Memoria histórica
“La diosa Razón” (1936), última obra de Manuel y Antonio Machado, sale a la luz

Basada en la figura de Teresa Cabarrús, Notre-Dame de Thermidor en la Revolución Francesa, no pudo llegar a ser supervisada por los autores al seguir estos diferentes caminos al inicio de la Guerra de España.
Grabado de Teresa Cabarrús, esposa de Jean-Lambert Tallien

www.diariodelaire.com

26 oct 2021 10:20

No es mal título el de “La diosa Razón” para una obra de teatro que podría representarse en nuestros días. Sobre todo a la vista de la actualidad y el renacimiento o floración de la extrema derecha a partir de la derecha fundada por varios ministros del viejo régimen y que tanta sinrazón está deparando en los últimos años de la vida política. El libreto de “La diosa Razón”, sin embargo, no es una obra reciente, pues se trata de la última que elaboraron juntos los hermanos Manuel y Antonio Machado, autores asimismo de una serie de obras teatrales que tuvieron en la escena una memorable repercusión pública antes de la guerra.

Tiene por lo tanto esta pieza escénica, que data de 1936, 85 años de edad y acaba de ser editada por Alianza Editorial, a la espera quizá de que pueda subir a los escenarios, sirviéndose del tirón que tiene siempre una obra hasta ahora inédita de dos autores tan reconocidos. La publicación ha sido posible gracias al trabajo de investigación llevado a cabo con los manuscritos de Manuel Machado por Antonio Rodríguez Almodóvar y Rafael Alarcón Sierra a partir de 2018. Se trataba, en palabras del primero, de “un batiburrillo tremendo que los herederos habían intentado organizar, pero que empezó a tomar forma cuando pudimos escanearlo íntegramente. Solo sobre pantalla pudimos hacernos una idea de lo que podía haber. Y entre otras cosas, apareció esto”.

Los inicios de una primera recopilación y clasificación de manuscritos, según cuenta Manuel Álvarez Machado, datan de finales del pasado siglo cuando la madre de este, Leonor Machado, sus hermanas Ana y Mercedes, y la hija mayor de José Machado, Eulalia, se pusieron a la tarea. Años después, 800 manuscritos de Antonio Machado fueron adjudicados a la Fundación Unicaja en subasta pública. Más tarde se localizaron y clasificaron unos 4.000 manuscritos de los dos hermanos, si bien en este caso la mayoría habían pertenecido a Manuel Machado, pasando asimismo a la Fundación Unicaja, organismo que posee la mayor parte de la documentación existente de los dos hermanos.

“En la búsqueda, localización y clasificación de este importante número de documentos -escribe Álvarez Machado en su Revista Machadiana-, básicamente manuscritos, se revisaron los que se tenían de Francisco Machado, que también se dedicó a la poesía y a otras actividades literarias, llegando a publicar numerosos poemas en la prensa y revistas de su época (de 1924 a 1950) y a editar en formato libro unas “Leyendas Toledanas”, en verso,  (primera edición de 1928, segunda en 1940).” Sobre Francisco, director de prisiones durante la dictadura, que además de poesía fue autor  de teatro y de zarzuela, publiqué en este mismo medio (27/11/2018)  un artículo titulado El tercer Machado poeta (Francisco) fue un caballeroso director de prisiones.

El libreto de “La diosa razón” estaba precisamente entre la documentación y manuscritos de Francisco Machado, de Manuel Álvarez Machado encontró en los primeros años de este siglo. Se trataba de un cuaderno manuscrito por José Machado y que desde sus primeras páginas le hizo pensar que se trataba de la obra citada y que el biógrafo de los hermanos Machado, Manuel Pérez Ferrero, cita en su libro, así como Antonio Machado en alguna entrevista publicada en la prensa entre 1935 y 1936, tal como también Álvarez Machado ha documentado, primer lector de esa obra entre 1936 y 2018.  

“A partir de este cuaderno –señala- y de las investigaciones realizadas en los manuscritos de Manuel Machado cedidos en 2018 y realizadas por Antonio Rodríguez Almodóvar y Rafael Alarcón Sierra, se ha podido rescatar esta última obra de teatro de los hermanos Machado, me dicen que casi en su totalidad, y editarla y presentarla el pasado 22 de octubre de 2021”.

Escrita en cinco actos, está centrada en la interesante figura histórica de Teresa Cabarrús  (Susana Montalbán en el texto), hija de Francisco Cabarrús, ministro de José Bonaparte y fundador del Banco de San Carlos, antecedente del Banco de España. La obra discurre en los comienzos de la Revolución Francesa, en la que Teresa Cabarrús jugó un importante papel, llegando a ser conocida como Notre-Dame de Thermidor.

Es de esperar que el libreto pueda encontrar acomodo en los escenarios españoles, si algún director teatral considera oportuno el texto. Sus autores no llegaron a supervisarlo juntos por los dispares caminos que separaron sus vidas en un tiempo en que la diosa Razón se dio a la fuga en nuestro país: Manuel estaba en Burgos al inicio de la guerra, ciudad ocupada por los militares felones, y Antonio en Madrid, Valencia y Barcelona, sucesivamente, hasta su fallecimiento en el exilio en Collioure.  Quizá esta dispar circunstancia podría formar parte también de la dramaturgia, si la obra llega a representarse, me atrevo a sugerir.

Archivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Memoria histórica
No olvidamos Armas pal pueblo
Tratando de seguir el rastro y procedencia del armamento usado por la guerrilla libertaria, tanto en el estado español como en el francés.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.