Literatura
Antonio Machado hubiera preferido Gijón a Soria como destino docente

Gerardo Diego, que fue profesor en Soria y en la ciudad asturiana, lo cuenta en una conversación que sirve de base a la biografía del poeta santanderino.

El pintor asturiano Florentino Soria y Antonio Machado, en Baeza
El pintor asturiano Florentino Soria y Antonio Machado, en Baeza

www.diariodelaire.com

6 abr 2019 11:46

Una foto colgada en las redes, en la que aparecen el pintor asturiano Florentino Soria (1884-1961) y el poeta Antonio Machado, cuando ambos formaban parte del claustro de instituto de Baeza, me ha llevado a indagar en la biografía de un tercer profesor y poeta, Gerardo Diego, que compartió claustro a su vez con Soria cuando ambos impartieron clases en el instituto Jovellanos de Gijón por los años veinte.

A finales de los sesenta del pasado siglo, el poeta Gerardo Diego visitó el instituto gijonés. A quienes ya leíamos a Antonio Machado y estudiábamos en ese centro nos hizo mucha ilusión esa visita porque, antes que en nuestra ciudad, Diego había estado en Soria, la ciudad machadiana por excelencia en la que don Antonio fue profesor de Francés y se casó con Leonor. No recuerdo que le preguntáramos por esa circunstancia, habida cuenta el excesivo respeto que como adolescentes nos merecía el académico, pero sí que algunos nos quedamos con las ganas de preguntarle por don Antonio y también por alguna de las raras metáforas de los poemas de Diego en Manual de Espumas.

Lo que desconocíamos entonces era que si Gerardo Diego llegó a dar clases en nuestro histórico instituto, igualmente lo hubiera podido hacer Antonio Machado algunos años antes, concretamente en 1907, pues los dos poetas compartieron una similar perspectiva cuando hicieron oposiciones a sus respectivas cátedras, con Gijón y Soria como destinos. Tanto Gerardo Diego como don Antonio obtuvieron el número dos, por lo que ambos debieron residir en la pequeña ciudad castellana al no ser los primeros. Mientras Diego sí pudo trasladarse luego a la ciudad asturiana, Machado debió de quedar prendado y prendido de Leonor para no moverse de Soria hasta después del fallecimiento de su joven esposa.

El periodista Marino Gómez Santos, que mantuvo con el poeta cántabro una larga conversación en 1967, publicó hace algunos años el correspondiente libro -auspiciado por la Fundación Gerardo Diego-, que incorpora esa charla. Gómez Santos fue amigo del poeta, a quien conoció en la tertulia del pintor Nicolás Piñole en Gijón y al que siguió tratando en el Café Gijón de Madrid. El libro es un resumen muy minucioso de la vida y obra de quien también fue un magnífico pianista, propiciado por el afable tratamiento que Diego dispensaba a sus entrevistadores, entre los que tuve la oportunidad y el placer de contarme con una prolongada interviú en su domicilio de la calle Covarrubias.

Gerardo Diego ganó en 1920 la cátedra de Literatura en el instituto General y Técnico de Soria, que hoy lleva el nombre de Antonio Machado, y sólo permaneció en ese centro un curso, pues en mayo de 1922 pasó a ocupar la del instituto gijonés. Cuenta Gómez Santos, según le participó su entrevistado, que en Soria vivió en una pensión llamada “Casa de las Isidras”, en la calle Collado nº 46, según rememora una placa, que tuvo una participación muy activa en la vida cultural de la ciudad -colaborando en algunas publicaciones- y que hasta se echó una novia soriana de ojos verdes.

Una de las revelaciones que Gerardo Diego le hizo a Gómez Santos en aquella larga conversación la contó el poeta santanderino así: «Machado hizo oposiciones a Gijón y a Soria en 1907, no para impartir Literatura [como Diego], sino Francés. Le dieron el número dos y Antonio Machado me dijo: "Yo me tuve que ir a Soria, porque yo hubiera querido ir a Gijón". Ésta es una de las cosas que yo he contado algunas veces, pero que no se ha escrito nunca, porque no he querido disgustar a los de Soria contándoles esta frase de Antonio Machado».

Extraña esa preferencia norteña en don Antonio cuando algunos años después, tras pasar por Soria, Baeza, Segovia y afincarse finalmente en Madrid, parecería que su inclinación era la de aproximarse a la capital de España, pero no hay razón para dudar de la palabra de Diego, sobre todo desconociendo las razones que entonces podrían mover al poeta andaluz. Lo cierto es que, de haber residido en Gijón, posiblemente el autor de Campos de Soria hubiera escrito otros poemas relacionados con el mar y la montaña, sin que asomara a su vida tampoco aquella jovencísima esposa llamada Leonor, tempranamente fallecida. Es de tener en cuenta que a su complementario Juan de Mairena lo hizo morir don Antonio en Casariego de Tapia, topónimo invertido de Tapia de Casariego, la marinera localidad asturiana.

A pesar de tan similares circunstancias, que pudieron hacer de Soria y Gijón dos ciudades unidas a sus vidas respectivas, las de Gerardo Diego y Antonio Machado siguieron cursos muy distintos. En una generación, la del 27 -a la que Diego perteneció-, fue únicamente él quien defendió desde el primer día el golpe militar del 18 de julio de 1936 y exaltó en sus versos episodios como la defensa del alcázar de Toledo, la del coronel Aranda en Oviedo y también a los brigadistas de la División Azul. A don Antonio como a otros de sus compañeros les tocó el exilio, y en el caso de García Lorca un bárbaro y cruel asesinato.

Archivado en: Literatura Literatura
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Iván Repila “Es muy complicado cambiar el mundo; quizá la solución es inventarse otro distinto”
Iván Repila ha escrito una historia para convencernos de que lo que nos separa de las hormigas es que nosotros “tergiversamos la experiencia de estar vivos”.
Literatura
Antonio Orihuela “En España existía un sujeto femenino radical y de cambio antes del movimiento sufragista”
A propósito de la publicación de su ensayo “Las sin amo”, repasamos con Antonio Orihuela la historia silenciada de unas escritoras de los años treinta comprometidas contra la lógica burguesa, el Estado, el capitalismo y la explotación.
Galicia
Galicia De la Sección Femenina del franquismo al Cancioneiro Popular Galego: el pueblo es quien canta y baila
Las cantareiras protagonizarán el Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto y Richi Casás nos hablan de ellas, de Dorothé Schubarth, del Cancioneiro Popular Galego y de la dificultad de acceder a los archivos sonoros que conservan sus voces.
#32790
8/4/2019 19:11

https://blogs.elcomercio.es/episodios-avilesinos/2013/02/17/la-insolita-factoria-cultural-familiar-de-los-soria/

0
0
#32779
8/4/2019 15:32

El de la foto NO es Antonio Machado.

0
0
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.