Literatura
La poesía de las subalternas

La poesía de las subalternas ha de ser molesta, señalar a todas horas que el lenguaje no alcanza a decir y se convierte en cepo, que hace falta un idioma de labios y maleza, una palabra-plaga de langostas capaz de asolar los campos del faraón y vaciar sus arcas de monedas, de trigo sus despensas.

El 21 de marzo fue el Día Internacional de la Poesía y de nuevo se evidenció el triunfo de esa especie de poesía-azucarillo que está vendiendo miles de ejemplares. Esa poesía viscosa que resbala por la realidad instituida, adhiriéndose a ella como resina, apuntalando el orden establecido con una especie de pegajosa ingenuidad que es de todo menos ingenua. Esa poesía dócil se inscribe en una tradición lírica que siempre dijo interesarse tan solo por la belleza y repudiar cualquier ideología (como si el lenguaje mismo no tuviera ideología).

Frente a ella, la literatura de las subalternas (mujeres, migrantes, pobres, colonizadas, homosexuales, sujetos de cuerpos/mentes no normativas...) tiene que servir para nombrar lo que permanece a oscuras en el lenguaje, lo que este, de forma obstinada y conveniente, a todas horas escamotea y opaca. Porque la nuestra es la Lengua del Amo, ya lo dijo Lacan; un instrumento de ocultamiento mucho más que de revelación. “¿Quién cuidará de ti cuando se te resbale/ el nombre que te oculta?”, se pregunta Paca Aguirre.

Dentro de ese vientre de ballena que es el lenguaje, se ha de inventar un fósforo, se ha de prender un fósforo con el que iluminar/decir a la bestia que nos contiene. Pero, ¿acaso puede hablar la subalterna? Volvemos siempre a la vieja pregunta de Spivak. ¿Cómo nombrar cuando la única lengua que se posee es la misma que nos enuncia/construye como las Otras, la que al nombrarnos nos arroja hacia su Afuera? Si estamos ausentes de ese lenguaje al que pretendemos hacer hablar en nuestro nombre, si no somos en él y después de él no hay otra cosa que silencio, ¿desde dónde decirnos? ¿cómo hacernos aparecer? ¿cómo contar nuestra historia?

Ahora desaprendes la trampa 
del lenguaje. 
Lo que dice 
tu cuerpo no tiene 
boca 
(Ada Salas) 

Frente a la razón instrumental, objetiva y científica sobre la que se asienta la Modernidad occidental, en la que solo podemos permanecer mudas, asumiendo la imagen que el amo construye de nosotras, hemos de enarbolar aquello que María Zambrano llamó razón poética:

De la montaña que nos vedaron bajan hombres enloquecidos agitando sus manuales de razón trascendental. Ignorarlo es agacharse como un desclasado frente al espejo 
(Erika Martínez) 

La poesía, que para Nietzsche y Heidegger fue siempre un decir inaugural, permite ese extrañamiento del lenguaje capaz de hurtar las palabras al amo y volverlas en su contra. Por eso ha de ser el hipocentro de un terremoto que arrase el lenguaje mismo para volverlo otro o simplemente para mostrar sus ruinas:
Mira 
cómo tiembla la lengua en el palacio del lenguaje 
(Ángela Segovia)

La poesía de las subalternas ha de ser molesta, señalar a todas horas que el lenguaje no alcanza a decir y se convierte en cepo, que hace falta un idioma de labios y maleza, una palabra-plaga de langostas capaz de asolar los campos del faraón y vaciar sus arcas de monedas, de trigo sus despensas. La poesía de las subalternas es una escritura inesperada, un acto no previsto en el propio contexto en que se inscribe. Es un error de cálculo y, por tanto, un desafío. Pero la subalterna no puede reapropiarse del lenguaje que la había sometido a la manera del amo para seguir usándolo como herramienta de dominación, sino para subvertirlo, deconstruirlo y romperlo hasta volverlo otra cosa, algo fuerte y elástico, algo que sirva como látigo con el que golpear al poder y que a la vez se estire hasta contenernos a todas las oprimidas, las silenciadas, las invisibles. Que sea ortiga, pero también refugio, lumbre, nido, madriguera.

Archivado en: Poesía Literatura
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Galicia
Medio ambiente Una cementera con emisiones de mercurio proyecta una planta de residuos a metros de un pueblo gallego
Sarria convive desde hace décadas con la contaminación provocada por la cementera de O Oural. Ahora, Votorantim Cimientos proyecta la instalación de una nueva planta para la producción de combustible a partir de la coincineración de residuos.
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
El Salto Radio
El Salto Radio Balas de Goma
Carles Guillot y Ester Quintana perdieron un ojo tras recibir el disparo de una bala de goma disparada por un policía. En su carrera por identificar a los responsables, ambas encontraron el empuje necesario en sus compañeras y familiares.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.

Recomendadas

Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.