Macrogranjas
Una investigación desvela lo que la industria del huevo no quiere que veas: hacinamiento, jaulas y muerte

Fotografías, un documental y un informe respaldado por la organización Animal Save Movement trata de acercar al consumidor la realidad del sector del huevo y su cría en intensivo. “Sus muros esconden infinidad de sufrimiento y de muerte”, explica el fotoperiodista Aitor Garmendia.
Granja gallinas  - 2
Foto: Aitor Garmendia / Animal Save Movement

“Es una industria opaca y sus muros esconden infinidad de sufrimiento y de muerte. Por eso temen tanto a las imágenes”. Con esta contundente sentencia Aitor Garmendia, fotógrafo premiado por sus investigaciones, resume el leitmotiv de su trabajo. En esta ocasión, presenta una serie sobre la industria del huevo en colaboración con la organización por los derechos animales Animal Save Movement. En ella recoge la situación de las granjas industriales de puesta de huevo, las condiciones de vida de las gallinas, las deficiencias pese a la legislación actual y el futuro de los pollos dependiendo de su sexo.

Entre los años 2018 y 2022, el fotoperiodista visitó instalaciones ganaderas, detallando las patologías, afecciones y enfermedades más comunes inherentes a la explotación y cría de aves a gran escala. A través de fotografías, un documental y un informe pretende visibilizar lo que ocurre sobre esos muros opacos que denuncia. “La industria ganadera impide la entrada de cámaras y de la prensa crítica a sus granjas y mataderos. Aquí importa mucho la mirada, por eso subrayo lo de crítica, en referencia a quien quiere acceder con el objeto de evaluar y de fiscalizar sus actividades”, explica para El Salto.

Granja gallinas  - 1
Foto: Aitor Garmendia / Animal Save Movement
Granja gallinas  - 3
Foto: Aitor Garmendia / Animal Save Movement

El informe, una pieza pormenorizada que explica la situación actual de la industria del huevo en España, está supervisada por la jurista especializada Alice Di Concetto. Se trata de un trabajo cuantioso, teniendo en cuenta que España es el segundo país de la Unión Europea en mayor número de gallinas explotadas en jaulas, que son 34 millones de aves de las 47 que existen en total en granjas, según los datos publicados por el el Sistema Integral de Trazabilidad Animal (SITRAN). Esta concentración de animales para tener mayor productividad y menos gastos conlleva, según el informe, a producir hacinamiento, enfermedades y sufrimiento a las aves ponedoras. “Estos no son casos aislados. Son las consecuencias inherentes a la explotación y cría de animales a gran escala”, denuncia el texto.

“El último Eurobarómetro es claro —reflexiona Garmendia—, cada vez hay más conciencia sobre el trato que reciben los animales”

Por este motivo, la industria, no solamente la del huevo, sino también la cárnica y la láctea, se blinda ante miradas críticas. “En muchas granjas tienen orden expresa y protocolos para impedir el acceso a las cámaras. En algunos países, sus lobbies han promovido la elaboración de leyes que persiguen la filmación en estos lugares”, explica Garmendia, a raíz de casos como los activistas llamados ‘The Excelsior 4’ en Canadá o las pretensiones en Catalunya para que se aplique la Ley Mordaza a quien acceda a grabar granjas. “Con todo esto no solo se silencia el sufrimiento de los animales sino que también se impide el derecho de acceso a la información y con ello la toma de decisiones libres e informadas”, denuncia el fotógrafo, responsable del proyecto Tras los muros y premiado, entre otros, con el World Press Photo 2021, una mención de honor en el Prix de la photographie 2021 o dos años seguidos el Pictures of The Year International.

Sistema mayoritario

El informe publicado este miércoles se centra en la cría de gallinas ponedoras en granja por ser el sistema mayoritario en la industria española, pese a que en 2012 este sector vivió un importante cambio al aprobarse la ley a nivel europeo que ampliaba las jaulas 550 cm2 a 750 cm2 por gallina. Un cambio que se demoró en España más de lo que la ley permitía y obligó a Bruselas a sancionar al Estado español por esta razón. Este y otros datos de la industria —como la selección genética de los animales más productivos, el condicionamiento con la luz artificial para que haya más puestas o las incubadoras de donde nacen la mayor parte de los pollos— que se reflejan en el informe quieren aportar información sobre cómo se generan los huevos que se pueden encontrar en supermercados y tiendas.

Granja gallinas  - 4
Foto: Aitor Garmendia / Animal Save Movement
Granja gallinas  - 5
Foto: Aitor Garmendia / Animal Save Movement

“El último Eurobarómetro es claro —reflexiona Garmendia—, cada vez hay más conciencia sobre el trato que reciben los animales”. Él está seguro de que cada vez más las investigaciones y noticias calan más entre consumidores y entre la sociedad en general. “La gente quiere recibir información sobre esto porque se ha dado cuenta que la industria es opaca y ¿cómo lo sabe? Pues gracias a todas las imágenes que han filtrado trabajadores, que se han obtenido mediante el trabajo de activistas o periodistas encubiertos o mediante el acceso clandestino a sus instalaciones”, indica.

