Literatura
Luisa Carnés y las otras grandes autoras obreras de las que casi nunca escuchas hablar

La segunda vida de la obra de la autora de ‘Tea Rooms’ y otras como la novelista y periodista anarquista Cecilia García de Gilarte plantea la cuestión del porqué la doble ocultación histórica de las escritoras coetáneas de las Sinsombrero o la Generación del 27 pero de clase e ideología trabajadoras.
Feria del Libro 2021 covid - 6
Una caseta de la Feria del Libro de Madrid en 2021. Álvaro Minguito
20 oct 2024 06:00

Luisa Carnés abandonó sus estudios con 11 años para trabajar en el taller de sombreros de su tía. De Lucía Sánchez Saornil no se sabe dónde cursó la educación básica, ya que apenas hay datos de su niñez, y tampoco se pueden seguir sus movimientos debido a los trabajos de su padre, que combinaba jornales en el campo con un puesto en la Compañía Madrileña de Teléfonos. A Cecilia García de Guilarte le enseñó a leer su madre, pero siendo adolescente ya trabajaba con su padre en la Papelera Española de Tolosa.

Son algunas de las escritoras de origen obrero de la España de los años 30, ni completamente desconocidas ni presentes en el canon literario, ni siquiera en el de las apenas recientemente resucitadas Sinsombrero o mujeres de la Generación del 27. Algunas porque su carrera fue más periodística que literaria, como en el caso de Carmen de Burgos, de origen burgués pero considerada precedente y madrina de alguna de ellas. Otras, porque el exilio y el franquismo las borraron, a veces en sentido literal.

“No es que estén olvidadas ahora, es que tampoco fueron muy visibles en su momento”, dice Eva Moreno, profesora e investigadora de la Universidad de Sevilla

“No es que estén olvidadas ahora, es que tampoco fueron muy visibles en su momento”, añade Eva Moreno, profesora e investigadora de la Universidad de Sevilla. “Autoras como Lucía Sánchez Saornil, García de Gilarte o las hermanas Amalia y Ana Carvia [nacidas a mitad del siglo XIX y que en los años 30 ya eran ancianas] no tenían acceso al mundillo literario de la época, que se articula a través de tertulias y revistas donde las pocas mujeres que se admiten, cuando se da el caso, son burguesas, porque la invitación a entrar en esos espacios suele tener que ver con la posición social”.

Moreno señala cómo muchas de estas autoras como la misma Luisa Carnés o Carmen de Burgos, “que podríamos considerarla burguesa”, tienen más producción periodística que literaria porque “era la única forma de compaginar dedicarse a la escritura con tener un sustento. No son pocos los autores y las autoras de la época que no necesitan trabajar para vivir, pero ellas sí”.

Añade dos filtros más del momento que afectan a su percepción actual: “Al no moverse en los círculos de la élite cultural, reciben menos reseñas, conocen a menos editores. No están donde se crea el canon, que casi siempre son espacios privados, como las tertulias de los cafés y los clubes. Las generaciones del 98, el 14 o el 27 se bautizan a sí mismas pensando en la posteridad, y una Sánchez Saornil o una Carnés no están pensando en eso”.

Literatura
Entrevista a Ángela Sánchez Pérez ‘La dama roja’, un acto de justicia literaria para una escritora prohibida
La escritora Ángela Sánchez Pérez firma la biografía de Carmen de Burgos, ‘Colombine’, con la intención de recuperar una de las voces que en 1905 atravesó Europa y se empapó de las primeras olas de feminismo para trasladarlas a nuestro país.

De hecho, su enfoque de la escritura es “más práctico, más por necesidad o, si quieres decirlo así, ética, de llegar a un determinado público lector que saben excluido. Muchas escriben en folletines, o periódicos con claro enfoque ideológico orientados a la clase obrera”, añade. Publicaciones de peor papel, que no se recopilan en las hemerotecas, y que las investigadoras solo pueden rescatar de archivos personales o familiares. Es difícil que el gran público conozca a autoras que ni siquiera las expertas pueden estudiar con precisión.

Carnés, con la que comenzaba este texto, es la más conocida actualmente gracias a Tea Rooms. Mujeres obreras, novela social que cumple 90 años este 2024 y que publicó en plena II República, reflejando su experiencia como dependienta y camarera en una confitería del Madrid de los años 20. Desde su reedición por Hoja de Lata en 2016, la novela vive una segunda vida, hasta con versión teatral de 2022 dirigida por Laila Ripoll y una adaptación a serie de televisión, La Moderna, actualmente en emisión en RTVE.

