Libia
La batalla de Trípoli desata el infierno en los centros de detención de migrantes

Al menos 1.300 refugiadas y migrantes se encuentran en los centros de detención más cercanos a Trípoli. Las ONG denuncian su vulnerabilidad y se muestran muy preocupadas ante las informaciones que alertan de que podrían estar siendo usados como combatientes en la batalla.
Tripoli Medicos Sin Fronteras
Un superviviente de un naufragio en un centro de detención. Foto de 2018 de Sara Creta para Médicos sin Fronteras.
15 abr 2019 06:57

La situación de los migrantes en Trípoli era inhumana… y entonces la guerra se trasladó a menos de 20 kilómetros de la capital de Libia. El enfrentamiento entre las tropas que defienden el gobierno reconocido por la ONU, Gobierno del Acuerdo Nacional-GNA, dirigido por Fayez al-Sarraj y el ejército del Ejército Nacional Libio-LNA, dirigido por Khalifa Haftar, ha empeorado el penoso día a día de las al menos 1.300 personas —migrantes y refugiadas— que permanecen varadas en los centros de detención de la zona del conflicto.

Según Médicos Sin Fronteras, hasta el momento 150 personas han sido reubicadas desde el campamento de Ain Zara, en el epicentro de la ofensiva con la que el Ejército Nacional Libio quiere deponer al actual Gobierno de al-Sarraj. La reubicación por parte del Alto Comisionado de las Naciones Unidas ha sido un primer paso necesario, explican desde Médicos Sin Fronteras que, sobre el terreno alertan de la excepcional vulnerabilidad de los centenares de personas atrapados en los centros de detención y recuerdan que son “completamente dependientes de las autoridades y de las organizaciones humanitarias que logran llegar a ellos para los servicios básicos”.

En conversación con El Salto desde Túnez, Craig Kenzie, coordinador de MSF en el área de Trípoli, refiere que se trata de personas que “están viniendo desde varias partes de África tratando de encontrar refugio y seguridad. Algunos de los países por los que han transitado no tienen la capacidad para proveer ayuda adecuada a esta gente así que es una responsabilidad internacional ayudarlos mientras están haciendo su viaje así como llevarlos a puertos seguros en el Mediterráneo”.

Atrapados en medio de la guerra o en el intento por atravesar el Mediterráneo sorteando a la guarda costera libia, las personas refugiadas sobreviven en terribles condiciones: “Antes del comienzo de esta lucha en Trípoli, las condiciones en los campos eran muy peligrosas e inhumanas, ahora que el conflicto ha estallado estamos viendo que la insuficiencia en los suministros que ya teníamos de servicios básicos —agua, comida, electricidad, refugio y atención médica— ha aumentado”, señala este coordinador de MSF, quien denuncia el hecho de que la lucha por Trípoli ha bloqueado el acceso de organizaciones humanitarias “para permitir que respondan a esas necesidades”.

800.000 personas varadas en Libia

Centros como los de Triq al-Seka, Qasr bin Gashir, o Tajura son los más cercanos a la zona del conflicto. Kenzie insiste en la obligación de reasentar a esta gente en otros centros en los que haya unos estándares mínimos y se provean los servicios básicos. En enero, la máxima autoridad libia, Fayez Al-Sarraj, cifraba en 20.000 las personas migrantes y refugiadas bajo custodia del Gobierno y en 800.000 las que se encuentran en Libia. Los observadores internacionales unen a la falta de suministros, alimento y atención sanitaria, las prácticas de abuso y maltrato, a través de latigazos, palizas y electrochoque. En diciembre de 2018, la enviada especial de la ONU a Libia, Ghassan Salame, denunciaba en un informe realizado a través de más de 1.300 entrevistas, cómo “una mayoría abrumadora” de las adolescentes y mujeres que están en tránsito en Libia ha sufrido violaciones o ha sido testigo de abusos.

