Memoria histórica
Dos muertes violentas bajo la dominación roja en el partido judicial de Salamanca

El número de víctimas mortales causadas en la provincia durante la represión franquista supera el millar, en su mayoría ejecutadas extrajudicialmente.

El cardenal Goma y Millán Astray celebran en Salamanca la ocupación de Tarragona
El cardenal Goma y Millán Astray celebran en Salamanca la ocupación de Tarragona

www.diariodelaire.com

21 sep 2019 11:59

El 19 de julio de 1936 se declaró el estado de guerra en Salamanca, tal como recrea en su última película Mientras dure la guerra el cineasta Alejandro Amenábar, film que se proyectará en el Teatro Liceo de la citada ciudad el día previo a su estreno en todos los cines del país (27 de septiembre), después de haber participado en los festivales internacionales de Toronto y San Sebastián.

En la provincia de Salamanca apenas hubo resistencia a los militares facciosos, salvo en contados y efímeros puntos de la comarca de Béjar. Según el arqueólogo David Hernández Sánchez, de la Asociación Salamanca por la Memoria y la Justicia, el número de víctimas mortales causadas por la represión franquista en la provincia se cifra en 1124, sin que esa lista se pueda dar por definitiva al día de hoy. De todas ellas, solo 154 fueron fusiladas después de ser condenadas por consejos de guerra (La represión franquista y la memoria histórica en la provincia de Salamanca).

Eso quiere decir que en torno a un millar de personas fueron eliminadas o asesinadas extrajudicialmente, lo que no implica -según David Hernández- que lo hayan sido de una manera descontrolada, dado que "el sistema estaba muy bien definido desde instancias superiores y no era llevado a cabo (salvo en contadas excepciones) por grupos descontrolados con sed de violencia y venganza". El bando de guerra otorgaba todos los poderes a la autoridad militar, entre ellos el judicial, siendo de ese modo la autoridad militar la encargada de juzgar todas las detenciones por causas políticas.



Alberto Santamaría, profesor de Teoría del Arte, ha hecho públicos recientemente unos documentos, localizados en el Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca, en los que aparece una relación -perteneciente al partido judicial de Salamanca, con toda su lista de localidades-, en la que se da constancia del "número de personas que durante la dominación roja -según se lee literalmente-, fueron muertas violentamente o desaparecieron y se cree fueron asesinadas": Dos.

No se especifica el periodo temporal de esa supuesta "dominación roja", que podría abarcar los meses previos a la Guerra Civil, durante el gobierno del Frente Popular, y los periodos variables que discurrieron en cada una de las zonas republicanas durante el conflicto. Eso se desprende del texto relativo a su finalidad: "La Causa General [...] atribuye al Ministerio Fiscal, subordinado al Ministerio de Justicia, la honrosa y delicada misión de fijar, mediante un proceso informativo fiel y veraz para conocimiento de los Poderes públicos y en interés de la Historia, el sentido, alcance y manifestaciones más destacadas de la actividad criminal de las fuerzas subversivas que en 1936 atentaron abiertamente contra la existencia y los valores esenciales de la Patria, salvada en último extremo, y providencialmente, por el Movimiento Liberador". El decreto por el que se puso en marcha la Causa General se firmó el 26 de abril de 1940.



Uno de los documentos descubiertos por Santamaría nos muestra la carta dirigida por el alcalde de la localidad salmantina de Aldealengua el 12 de julio de 1941 al Fiscal Instructor Delegado de la Causa General sobre "personas muertas o desaparecidas en zona roja y que fueron residentes en esta localidad: Ninguna".

La documentación expuesta, relativa al partido judicial de Salamanca, no requiere ningún comentario por su elocuencia, pero sí me ha parecido oportuno compararla, en este caso, con el número de víctimas mortales ocasionadas en toda la provincia por los vencedores y promtores de la inquisitorial Causa General, mediante la cual el número de republicanos ejecutados en todo el país "al paso alegre de la paz" siguió creciendo algunos años más, hasta llegar a los 50.000 durante el periodo comprendido entre el 1 de abril de 1939 y 1946. Esta es la conclusión de cuatro historiadores (Julián Casanova, Francisco Espinosa, Conxita Mir y Francisco Moreno) en el libro colectivo Morir, matar, sobrevivir. La violencia en la dictadura de Franco, editado por Crítica.

Archivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Memoria histórica
No olvidamos Armas pal pueblo
Tratando de seguir el rastro y procedencia del armamento usado por la guerrilla libertaria, tanto en el estado español como en el francés.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.