centrada en gestionar las migajas del capital. Asistimos, también, a una desmovilización generalizada en la izquierda anticapitalista, que se encuentra muy atomizada.

La Piluka 25 aniversario - 1

Reflexión y mirada hacia el futuro

Este artículo no pretende profundizar en los orígenes ni en las consecuencias del sistema en el que vivimos, sino destacar la importancia de los centros sociales como espacios de resistencia y construcción de alternativas frente a un futuro cada vez más desalentador en términos de cambio social. En el contexto actual, donde la reacción y la extrema-derecha están capitalizando el descontento de la sociedad, en especial entre la juventud, los centros sociales son un elemento esencial para plantear y poner en práctica propuestas radicales que canalicen la rabia y la contestación.

Con motivo de este 25 aniversario, hemos decidido invitar a otros espacios de la ciudad a compartir y analizar los retos del futuro, basándonos en el camino que ya hemos recorrido

En los últimos meses, la asamblea de La Piluka ha estado reflexionando sobre el papel que deben jugar los centros sociales en el escenario presente. Nos hemos planteado una serie de preguntas que nos permitan orientar nuestras líneas de trabajo y continuar analizando, debatiendo y aprendiendo colectivamente. Estos debates no tendrían sentido sin el resto de los Centros Sociales Autogestionados de Madrid, que a diario realizan un trabajo muy similar al de La Piluka en sus respectivos barrios. Por ello, con motivo de este 25 aniversario, hemos decidido invitar a otros espacios de la ciudad a compartir y analizar los retos del futuro, basándonos en el camino que ya hemos recorrido. Os invitamos a participar en la mesa redonda que hemos organizado el sábado 1 de febrero a las 18:00h. Creemos que este evento será una oportunidad enriquecedora para todo el movimiento organizado de Madrid, y esperamos poder extraer conclusiones que nos sigan guiando en nuestro camino hasta la victoria final.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Green European Journal
Green European Journal El valle de Can Masdeu: la agroecología como una cura para el futuro
VV.AA.
El sector agrícola es uno de los mayores emisores de gases de efecto invernadero en la UE. En Catalunya, una iniciativa local inspirada en los principios del decrecimiento se ha convertido en un gran ejemplo de agricultura ecológicamente responsable.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.