Médicos sin Fronteras consigna los rumores e informaciones de que algunas de las personas detenidas en los centros están siendo obligadas a combatir en la batalla del GNA y el LNA en los alrededores de la capital libia, que se unen a los testimonios de que están siendo utilizados para transporte de armamento. “Estamos muy preocupados porque la gente que está en los centros de detención están en una posición de vulnerabilidad extrema”, apunta Kenzie, “no existe la certeza cien por cien de que esté pasando pero hemos recibido varios informes de varias fuentes de que puede estar pasando, sin embargo, en este punto no podemos verificar o compartir más información adicional sobre ello”.

Esta semana, desde el domingo 14 al martes 16 de abril, estaba prevista una conferencia de paz —Conferencia Nacional Libia— que fue pospuesta tras el inicio de los ataques a principios de abril, dado que no se podía producir con “los bombardeos de artillería y los ataques aéreos de fondo”, según anunció Ghassan Salame. Las cifras oficiales reportan 47 muertes en los primeros días de la campaña dirigida por Khalifa Haftar.

Pero la situación en Libia y los ecos de este conflicto en la esfera internacional —pese a que la ONU y la UE apoyan oficialmente a Fayez al-Sarraj, el “mariscal” Haftar ha tenido el beneplácito de Francia y Arabia Saudí— no han alterado el acuerdo entre el país norteafricano y la Unión Europea para el control de las rutas migratorias, que se prorrogó el 29 de marzo para los próximos seis meses. Eso sí, con matices: la Misión Sophia, que incluye entrenamiento y formación a la Guarda Costera Libia, ha sido modificada, no obstante, por la negativa de Italia a permitir el desembarco de barcos de rescate —militares o de ONG— en sus puertos.

Italia quería reconvertir a los miembros de las mafias que trafican con personas en integrantes de la Guardia Costera libia y su primer ministro, Matteo Salvini ha mantenido su campaña antimigración, exacerbada en plena campaña de las Europeas, en las que la Lega aspira a ser, por primera vez, la fuerza más votada. Tras el acuerdo, que mantiene en los puertos a los barcos de rescate de las ONG europeas, los refugiados interceptados en alta mar son devueltos a Libia y, de ahí, enviados a los centros de detención.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La internacional Sonora
El Salto Radio La Internacional Sonora 19: Libia
Entrevistamos a Rasha Nagem, analista y especialista libia en radicalización extremista, sobre la situación actual de Libia.
Fronteras
Fronteras Italia libera al jefe de la policía libia acusado por homicidio, secuestro y desaparición de migrantes
El general Najeem Osema Almasri Habish, jefe de la policía de Libia, fue detenido en Italia con una orden de la Corte Internacional acusado de torturas, homicidio y desaparición de refugiados. Las autoridades italianas decidieron liberarlo
Análisis
Análisis Más allá del caftán: El reto de preservar el patrimonio lingüístico amazigh
La lengua amazigh es la lengua materna del norte de África. Una lengua afroasiática que fue hablada desde el archipiélago Canario hasta Egipto, abarcando una extensa línea geográfica a la que se suma el Sahel. Actualmente se halla en peligro.
AnónimaCANARIA
19/4/2019 17:49

vamos a ver señor, la guerra de Libia, donde mataron a Gadafi, Libia era el pais con mas nivel de vida de Africa, la gente vivia muy bien.vivienda.sanidad.etc.gratis... en esa epoca Podemos No existia. y el militar de militar.. a obedecer...o sea...usted de historia y como fueron las cosas..escribe de oidas.ni idea tiene

0
0
#33143
17/4/2019 11:49

Gracias OTAN. Gracias Julio Rodriguez, genocida. Gracias a los dirigentes de Podemos que apoyaron la masacre branca colonial en Libia y Siria.

0
1
#33122
16/4/2019 19:20

mala suerte. tal vez los inmigrantes ilegales puedan advertir que otros ilegales que se queden en su propio país si no pueden obtener una visa legal

0
2
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.