Granja gallinas  - 8
Foto: Aitor Garmendia / Animal Save Movement

Las imágenes de esta y otras investigaciones, explica el periodista a este medio, se consiguen en ocasiones con cámaras ocultas, filtradas o accediendo cuando la granja está cerrada. En esta ocasión no fue así y prácticamente todas las imágenes del informe y del documental han sido conseguidas gracias a la oportunidad de grabar abiertamente. “Pese a su hermetismo, a veces se puede, como en este caso, y nuestro trabajo es dar con esas oportunidades”. La pieza audiovisual, muestra la situación de hacinamiento que no solo viven en jaulas, también en su transporte, los problemas de salud que tienen como los prolapsos (cuando el huevo se atasca y crea una infección casi siempre mortal en la gallina), la deformación en las patas por estar sobre barrotes toda su vida o la cantidad de aves que son retiradas muertas o casi muertas de las jaulas diariamente.


“Esta película es absolutamente imprescindible para el público”, explica James O'Toole, responsable de la organización Animal Save Movement. “La mayoría de las personas —prosigue— no tienen idea de lo que pagan cuando compran huevos. La vida monótona y tediosa de miseria abyecta que soportan las gallinas explotadas para obtener huevos se expone de una manera poderosa pero no gráfica. Mire esto y luego haga la pregunta: ¿es esto algo que desea apoyar?”

Granja gallinas  - 6
Foto: Aitor Garmendia / Animal Save Movement
Granja gallinas  - 7
Foto: Aitor Garmendia / Animal Save Movement

Una de las partes más desconocidas para el consumidor y que representa uno de los puntos más denunciables para los activistas de los derechos animales es el trato al pollo. “Todas las gallinas provienen de incubadoras industriales y la mitad de los pollos que nacen son triturados vivos o asfixiados por inhalación de gas”, explica este trabajo de denuncia, que relata como los pollos son desechados si son machos al no ser ponedores, cómo son sometidos a un ayuno las primeras 48 horas de su vida o como muchos mueren en el camino a las granjas.

Las granjas ecológicas (comen sin aditivos, pasan al menos un tercio de su vida en el exterior y descansan ocho horas sin luz) representan solo el 1,6% de la producción en España

“A pesar de que son animales recién nacidos, con una fisiología inmadura, y están expuestos a muchos desafíos durante estos trayectos, no existe ninguna legislación específica para el transporte de los pollos de un día —nombre que reciben los pollos hasta las 72 horas de vida—, y su traslado a la granja puede provocarles la muerte”, explica el informe.

Maltrato animal
Maltrato animal Una investigación destapa canibalismo y deformidades en granjas avícolas alemanas relacionadas con Lidl
La organización Equialia documenta cómo pollos de un día son arrojados al suelo o padecen enfermedades por sus condiciones de vida. Las prácticas de estos proveedores alemanes ya han sido denunciadas ante las autoridades del país.

Por último, el trabajo de Garmendia y Animal Save Movement muestra que aunque hay otras alternativas en la industria del huevo, estas son minoritarias. Es el caso de las llamadas granjas ecológicas (comen sin aditivos, pasan al menos un tercio de su vida en el exterior y descansan ocho horas sin luz) que representan solo el 1,6% de la producción en España; las granjas camperas (que deben asegurar el acceso al exterior con vegetación de las gallinas y controlan la densidad de población de las aves), qur son el 9,1% o las gallinas criadas en suelo (no tienen acceso al exterior ni luz natural pero no están en jaulas), que el representan el 16,1% de la producción. Esto significa que el 73,3% de los huevos que los consumidores pueden comprar provienen de la explotación en jaulas, con espacio muy limitado y las condiciones que este informe refleja.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Macrogranjas
Maltrato animal Una investigación revela una nueva “masacre” en una granja de pollos que salpica a Mercadona
En España, la granja investigada comercializa el producto ‘Cuartos traseros de pollo’ en la cadena de Juan Roig y está certificada con el sello catalán Welfair de bienestar animal, según denuncia el colectivo ARDE que ha realizado la investigación.
Macrogranjas
Balears Sineu, el pueblo mallorquín que ha conseguido frenar, de momento, una macrogranja de 750.000 aves
Avícola Son Perot proyecta a un kilómetro de Sineu una instalación para gallinas ponedoras que consumiría un tercio del agua de esta población. La plataforma Macrogranges No pide al Govern que prohíba este tipo de instalaciones en Balears.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Recomendadas

Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.