Memoria histórica
Los demócratas de Gijón tienen una deuda histórica con el médico Eladio Carreño

Creador del Ateneo-Casino obrero de la ciudad y promotor del puerto de El Musel, fue discípulo de Pí y Margall y fundador del Partido Republicano Federal en la asamblea de Zaragoza.

Eladio Carreño, sentado, con un ejemplar de "La región asturiana"
Eladio Carreño, sentado, con un ejemplar de "La región asturiana"

www.diariodelaire.com

2 jun 2020 12:20

Un día, revisando los periódicos archivados en la hemeroteca del Archivo Municipal de Gijón, me llamó la atención la existencia de una publicación llamada La República Española, periódico democrático -así se subtitulaba-, cuyo primer número salió a la calle en aquella villa el 1 de enero de 1869, bajo la dirección de Eladio Carreño. El artículo de fondo o editorial de portada se titulaba El Gobierno ante la Revolución, en referencia a la época en que surge el bisemanario, solo tres meses después de la Revolución de Septiembre de 1868, también conocida por La Gloriosa o La Septembrina, que trajo consigo el exilio de la reina Isabel II -llamada La reina castiza o La de los tristes destinos- y el comienzo del llamado Sexenio Democrático.

Pero no es de ese texto de lo que me interesa dejar constancia  aquí, sino del aviso que figura en la segunda página de esta modesta publicación que aparecía los martes y los viernes y que denota la preocupación que guió siempre al pensamiento republicano español de promover el conocimiento y la cultura entre los ciudadanos sin acceso a la instrucción, que por aquel tiempo eran una gran mayoría. Si nos situamos en la España de entonces e incluso en la de muchos años después, todos los que tenemos una ascendencia popular sabemos hasta qué punto el analfabetismo afectaba a un gran porcentaje de la población, frente al que solo en tiempos de las segunda República se hizo lo posible por combatirlo con una gran campaña de construcción de escuelas y una no menos imprescindible dignificación profesional de los maestros y maestras. Mucho se hubiera adelantado en el progreso del país si iniciativas como las del Círculo de la Revolución en Gijón no hubieran sido excepcionales, cuando tantos años faltaban aún para el régimen del 14 de abril de 1931.


Por eso creo, y por lo que representaba romper esa ignorancia generalizada durante aquel periodo histórico, que son merecedores de memoria los nombres de Cándido Menéndez Busto, Marcelino Cuesta (redactor del periódico), Andrés M. Fernández (redactor del periódico), Eladio Carreño (director del periódico), Apolinar Menéndez Acebal (redactor del periódico) y Felipe Valdés  por contribuir desinteresadamente con sus conocimientos a la instrucción de las clases obreras e industriales de Gijón con la apertura de las cátedras gratuitas que se indican: Lectura y Aritmética, Historia de España, Elementos de Geometría, Economía Política, Geografía, Principios de la Democracia y Errores y Preocupaciones Populares, materia que por su nombre bien podría consistir en enmendar supersticiones y creencias asumidas de generación en generación.

A propósito del director de la La República Española, cuyo nombre lleva una corta y céntrica calle de la ciudad, las asociaciones memorialistas de Gijón vienen creyendo necesario desde hace unos años erigir a don Eladio Carreño Valdés una estatua que resalte su papel como adelantado del pensamiento democrático en nuestro país. Profesional de la Medicina, este escritor público nació en Avilés en 1834 como penúltimo de los trece hijos del próspero comerciante Pantaleón Carreño y Dominica Valdés. Residió en Gijón desde 1865, después de haber cursado sus estudios médicos en la ciudad de La Habana. 



En la ficha biográfica que Carreño tiene abierta en el diccionario de la Real Academia de la Historia se nos dice de don Emilio que a través de la medicina y el contacto con las clases más humildes, a las que atendía como médico del Hospital de la Caridad pagando incluso las medicinas de su propio bolsillo, Carreño “se convirtió en un convencido demócrata, que difundió sus ideas de conquistar para el pueblo libertades políticas y mejoras sociales, de las que estaba necesitado”.

