Memoria histórica
25 marzo de 1936 / 25 Marzo de 2025: aniversario de la reforma agraria en Badajoz

Texto de Francisco Espinosa leído en la entrega del Premio 25 de Marzo celebrada en los actos conmemorativos de dicha fecha en Los Santos de Maimona.
25 de Marzo movilización
Movilización en conmemoración del 25 de marzo. Javier Romo

Cuando escribí “La columna de la muerte” (Crítica, 2003) me di cuenta de que faltaba algún elemento para comprender lo ocurrido en Badajoz. Frente a otras provincias y regiones de carácter agrario Badajoz tuvo una historia especial: la represión fue mucho mayor. Nada que ver con Cáceres, la otra provincia extremeña. La subida de la columna había constituido un paseo militar que encontró oposición en todos sitios, oposición que poco pudo hacer frente a las fuerzas africanas al mando de Franco y sus conmilitones Yagüe, Castejón, Asensio, Tella, etc.

La clave la capté cuando, años después, por iniciativa del profesor Antonio Miguel Bernal realicé la tesis doctoral sobre la reforma agraria en Badajoz: título (“La primavera del Frente Popular. Los campesinos de Badajoz y el origen de la guerra civil (marzo-julio de 1936” (Crítica, 2007). Fue entonces cuando me di cuenta de la singularidad de la provincia extremeña. Lo relatado en La columna de la muerte solo cobraba sentido si se investigaba lo ocurrido entre febrero y julio de 1936. Y es que existen dos períodos claramente diferenciables divididos por las elecciones de febrero de 1936 en donde encaja la fecha clave del 25 de marzo de ese año con la ocupación masiva de fincas. No se olvide que Badajoz contaba con cerca de treinta mil fincas y que el absentismo fue una de las características de la región, extendiendo con ello el fenómeno del caciquismo.

Memoria histórica
Memoria histórica La columna de la muerte, el terror de camino a Madrid
Una reflexión introductoria de Paul Preston al libro de Francisco Espinosa “1936. La columna camino de Madrid. Yagüe, Varela y las «normas» del padre Huidobro”, publicado por la editorial extremeña La Moderna.

Para captar la actitud de la derecha hay que tener en cuenta que la reforma llevada a cabo se efectuó sin violencia y sin esquilmar totalmente a los propietarios. Todo el proceso se comunicó a estos, a los que se concedió un plazo para que autorizasen el proceso. Simplemente se trató de devolver a los campesinos lo que históricamente les pertenecía para su propia supervivencia. Esto cobra sentido si se tiene en cuenta el predominio del latifundio en diversas regiones. Baste decir que había términos municipales que pertenecían a un solo propietario. Naturalmente cabe imaginar la actitud de las derechas ante semejante decisión. De su importancia bastará decir que, de los territorios donde primaba el latifundio, solo en Badajoz se llevó a cabo una reforma semejante. Un libro de un representante máximo de la derecha extremeña, “Seis meses de anarquía en Extremadura”, de Baldomero Díaz de Entresotos (propietario y registrador de la propiedad), dejó claro que según un militar conocido suyo: Esto solo se arregla a tiros, ¿sabes?”. Las elecciones de febrero del 36 dejaron claro que la izquierda había triunfado. Fue este hecho el que decidió a la derecha a optar definitivamente por el golpe militar.

La ocupación de tierras fue perfectamente planeada y se efectuó pacíficamente levantándose un acta de cada una. La actitud del gobierno fue clara desde el principio cuando al día siguiente dejó sin efecto todas las ocupaciones dejándolo todo en manos del Instituto de Reforma Agraria. Finalmente los ayuntamientos llegaron a acuerdos con las delegaciones locales de Reforma Agraria. Podemos hacernos un idea de la dimensión de estos hechos con decir –no son datos totales- que fueron 1502 fincas las ocupadas (195.090 has) por 41.499 yunteros. De agosto de 1933 a febrero de 1936 fueron asentados alrededor de 100.000 campesinos. Tema aparte de gran importancia fue el rescate de los bienes comunales.

Badajoz quedó convertida en una provincia de tercera categoría que ya no se recuperaría jamás y el “25 de marzo”, fecha clave de la historia extremeña, pasaría al olvido para siempre. Entre 1960 y 1975 Extremadura perdería un millón y medio de habitantes

Es esto lo que explica la respuesta desmedida de la derecha. Había que arrancar de cuajo aquellas iniciativas. Y todo ello a pesar de que la conflictividad social bajó en el primer semestre de 1936. Sin embargo, la movilización fascista fue en aumento hasta la sublevación del 18 de julio, en que llegan a Cádiz y Sevilla las columnas africanas y se moviliza la aviación de la base de Tablada. Debe quedar claro que la represión habida en el suroeste no vengaba otra anterior y que lo que vino tras el avance fascista fue una contrarrevolución agraria a la que iba unida una contrarreforma agraria cuyo resultado fue la devolución de 456.503 has. A esto se añadió un gran saqueo de los domicilios y propiedades de todas las personas asociadas al proceso anterior.

La etapa del Frente Popular es mucho más que un simple preludio de la guerra civil. Incluso hay quienes olvidan que hubo un golpe militar, cuyo fracaso parcial, condujo precisamente al conflicto armado. Durante los meses del Frente Popular la izquierda no cedió a la violencia, ya que era mucho lo que estaba en juego. Los golpistas acabaron con la vida de miles de personas en un largo ciclo que va de 1936 a 1945. La provincia quedó desecha y tras la terrible posguerra, que coincide con los años de la II Guerra Mundial, se produjo un proceso migratorio que llevó lejos de la provincia e incluso a algunos países europeos a decenas de miles de personas.

Badajoz quedó convertida en una provincia de tercera categoría que ya no se recuperaría jamás y el “25 de marzo”, fecha clave de la historia extremeña, pasaría al olvido para siempre. Entre 1960 y 1975 Extremadura perdería un millón y medio de habitantes, la mayor parte de Badajoz. Por iniciativa de Rodríguez Ibarra el Día de Extremadura pasaría a ser el día de la Virgen de Guadalupe, designada reina de las Españas desde 1928 por el cardenal Segura en presencia de Alfonso XIII.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación de civiles en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
València
València Querella por el asesinato franquista de Juan Canet en Paterna: “Alguien la tiene que pagar en esta casa”
Patricia Canet denuncia ante los tribunales “la desaparición forzada” de su tío abuelo en 1941, un crimen que se produjo tras presentarse un fascista local en el domicilio y anticipar la represalia.
ricardo-3
24/3/2025 10:53

Si hay una fecha clara que celebrar en Extremadura es sin duda el 25 de marzo. Si algo nos puede enorgullecer, estimular y representar es ese movimiento jornalero y campesino que nos devuelve otra autoimagen. Eso somos y eso seremos! Viva el 25 de marzo!

0
0
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Más noticias
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Memoria histórica
Memoria republicana El capitán Sediles, un extremeño en la insurrección republicana de Jaca de 1930
Semblanza del cacereño Salvador Sediles, capitán republicano, intelectual, escritor y figura olvidada de la sublevación de Jaca del 12 de diciembre de 1930 contra la monarquía de Alfonso XIII.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.