Pacifismo
Prepararse para la paz

El movimiento por la paz en todo el Estado afronta los aires de guerra en el continente sin la fuerza de otros momentos históricos.

@MiquelCarr

8 abr 2024 08:16

¿Dónde está Gila cuando más se le necesita? Confieso que estos días echo terriblemente en falta al genial cómico madrileño (del que, por cierto, se está rodando un biopic) y su flema de otro tiempo al enfrentarse a la guerra. De teléfono con operadora y sin pantalla, póngame con el enemigo que se nos han acabado las balas, a ver si nos las pueden devolver para que sigamos con esto. Otro cómico francés protagonizaba hace alguna semanas un monólogo en el que se reía de las palabras del presidente de la République, quien no descartaba en absoluto el envío de tropas europeas al frente ucraniano. ¿Quién va a ir a la guerra? ¿Yo?¿Van a venir los rusos hasta aquí y esto se va a llamar a partir de ahora Parisgrad? Von der Leyen, por su lado, respiraba tranquila en una entrevista en la que le preguntaban si sus hijos tendrían que ir a la guerra. A no, mis churumbeles no sirven en el ejército, por suerte.

Sería de risa, si no fuera trágico. Uno no sabe dónde empieza la broma y dónde acaba el órdago, en qué momento la disuasión se convierte en una posibilidad real de que la guerra vuelva a acabar con todo, de nuevo, otra vez. La OTAN cumple 75 años y Stoltenberg reclama sin despeinarse 100.000 millones de euros a sus socios, para sostener la trinchera ucraniana en los próximos años. Dos tercios de lo que dedican los países occidentales a la cooperación internacional, para que puedan ustedes comparar por dónde van los intereses.

En el metro de Parisgrad hay dos paradas consecutivas en la línea 5 que llaman poderosamente la atención. De Jaurès a Stalingrad se tarda apenas dos o tres minutos en llegar. Algo más duró el viaje entre que aquel dirigente socialista francés fuera asesinado, al oponerse en la Asamblea Nacional a que la clase obrera participara en la carnicería de la I Guerra Mundial, y la otra carnicería a orillas del Volga, que cambió el curso de la II Guerra Mundial y de la Historia. Esas dos estaciones nos recuerdan que en un santiamén podemos pasar a ser carne de cañón si no tomamos los mandos del convoy y lo hacemos descarrilar. Los medios del régimen en que vivimos repiten y amplifican el mensaje, hay que prepararse para una guerra inevitable. Si dejamos que Rusia venza en Ucrania, el proyecto europeo colapsará, y con él la democracia. Trump nos va a dejar en la estacada, así que nos tenemos que pagar la fiesta entre todos.

Frente a esta escenificación, la sociedad española reacciona de manera bastante discreta. A pesar de los esfuerzos, las movilizaciones de cada semana contra el genocidio en Palestina no son las de hace 20 años contra la Guerra del Golfo. No tenemos a la tele ni a esos medios llamándonos a las calles, y eso hace mucho. Con respecto a Ucrania, la rutina se ha vestido de parte de guerra y lista de bajas, y casi nadie habla de afrontar lo inevitable: tanta muerte de miles de personas no habrá servido para nada y habrá que sentarse a negociar, algo que evidentemente podría haberse producido mucho antes. Pero no, la respuesta es pedirnos que acuerpemos su delirio y olvidemos su incompetencia manifiesta y contumaz para construir algo que no se base en sufrir unos y ganar dinero otros.

Todo esto ocurre en un ambiente de sublimación de la violencia y el odio dentro de nuestra propia sociedad. La paz no solo se manifiesta en trincheras lejanas, también en autobuses, plazas, aulas y redes sociales. Cancelar al adversario, no dejar hablar a quien difiera un milímetro de nuestros postulados, gritarse porque es lo que se lleva en la capital o despreciar una ILP para regularizar la vida de miles de personas en nuestro país, por simples cálculos electoralistas. Todo eso forma parte de una maquinaria que alimenta también la guerra y el sufrimiento.

Ante todo esto, necesitamos movimiento, organizaciones, estructuras, recursos y políticas que trabajen activamente desde la cultura de paz. Por lo que respecta a las organizaciones, salvo honrosas excepciones, no han sabido conectar generaciones y seguir movilizando a la sociedad como cuando se trataba de cuestionar a la OTAN. La guerra videojuego chafó la guitarra de tanto hippie en procesión a Torrejón o Rota. Por lo que respecta a la política, no hay ambición ni visión a largo plazo para hacer de España un país que desactive bombas y conecte teléfonos, nos limitamos a seguir en el convoy europeo que se mueve, traviesa a traviesa entre Jaurès y Stalingrad. Ni siquiera nos atrevemos a dejar de venderle armas a Israel, por muchos aspavientos que hagamos.

A estas alturas de la vida y de la Historia, uno ya no espera que nadie le resuelva sus problemas. O logramos reactivar un sentimiento pacifista potente en nuestro país, que surja e interpele desde las bases, o nos veremos arrastrados a la barbarie. En Catalunya va a haber un intento que ojalá inspire más procesos similares al sur y al oeste del Ebro: el Fòrum Català per la Pau. Pero hace falta que desde lo personal y lo colectivo, en todas partes y a la vez, nos demos cuenta de la necesidad de estar, sostener y hacerse cargo de un destino construido con otros mimbres.

Cabe en estos momentos adoptar el rictus de Gila, calarse la boina, esperar tono y encarar el auricular de baquelita: oiga, ¿dónde se preparan para la paz?.

Sobre este blog
Un blog desde la convicción de que la cooperación internacional es política con letras mayúsculas, lo otro se llama caridad. El internacionalismo nos hizo así, es la única manera de vincular las luchas en las que creemos, aquí y en todas partes.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Sobre este blog
Un blog desde la convicción de que la cooperación internacional es política con letras mayúsculas, lo otro se llama caridad. El internacionalismo nos hizo así, es la única manera de vincular las luchas en las que creemos, aquí y en todas partes.
Ver todas las entradas
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?