Memoria histórica
Las amenazas de muerte reverdecen en cada caso el estigma de la barbarie

A propósito de la masacre en la localidad de Fernán Núñez (Córdoba) y una reciente amenaza de ese tipo de un concejal de la extrema derecha a Pablo Iglesias.

Campesinos de Fernán Núñez a punto de ser fusilados

www.diariodelaire.com

11 jun 2020 10:04

Tanto como se mató y apenas tenemos imágenes de las víctimas antes de ser abatidas. La que vemos es una de esas contadas y excepcionales fotografías que la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica logró encontrar a través de una llamada en las redes sociales. 

Está fechada el 25 de julio de 1936, una semana después del inicio de la sublevación militar contra el gobierno democrático del Frente Popular como resultado de las elecciones celebradas en el mes de febrero de ese mismo año. La mala calidad de la imagen no permite advertir todo el dramatismo que sin dudo tuvo. Unas decenas de campesinos están alineados con los brazos en alto a la espera de ser fusilados en una más de aquellas jornadas terribles del que se dio en llamar “verano sangriento”, porque lo fue en extremo.

Como escribe el profesor Arcángel Bedmar en un extenso reportaje histórico, ese día una columna de voluntarios y falangistas apoyados por militares partió de Córdoba. El golpe faccioso había triunfado en la capital andaluza pero no así en los pueblos de la provincia. El municipio más cercano a la ciudad por la antigua carretera de Málaga (hoy la N-331, que sigue teniendo el mismo trazado que entonces) era Fernán Núñez, una localidad con una gran tradición anarcosindicalista. En los comicios celebrados cinco meses antes, la candidatura del Frente Popular había logrado una rotunda victoria, con más de tres mil votos a su favor por solo 700 de los partidos conservadores.  

Hasta Fernán Núñez  llegó una columna que en unas horas venció la escasa resistencia armada que se registró en el pueblo y acometió una durísima represión. Al menos 53 personas fueron fusiladas ese mismo 25 de julio (incluidas mujeres embarazadas). También fue ejecutado el alcalde, Antonio Romero Romero, militante de Izquierda Republicana. Hubo un centenar de detenidos y encarcelados, que también serían asesinados poco después. En su libro La campiña roja. La represión franquista en Fernán Núñez, Bedmar estima que 73 personas más fueron asesinadas en los meses siguientes hasta finalizar el año.

Cada vez que alguien amenaza de muerte a una persona (en este caso, al vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias), como hizo anteayer un tal Pérez, concejal de la extrema derecha en un pueblo de Murcia -aunque luego haya borrado su mensaje-, convendría que a las jóvenes generaciones se les explicase lo que eso comporta teniendo como fondo histórico el que nuestros padres y abuelos vivieron y se describe en imágenes como la de Fernán Núñez. 

Eso serviría, entre otras cosas, para identificar la amenaza de muerte con el estigma de la barbarie. Por esta razón debería ser penalizada con el máximo rigor, porque esa gentuza cebada en el resentimiento sobra en la vida política de un país que aspire a la convivencia en libertad y en contra de su más infausto pasado.

Ni los medios de comunicación de muladar tan al uso, con sus columnistas corrompidos por la inquina, ni los amotinados, necios e iletrados políticos de la derecha bipartita deberían olvidar lo que la ensayista Clara Valverde señalaba el otro día en el diario La Vanguardia: “Arrastramos el trauma soterrado de la violencia política padecida en el pasado”. Deberíamos enterrarlo haciendo memoria de lo que aquello supuso. 

Archivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Memoria histórica
No olvidamos Armas pal pueblo
Tratando de seguir el rastro y procedencia del armamento usado por la guerrilla libertaria, tanto en el estado español como en el francés.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.