De 1865 data la fundación en Gijón del Partido Democrático, cuyo objetivo fue crear en el ámbito local un ambiente político de oposición a la monarquía de Isabel II. Mi estimado amigo Boni Ortiz, que tanto ha investigado la historia del teatro en Asturias, cuenta al respecto que Carreño Valdés organizó en el Teatro Dindurra (hoy Teatro Jovellanos) una función insurreccional en la que aparecían en el escenario dos burros coronados, con el consiguiente escándalo en los círculos más conservadores de la ciudad.


La proclamación de la efímera primera República en 1873  permitió que Carreño fuera nombrado alcalde de la ciudad durante unos cuantos meses, habida cuenta la brevedad de ese periodo histórico. Con la Restauración de la monarquía borbónica en la figura de Alfonso XII, el ya exalcalde de Gijón fue un colaborador directo de una de las personalidades más sobresalientes del republicanismo federal, Francisco Pi y Margall. Según Faustino Zapico, profesor de Historia, al médico y periodista avilesino se le deben dos proyectos de constitución para Asturias, de los que solo se conoce el que data de 1883. En el mismo reclamaba plena soberanía en materia fiscal y de justicia para la región.

Bajo el reinado de Alfonso XII, una vez fracasada la primera República, Eladio Carreño fundó en 1877 el periódico El Productor Asturiano, y después La Región Asturiana, El Fuete y el Boletín Federal, desde los que polemizaba con sus adversarios. En 1881 participó en la creación del  importante Ateneo-Casino Obrero, que llegó a alcanzar un gran predicamento como impulsor de la vida cultural gijonesa. Un año después, en 1882, participó en la fundación del Partido Republicano Federal en la asamblea de Zaragoza, a la que asistió. Se ocupó de organizar la agrupación gijonesa, en la que luchó por la construc­ción del puerto del Musel. Todavía acometería des­pués la fundación de un nuevo periódico, El Porvenir de Gijón.

Quiso la coincidencia que don Eladio falleciera el mismo año (1901) que su maestro Pi y Margall, y que lo hiciera además prácticamente ciego y arruinado. Por todo ello y por esa gacetilla perdida en uno de sus periódicos, en la que participaba como educador de los Principios democráticos, Gijón le debe a Emilio Carreño algo más que el nombre de una calle que da al mar, porque la historia democrática de este país habría sido más consistente y dilatada -y menos sujeta por lo tanto a repetidas incidencias contrarias a ese espíritu- si la labor de instrucción llevada a cabo  por personas como Carreño hubiera encontrado la libertad de acción  y respaldo político en el ámbito público, que ya se reclamaba desde aquellos distantes años del siglo XIX.

Archivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Obituario
Obituario En memoria de Colette
Algunos apuntes vitales de la compañera de Buenaventura Durruti, Émilienne Morin, y de su hija Colette con motivo del reciente fallecimiento en Francia de esta última.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Valle de los caídos
Memoria histórica La ARMH pide a Pedro Sánchez que retire el concurso para “resignificar” Cuelgamuros
La asociación memorialista critica el gasto “innecesario” del proyecto para decorar el Valle de los Caídos y propone instalar una exposición permanente que explique la historia y el significado del monumento.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Galicia
Medio ambiente Una cementera con emisiones de mercurio proyecta una planta de residuos a metros de un pueblo gallego
Sarria convive desde hace décadas con la contaminación provocada por la cementera de O Oural. Ahora, Votorantim Cimientos proyecta la instalación de una nueva planta para la producción de combustible a partir de la coincineración de residuos.
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.
Más noticias
China
Pulsos bajo el cielo Taiwán, la isla hermosa en la encrucijada
En este episodio recorremos la isla de Taiwan para explicar su relación geopolítica con China continental desde la perspectiva de los movimientos indígenas y su música
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
El Salto Radio
El Salto Radio Balas de Goma
Carles Guillot y Ester Quintana perdieron un ojo tras recibir el disparo de una bala de goma disparada por un policía. En su carrera por identificar a los responsables, ambas encontraron el empuje necesario en sus compañeras y familiares.

Recomendadas

Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.