El éxito ha permitido que se reediten sus cuentos, la mayoría publicados originalmente en prensa, o novelas como Natacha o Juan Caballero, esta última en mayo de este mismo 2024 y también por Hoja de Lata. Otras, como la anarquista guipuzcoana Cecilia García de Gilarte, han sido recuperadas por editoriales como Renacimiento, que ha publicado desde la pasada década sus novelas inéditas, como El nido de quipu, sobre el exilio republicano en México. Su obra periodística, sobre todo como reportera de guerra sobre el terreno en el frente del Norte, sigue viva, en parte, gracias a la propia CNT en la que militó hasta su muerte.

Aunque lo raro es precisamente que permaneciese inédita, no el formato. La mayoría de las autoras de los 20 y 30 escribieron novelas cortas en prensa con un claro enfoque ideológico. “La novela era el gran entretenimiento popular. Desde finales del siglo XIX aparecieron muchísimas colecciones de diversa temática (erótica, rosa, aventuras…), cuyas consumidoras principales fueron las lectoras”, explica María Naranjo, investigadora y miembro de la asociación cultural LGTBIQA+ La Golfa.

Las autoras aprovecharon la poca importancia que se daba a la narrativa popular y las secciones “femeninas” de los periódicos para “colar todas sus proclamas feministas y educar a las lectoras”, explica la investigadora María Naranjo

Eso permite mantenerse e incluso volverse conocidas a autoras como Concha Espina, Isabel de Oyarzabal o la mencionada Carmen de Burgos. Las diferenciaba de sus colegas varones “el compromiso político y su defensa de los derechos de la mujer”. Las autoras aprovecharon la poca importancia que se daba a la narrativa popular y las secciones “femeninas” de los periódicos para “colar todas sus proclamas feministas y educar a las lectoras”, añade Naranjo.

Y destaca especialmente a Carmen de Burgos, “que publicó obras ‘para mujeres’ como La cocina práctica o El arte de ser mujer, repletas de reflexiones feministas y consejos prácticos para combatir la desigualdad, mientras te enseñaba a preparar una tortilla o hacerte el peinado de moda”.

La misma Carnés, cuyo féretro al ser enterrada fue cubierto por una bandera soviética y otra de la II República, es “el mejor ejemplo de que existía una cultura femenina potente anterior a la guerra civil, no solo por su calidad, sino por cómo representó a esas voces de mujeres que defendían un proyecto de modernidad que fue cercenado”, explica Iliana Olmedo, profesora de la Universidad Autónoma de Barcelona y una de las responsables de la recuperación de la figura de la autora madrileña.

Literatura
Literatura El regreso de una literatura de clase trabajadora que se resiste a llamarse así
Las ‘novelas de la precariedad’ de autoras que la unen al discurso feminista y de la diversidad y el regreso de cierta ficción obrerista clásica ponen de nuevo de actualidad a la literatura de y para la clase trabajadora.

Olmedo señala cómo las políticas de memoria y la literatura posteriores a la Transición “recuperan primero a las mujeres que eran más conocidas en España y cuya obra era, en términos simples, menos peligrosa para ciertos grupos que ideológicamente mantenían resabios del franquismo… u ostentaban cierto poder proveniente de esa herencia”. El exilio, además provoca un olvido mayor, ya que en muchos casos la etapa más productiva de sus carreras literarias tuvo lugar en otros países.

Eva Moreno añade que la recuperación ha seguido siendo selectiva. “De Sánchez Saornil era más fácil encontrar poemas porque fue poeta ultraísta y esas obras no tenían carga necesariamente ideológica, aunque ella fuese anarquista. También firmaba con un pseudónimo masculino, y eso ayudo a que se difundiesen más. Pero a la hora de reivindicar a estas autoras se optó por los textos menos conflictivos, los que no hablaban de derechos laborales o atacaban el privilegio burgués. Tea Rooms, de alguna forma, podía ser una novela incómoda para el canon incluso ya en la Transición”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Iván Repila “Es muy complicado cambiar el mundo; quizá la solución es inventarse otro distinto”
Iván Repila ha escrito una historia para convencernos de que lo que nos separa de las hormigas es que nosotros “tergiversamos la experiencia de estar vivos”.
Literatura
Antonio Orihuela “En España existía un sujeto femenino radical y de cambio antes del movimiento sufragista”
A propósito de la publicación de su ensayo “Las sin amo”, repasamos con Antonio Orihuela la historia silenciada de unas escritoras de los años treinta comprometidas contra la lógica burguesa, el Estado, el capitalismo y la explotación.
Galicia
Galicia De la Sección Femenina del franquismo al Cancioneiro Popular Galego: el pueblo es quien canta y baila
Las cantareiras protagonizarán el Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto y Richi Casás nos hablan de ellas, de Dorothé Schubarth, del Cancioneiro Popular Galego y de la dificultad de acceder a los archivos sonoros que conservan sus voces.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?