Literatura
Un chicle en el zapato

La literatura desfila hoy por los escaparates del capital mostrándose como la mercancía que hace siglos que es.

Un chicle en el zapato
Olalla Castro Hernández
17 oct 2017 11:40

El capitalismo es este chicle en el zapato que no solo nos dificulta caminar sino que pretende que pensemos (a fuerza de pegarse a nuestra suela) que el esfuerzo que hacemos para separar los pies del asfalto en cada paso es algo “natural”, que no existe otra forma de andar más que arrastrándose.

En una etapa en la que el capitalismo se ha naturalizado hasta el punto de que el chicle se confunde con el zapato mismo (convenciéndonos de que esta condición pegajosa es inherente a toda suela), en este momento en que el sistema ha conseguido que creamos, como señalaba el maestro Juan Carlos Rodríguez, que las relaciones capitalistas son “la vida sin más”, que no hay alternativa, ¿qué papel puede jugar ya la vieja cultura ilustrada y su literatura?

La poesía como discurso aurático, cuyo prestigio se basaba en aparentar apartarse de las relaciones de producción capitalistas, en situarse al margen del mercado o, mejor, por encima de él (y de casi todo), está de capa caída.

En una sociedad claramente mercantil (esto es, cuantitativa), los discursos que habían conquistado su posición en el campo literario (siguiendo a Bourdieu) a golpe de criterios “cualitativos” (basados en la metafísica platónica y su triada Verdad, Bondad, Belleza, en los juicios estéticos puros kantianos, en la categoría longiana de lo sublime...) empiezan a no tener cabida.

La literatura desfila hoy por los escaparates del capital mostrándose como la mercancía que hace siglos que es (porque, no nos engañemos, nunca ha existido un afuera del capitalismo dentro del capitalismo) y desquitándose del farragoso trabajo de tener que construirse ese “aura salvífica” que la sustentaba.

Y, en este escenario, una parte de la poesía y de sus editoriales empiezan a plegarse sin disimulo a las leyes del mercado, abrazando porcentajes de ventas y estudios de márketing, mientras los salvaguardas de esa noción metafísica de la literatura se rasgan las vestiduras y anuncian la muerte de la lírica mientras y escupen teatralmente sobre el vil metal.

Pero lo cierto es que muchos de ellos han trabajado todos estos años en la construcción y preservación de esa “aura salvífica” de la poesía porque gracias a ella ocupan el centro del sistema literario y desde ahí pueden capitalizar el valor simbólico que producen y acaparar las subvenciones, los premios, las conferencias o los cursos en universidades; abanderar esa noción supuestamente desinteresada de la alta literatura ha estado colocando a una serie de poetas y editores en una clara posición de poder, desde la que han desarrollado relaciones mafiosas bajo un halo de pureza y un prestigio intelectual que casi nadie ha cuestionado públicamente.

De modo que igual está bien que caigan las máscaras y que aquellos que han venido ocupando el centro del sistema simbólico dejen de pretenderse al margen del sistema económico y ajenos a su lógica. Quizá así la periferia del sistema pueda de verdad ser habitada por discursos de resistencia a la lógica del poder.

Porque, más allá de los malos poetas superventas, que son una especie de restaurantes de comida basura de la poesía, me preocupan aquellos que han estado jugando todo el tiempo a no formar parte del mercado mientras vendían bien caros sus menús para gourmets, con sus premios Loewe bajo el brazo a modo de estrellas Michelin, decidiendo desde sus torres de marfil qué es y qué no es literatura, produciendo el canon desde unos claros intereses ideológicos y económicos, y concluyendo, qué curioso, que la buena, la auténtica, la mejor poesía es siempre la que ellos editan; la que ellos escriben.

Archivado en: Literatura
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Feminismos
Feminismo “Gatazka eta abusua ez dira gauza bera”, feminismoko eztabaidei heltzeko
Laura Macayaren liburua ekarri du euskarara Katakrakek. Amaia Astobizak itzuli du, feminismoaren baitako eztabaidak ireki eta beste begirada batzuetatik ekiteko helburuarekin.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Marta Navarro
17/11/2017 11:30

Excelente artículo.

0
0
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.
Fascismo
Fascismo La líder de Bastión Frontal, Isabel Peralta, condenada a un año de cárcel por delito de odio
La Audiencia Provincial de Madrid confirma que clamar “les vamos a plantar cara, muerte al invasor” atenta contra la “dignidad del colectivo de inmigrantes marroquíes".

Últimas

Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Laboral
Huelga Segunda jornada de huelga en Bridgestone con contactos del Gobierno Vasco y empresa pero sin negociación
Los trabajadores piden a la compañía a nivel europeo que valore las plantas españolas y asegure un futuro en ellas ante el ERE que dejaría sin empleo a 546 personas.
Más noticias
Laboral
Laboral Los trabajadores de la construcción piden la jubilación anticipada por la alta siniestralidad
CCOO y UGT piden a la Seguridad Social que les apliquen los coeficientes reductores como ya se ha hecho en otros sectores como los bomberos o los mineros. La patronal lo rechaza.
El Salto Radio
El Salto Radio Blanquitud, colonialismo y Trump
Un podcast para indagar en las bases del sistema racista colonial y patriarcal que ha hecho que normalicemos genocidios televisados como el de Gaza.

Recomendadas

Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.